Durante la jornada de este martes 16 de marzo de 2021, el hashtag #ApagaLaRed se viralizó con fuerza en Twitter hasta alcanzar los primeros lugares en los trending topic del día. ¿La razón? El revuelo causado por la estación televisiva la noche del lunes 15 de marzo al emitir una entrevista exclusiva con Mauricio Hernández Norambuena, el Comandante Ramiro del FPMR, en el programa nocturno Mentiras Verdaderas.
El episodio -que recibió una atención generalizada y las críticas desde La Moneda hasta Gendarmería- posicionó nuevamente, y como viene siendo habitual, a este espacio televisivo de La Red.
Más allá de la polémica acerca de la libertad de expresión y el legítimo derecho de La Red de transmitir la entrevista y del público a verla, el tema fue un éxito de audiencia, se tomó las redes sociales durante su desarrollo y marcó la pauta de la discusión política al día siguiente y durante la semana, siendo los dichos de Hernández Norambuena replicados en varios medios de comunicación nacionales.
De tal modo, pese a las quejas de algunos sectores respecto a la entrevista al ex frentista, la campaña #ApagaLaRed resultó un fracaso y el canal obtuvo su mejor rating del año al día siguiente de su emisión, logrando 5 puntos a las 23:01 hrs en la noche del martes e igualando a Canal 13, con lo que consiguió una cifra histórica para la estación privada.
A ello se sumó que, durante la misma jornada de lunes, debutó el espacio televisivo de la periodista Mónica González, Poder & Verdad, el cual también encabezó las tendencias de conversación en redes sociales.
Una semana que va en camino a ser redonda para La Red, al menos desde la perspectiva de la audiencia y la capacidad de marcar agenda.
Hechos que escapan de lo anecdótico y responden a una estrategia para posicionar al canal, apostando por contenidos ligados a política, debate y actualidad, y así sacarlo de la obsolescencia programática que hasta hace poco lo caracterizaba, por su poca definición editorial y el exceso de contenidos envasados.
La mano de Victor Gutiérrez
“Démosle el crédito a La Red y el deseo de un canal de correr el riesgo. Una dirección ejecutiva como la de Víctor Gutiérrez, que asume el riesgo, lo internaliza y lo administra, el saber que hacer programas así no es inocuo. Alguien se va a enojar, alguien te va a llamar. Porque si pretendes dejar contento a todo el mundo, para eso mejor da una teleserie simpática, con personajes medios caricaturescos y ahí no se va a enojar nunca nadie. En el fondo, todo se trata de cuánto riesgo estás dispuesto a correr como medio”, señaló recientemente a INTERFERENCIA el periodista José Antonio Neme, a propósito del éxito que ha alcanzado en poco tiempo el espacio de debate y entrevista política Pauta Libre, del cual es conductor.
Así, son varias las voces que destacan el rol que ha asumido el periodista Víctor Gutiérrez desde que asumió el cargo de director ejecutivo, en reemplazo del ingeniero comercial José Manuel Larraín, durante junio del año pasado.
En diciembre de 2020, el Diario Financiero destacaba el plan de Gutiérrez para encarrillar editorial y económicamente a la estación televisiva, con decisiones que se tomaron en sus cinco primeros meses de administración, que incluyeron como remover a la primera línea ejecutiva y reformular la programación.
Con la confianza del empresario mexicano Remigio Ángel González -dueño del Grupo medial Albavisión, que opera 44 estaciones de televisión, 52 emisoras de radio, 11 medios impresos y 3 cadenas de cines, con presencia en 15 países- el canal comenzó su apuesta por conectar con una audiencia post-estallido social, lo cual ha tomado de imprevisto al resto de los canales, cuyos programas de debate político todavía no logran ponerse a tono con un sector de la población que exige nuevos formatos, rostros y perspectivas.
“Creo que buena parte de lo que pasa ahí tiene que ver con Víctor Gutiérrez. Es la persona que llega a hacerse cargo de un canal que estaba desperfilado, sin un sentido en en ese minuto, con una línea editorial basada en el contenido envasado y un déficit económico preocupante. La estrategia para recuperar sintonía y que a través de ella vuelvan los avisadores tiene que ver con la forma en que el nuevo director ejecutivo mira el canal. Esto es un hecho bastante inédito y es super importante. Gutiérrez es una persona radicalmente distinta al resto de lo que podrían ser los ‘animales’ de la industria televisiva porque es periodista, no sólo de título, sino de corazón. Es un periodista de investigación, y creo que algo que es incomprendido dentro de buena parte del revuelo que causa el canal, tiene que ver con que es un periodista gringo. Entonces, ¿qué es noticia en Estados Unidos? ¿Qué hace un medio estadounidense? Busca el impacto. La diferencia entre algo que hace noticia y que impacta es bastante poco nítida, son cosas que se confunden. La razón de ser de un medio es conectar con las audiencias”.
Estas son las palabras de Mirko Macari, periodista y ex director de El Mostrador, quien también forma parte de la sección de nuevos contenidos de La Red y posee una columna de análisis político los jueves en el programa Mentiras Verdaderas.
Macari añade que “creo que buena parte del revuelo que ha causado esto es que tiene una manera directa y frontal de conectar con las audiencias, a través de la noticia. Esto a cargo de Gutiérrez, el primer periodista que denunció la pedofilia de Michael Jackson, tirándose en contra a un universo de fans y a la industria de la música. Entonces estamos hablando de una persona que está dispuesta a correr riesgos. Esa es la historia de Víctor. Y creo que en este minuto hace un poco lo mismo”.
El columnista apunta que ahí esta lo que causa conmoción, porque a su juicio “Chile es un país en que en cualquier industria en general, en cualquier área económica que tenga que ver con contenidos editoriales, lo que menos se hace es correr riesgos. Entras a jugar dentro de un club, con un conjunto de reglas de cosas que no se pueden decir, y sobre todo con un tono. Y Víctor viene de la cultura norteamericana, donde el tono es conectar directamente con la audiencia, y eso se ve con este impacto que tiene la programación de La Red a nivel de las redes sociales, que son una nueva forma de medir las audiencias, ya que se hace a través de la generación de conversaciones en torno a los contenidos, que es más valioso y que es nuevo. La televisión ahora busca ser trending topic y estar en esa conversación”.
Sobre la apuesta por poner en relevancia la labor periodística en el canal, Macari asume que “este canal lo hace con desparpajo, echando mano a una serie de nombres y personas que en general no tienen acceso a la televisión abierta porque en Chile son considerados conflictivos. Al igual que Víctor, son buenos periodistas. Un buen periodista es alguien que remece una estructura, que pisa callos, que no va a tener contemplaciones en decir algo porque molesta o porque va a recibir un llamado o porque va contra la línea editorial del canal. Son cosas que a nosotros nos parecen super normales, pero que hablan de nuestro provincianismo, de nuestro subdesarrollo exitoso. Queremos ser una nación desarrollada como las principales del mundo, como sus economías, pero nuestra cultura es ‘pichiruchi’. Controlada históricamente por una elite con unos intereses y con códigos de ‘entre bueyes no hay cornadas’. Eso lo rompe La Red porque su estrategia es de conectar directamente con la audiencia porque eso es lo que tiene que vender”.
En alza
Desde la casa televisiva señalaron a INTERFERENCIA que desde el cambio programático impulsado por la nueva dirección ejecutiva, el promedio del rating del canal ha subido al menos en 1,5 puntos lo cual “es bastante para un canal chico como nosotros”.
Según mencionan desde el canal, Mentiras Verdaderas, programa estandarte de La Red, ha pasado de promediar 2,5 puntos a alrededor de 3,5. Por otro lado, Pauta Libre, espacio que probablemente ha tenido más impacto en el último tiempo en el canal, promedia los 4 puntos en un día domingo, ganándole frecuentemente a la competencia.
“En redes sociales se ha visto reflejado bastante eso. Son los programas de La Red los únicos de la televisión chilena que consiguen poner 3 o 4 trending topics en Twitter”, dicen desde la estación televisiva, lo que puede ejemplificarse con la edición de Pauta Libre del domingo 24 de enero, cuando consiguió posicionarse con 5 hashtags que consiguieron situarse entre las principales tendencias, como puede verse en la web Trendinalia.
Desde La Red destacan además que no cuentan con un área de prensa formal, pero que sin embargo, el 50% de la programación está dedicada a contenido informativo, entre los que destacan los mencionados Pauta Libre y Mentiras Verdaderas, pero también el “matinal de la tarde” Hola Chile, y también Café Cargado, conducido por Sergio Hirane.
De vuelta a Ramiro
A propósito de episodios como la entrevista a Ramiro, el productor ejecutivo de Mentiras Verdaderas, Mauricio Parra señala que “Mauricio Hernández Norambuena es un actor político de los últimos 40 años nos guste o no nos guste, con las consecuencias que hayan tenido sus actos o los del Frente, por lo que para nosotros era de todo interés la visión que él tiene sobre sus actos y también sobre el país, considerando que lleva más de 20 años preso”.
Sobre el revuelo que causó la entrevista, principalmente en personalidades de partidos de derecha, explicó que “nuestra motivación es hacer las preguntas importantes a actores importantes sin tener en consideración los juegos de poder que hay detrás. Como nuestro canal no tiene una agenda o relaciones comerciales vinculada con avisadores del retail u otros intereses económicos podemos tener una agenda que solo se preocupe del periodismo”.
Asimismo, Parra recordó que “esta no es la primera entrevista relacionada con alguna personalidad importante. Hicimos una entrevista hace algún tiempo al coronel Julio Castañer, que está condenado por el caso de Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana. En esa ocasión, al igual que ahora, conversamos mucho sobre lo que queríamos hacer, y esa vez también consideramos que era válido hacer la entrevista”.
El productor recalcó que este cambio tiene que ver con la llegada a la dirección de Víctor Gutiérrez, porque “al venir de una escuela norteamericana del periodismo, no tiene esa lógica que tienen muchos periodistas en Chile de siempre estar muy preocupados de no herir susceptibilidades. Cuando llegó Víctor justo estábamos lanzando una denuncia contra Carabineros. A partir de ahí él nos pide que hagamos periodismo”.
INTERFERENCIA intentó contactarse con el director ejecutivo de La Red, Víctor Gutiérrez, para conocer más detalles de la apuesta editorial que está llevando a cabo en el canal pero el periodista declinó emitir declaraciones, afirmando que desde que asumió el cargo ha optado por no otorgar entrevistas.
Comentarios
En Chile necesitamos muchos
Interesante los reportajes
LO del Comandante Ramiro fue
La Red hace tiempo que marca
Hola no creen que es
Añadir nuevo comentario