Este jueves la Convención Constituyente marcó un nuevo hito histórico dentro de su proceso al aprobar en general las primeras propuestas convencionales de norma constitucional. Las comisiones de Medio Ambiente y de Forma de Estado debatieron, deliberaron y votaron 17 propuestas ingresadas por los convencionales.
Luego de finalizar el período de recibir audiencias públicas, ambas comisiones iniciaron ayer la nueva etapa donde se someten a votación en general las propuestas de norma elaboradas por los convencionales. Esto significa que se aprueba o rechaza la idea de abordar el contenido presente en dichas iniciativas a las cuales se les podrán realizar indicaciones en un futuro.
A eso de las 11.22 am la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico inició la votación de la propuesta de norma constitucional Nº 10-5 que “garantiza y protege a la atmósfera como bien común”, siendo aprobada con amplia mayoría al obtener 14 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones. Esta propuesta fue realizada por el doctor en astronomía Eduardo Unda-Sanzana y patrocinada por convencionales de Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), Pueblo Constituyente (PuCo), Chile Digno, Independientes No Neutrales (INN) e independientes.
Dicha propuesta inició el periodo de votaciones ya que fue la primera en ingresar a la Comisión. Los coordinadores del espacio, Camila Zárate (PuCo) y Juan José Martín (INN) decidieron que las deliberaciones y votaciones se realizarán siguiendo el orden de ingreso de cada una de las propuestas.
“Si bien tenemos una discusión por bloque temático, donde el primero que se abordará será medio ambiente y derechos de la naturaleza, luego los bienes naturales comunes y finalmente modelo económico, esto será después del 1 de febrero, cuando ya tengamos todas las propuestas de normas ingresadas en la Convención”, indicó Zárate a este medio.
Con esta iniciativa, se busca “preservar el patrimonio cultural de los seres humanos, y especialmente de los pueblos originarios andinos”, así como de los diversos ecosistemas y especies animales que se ven vulnerados en diversos aspectos producto de la contaminación lumínica.
En la instancia, cada una de las iniciativas sometidas a votación fueron precedidas por una exposición del articulado por parte de sus autores, seguido de un periodo de deliberación y consultas. Y fue una coincidencia que la primera propuesta de norma aprobada en la Convención abordara el resguardo constitucional de la atmósfera, tema que a diferencia de otras demandas medioambientales no ha sido muy publicitado ni debatido en el espacio constituyente.
La relevancia de aquella propuesta radica en que se busca proteger la atmósfera y el brillo natural del cielo en un territorio donde las condiciones climáticas, atmosféricas y geográficas otorgan un espacio privilegiado para los proyectos y estudios astronómicos. Además, considera que esto es de vital relevancia para los pueblos indígenas que a lo largo de su historia han estudiado los cielos y los fenómenos astronómicos, siendo parte fundamental de sus tradiciones y culturas.
“Estas condiciones son únicas en el Planeta por lo que ofrecen a Chile un rol central en el esfuerzo global de entender el Universo y responder a preguntas fundamentales de la humanidad”, indica parte del documento. Con esta iniciativa, se busca “preservar el patrimonio cultural de los seres humanos, y especialmente de los pueblos originarios andinos”, así como de los diversos ecosistemas y especies animales que se ven vulnerados en diversos aspectos producto de la contaminación lumínica.
Según manifestó la convencional Carolina Vilches (MSC) a este medio, el inicio de esta etapa de votaciones era algo bastante esperado por quienes habitan zonas de sacrificio, puesto que se abre una importante instancia para comenzar a concretar en la nueva Constitución el momento histórico de las transformaciones en materia de los bienes naturales comunes y los derechos de la naturaleza.
En ese sentido, indicó que la propuesta que aborda la protección de la atmósfera, al considerarla como un bien común sobre el cuál el Estado tiene deberes radica en que “en los cielos está la posibilidad del conocimiento, del patrimonio cultural, ancestral y también de la posibilidad de los hallazgos que el futuro nos pueda entregar respecto de lo que el conocimiento científico nos permite”, agregó a INTERFERENCIA.
Otra de las propuestas aprobadas en dicha comisión fue la Nº 78-5 sobre el “Derecho de acceso a la montaña y uso de senderos ancestrales”, presentada por PuCo, Chile Digno, MSC, FA, Colectivo Socialista y escaños reservados. Esta recibió 14 votos a favor y 5 abstenciones.
Si bien en el cronograma de la jornada había cinco propuestas de norma, solo se alcanzó a concretar el proceso con tres de ellas. Estaba contemplado que los últimos dos artículos transitorios de la propuesta Nº 74-4 sobre Derecho de los Pueblos y Naciones Preexistentes a la Tierra, Territorio, Recursos y Bienes Naturales también fueran presentados y sometidos a votación.
Estos artículos transitorios proponen la “restitución de tierras, aguas, territorios indígenas históricos y espacios sagrados” y decretar la nulidad de “permisos, autorizaciones o concesiones de exploración y explotación mineras, áridos, aguas, forestales, mega proyectos de generación eléctrica” que hayan sido otorgados sin el consentimiento de las comunidades indígenas afectadas por estos.
La propuesta iba a ser expuesta por el convencional Victorino Antilef, integrante de la Comisión, junto a la machi Francisca Linconao y Natividad Llanquileo. Sin embargo, poco antes de que iniciara la exposición, los convencionales de Vamos por Chile presentes en el espacio indicaron no estar de acuerdo con la extensión horaria de la sesión.
Los artículos transitorios proponen la “restitución de tierras, aguas, territorios indígenas históricos y espacios sagrados” y decretar la nulidad de “permisos, autorizaciones o concesiones de exploración y explotación mineras, áridos, aguas, forestales, mega proyectos de generación eléctrica” que hayan sido otorgados sin el consentimiento de las comunidades indígenas afectadas por estos.
En consecuencia, tras algunos minutos de discusión interna en la Comisión, se decidió suspender la sesión y dejar las votaciones de las propuestas 74-4 y la 113-5 sobre el Derecho a la soberanía alimentaria para el próximo martes 25 de enero.
Comisión de Forma de Estado
Durante la tarde fue el turno de la Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal de darle inicio al periodo de votaciones a su primer bloque de propuestas convencionales de norma. En dicha jornada se sometieron a votación 14 iniciativas de las cuales 10 fueron aprobadas. Y debido a que algunas de estas propuestas contenían más de un artículo, estos fueron votados de manera separada, por lo que se realizaron 28 votaciones, donde 23 artículos fueron aprobados.
La propuesta 43-3 que establece la “regionalización del Estado”, promovida por MSC, INN, FA y PuCo fue sometida a votación separada con sus dos artículos resultando aprobados con 21 y 20 votos a favor cada uno de ellos. Este escrito propone la creación de un “Estado Regional conformado por entidades territoriales autónomas”, donde además se contemplan las autonomías territoriales indígenas.
El articulado también indica que aquellas regiones autónomas deben contar con “personalidad jurídica, estatuto y patrimonio propio, con las potestades y competencias necesarias para autogobernarse”.
En la misma línea, los convencionales de escaños reservados ingresaron la propuesta 91-3 que “establece una forma de Estado regional, plurinacional e intercultural, descentralizado y con autonomías territoriales e indígenas”, la cual fue aprobada con 19 votos a favor y 6 en contra.
Esta manifiesta que aquellos territorios autónomos “son núcleos políticos y administrativos autónomos, con las potestades y competencias necesarias para el cumplimiento de sus fines. Cuentan con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio”.
Por otro lado, la propuesta Nº 99-3 que “establece bases del Estado Regional, integrado por regiones autónomas” recibió un amplio apoyo al ver aprobado los 10 artículos que contenía el documento y que fueron votados de manera separada.
Este articulado levantado por convencionales de escaños reservados, INN, FA, MSC, PuCo, Colectivo Socialista e independientes incluye el reconocimiento del “maritorio” y la responsabilidad del Estado de preservar, conservar y restaurar los ecosistemas que habitan en él. Además, se indica que el Estado debe reconocer “las diferentes formas de relación entre los pueblos originarios y comunidades costeras con el maritorio, respetando y promoviendo sus usos consuetudinarios y locales, considerándolo un espacio integral de convivencia entre lo tangible y lo intangible”.
Esta misma propuesta de norma constitucional aborda en su artículo 8 la Plurinacionalidad e interculturalidad en el Estado Regional, donde establece que todos los órganos territoriales deberán asegurar el reconocimiento político y jurídico de los pueblos, distribuyendo de manera equitativa el poder, reconocer y promover las lenguas indígenas, “propiciando el entendimiento intercultural, el respeto de formas diversas de ver, organizar y concebir el mundo y de relacionarse con la naturaleza; la protección y el respeto de los derechos de autodeterminación y de autonomía de los territorios indígenas, en coordinación con el resto de las entidades territoriales”.
Los convencionales de escaños reservados ingresaron la propuesta 91-3 que “establece una forma de Estado regional, plurinacional e intercultural, descentralizado y con autonomías territoriales e indígenas”, la cual fue aprobada con 19 votos a favor y 6 en contra.
Luego, se aprobó la propuesta N°117-3 que busca crear la Asamblea Social Regional, un órgano de participación popular mediante el cuál las organizaciones sociales podrán fiscalizar la función pública. Esta iniciativa fue elaborada por convencionales de Movimientos Sociales Constituyentes.
Las otras propuestas aprobadas en la Comisión de Formas de Estado fueron; 118-3 que Regula el Gobierno Regional, las competencias de las Regiones Autónomas y el Rol de la Asamblea Social Regional; 119-3 que establece la Autonomía Regional y las competencias y atribuciones de autoridades regionales; 120-3 que establece el estatuto regional y regula las atribuciones de gobierno y legislación regional; 122-3 que regula el gobierno regional y las competencias de las autoridades regionales; 157-3 que regula las atribuciones y el ejercicio de competencias entre los niveles del Estado Regional; y 197-3 que regula el gobierno y administración de las regiones, comunas, territorios especiales y provincias.
Por otro lado, las propuestas rechazadas fueron las presentadas por convencionales de Vamos por Chile. Fue el caso de los articulados 154-3 que “establece la organización territorial del Estado” y el 268-3 sobre la “forma jurídica del Estado”.
Balance de la jornada
La jornada fue evaluada positivamente por las coordinaciones de ambas comisiones, quienes la calificaron como histórica. Tras finalizada la sesión de la Comisión sobre Forma de Estado, su coordinador Adolfo Millabur (pueblo Mapuche) manifestó “el privilegio y el honor de haber nacido en esta época en Chile, poder vivir esta etapa, sobre todo para poder escribir la nueva Constitución”.
El convencional Claudio Gómez (Colectivo Socialista), quien es integrante de aquella comisión expresó durante un punto de prensa que con las propuestas de norma aprobadas “le hemos puesto fin al Estado Unitario y estamos transitando a este Estado con regiones autónomas para Chile”. En esa misma línea fue César Uribe (PuCo), quien cree que los temas que se están abordando en esta comisión sobre autonomías territoriales y regionales son algunas de las transformaciones más estructurales que abordará la Convención.
La coordinadora de la Comisión de Forma de Estado, Jennifer Mella indicó en el mismo punto de prensa que entre el miércoles y viernes de la próxima semana estará vigente el periodo para que los convencionales realicen las indicaciones a las propuestas aprobadas en general este jueves, por lo cual dicha comisión no sesionará aquellos días.
Comentarios
Añadir nuevo comentario