escaños reservados

Prontamente la Convención definirá qué pasará con el derecho al territorio y la restitución a los pueblos indígenas. Es por esto que los convencionales de escaños reservados se encuentran negociando esta materia con las otras fuerzas políticas, lo que podría significar una solución institucional al conflicto histórico que tiene el Estado chileno con las primeras naciones.

Ayer las comisiones de Medio Ambiente y de Forma de Estado inauguraron el periodo de deliberación y votación en general de la propuestas de norma constitucional ingresadas por los convencionales, aprobando 14 de las 17 discutidas en la jornada.

Luego de dos semanas, la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas aprobó una indicación sustitutiva que tendrá incidencia respecto de cómo los pueblos indígenas serán consultados respecto de los cambios constitucionales que los afectan. Este punto abrió un debate entre convencionales de escaños reservados, quienes manifestaron dos tendencias.

Una de las medidas claves para vincular a los pueblos indígenas con el trabajo de la Convención ha marcado una división entre los escaños reservados que representan a dichos pueblos. Si bien las diferencias no se extienden en la discusión general de la corporación, muestran una heterogeneidad mayor a la conocida dentro del bloque.

Tras dos reuniones y un comunicado emitido por los 17 escaños reservados, convencionales de todos los sectores –menos de Vamos por Chile– marcharon hasta La Moneda para entregar una carta al Ejecutivo donde exigen el fin al estado de excepción constitucional y a la militarización en Wallmapu.

En esta nueva etapa de la Convención, el Frente Amplio ha entibiado su discurso de cambio para evitar lesionar la opción presidencial de Gabriel Boric, lo que molesta e incomoda a los convencionales más de izquierda, que buscan nuevas maneras de empujar una agenda más audaz.

Este miércoles el Pleno aprobó la iniciativa popular de norma mientras que los convencionales presentaron sus patrocinios para integrar las siete comisiones temáticas que elaborarán las propuestas de norma constitucional que regularán temas como el nuevo sistema presidencial, parlamentario, judicial, las fuerzas armadas y carabineros. Aquí, los primeros movimientos y nombres que integrarán las distintas comisiones.

Hoy se votan más de 400 indicaciones del Reglamento de Participación Popular.

Esta semana la Convención despachó el Reglamento General, de Ética y de Participación y Consulta Indígena, mientras que el lunes se comienzan a votar las 456 indicaciones que recibió el Reglamento de Participación Popular.

Esta pasada jornada el Pleno de la Convención terminó de votar su Reglamento General, ratificando los ⅔ para la aprobación de las propuestas de normas constitucionales. Aún quedan los reglamentos de Ética, Participación Popular y Participación y Consulta Indígena, que serán despachados antes del 11 de octubre, día en que comienza la semana territorial.

Entre los temas relevantes, se definió que el período de la mesa directiva será de seis meses. Hoy se espera que se avance en las 213 restantes del reglamento general como también destrabar el conflicto con el Ejecutivo respecto de los dineros de las asignaciones.

A eso de las 2 am de este sábado la Comisión de Participación Popular terminó de votar las 294 indicaciones del proyecto de reglamento del espacio. En la maratónica e histórica jornada, se aprobó la realización de un plebiscito intermedio dirimente en el cual podrán participar todos los chilenos a partir de los 16 años.