Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 29 de Julio de 2025
Entrevista

Convencional Celis (RN): “Si la derecha quiere proyección debe distanciarse de esa idea de que representa intereses económicos"

Maximiliano Alarcón G.

raul celis

Raúl Celis (RN).
Raúl Celis (RN).

Raúl Celis, uno de los 'dialogantes', sostiene que fue un error enfocar la campaña de José Antonio Kast en el retorno de la Unidad Popular si ganaba Gabriel Boric, puesto que -afirma- ni la derecha ni la izquierda son las mismas de los años 70. Asimismo, valoró la visita del presidente electo a la Convención.

Es probable que hace un mes nadie en la derecha imaginara que Gabriel Boric daría vuelta el segundo lugar que obtuvo en primera vuelta y se terminara por imponer a José Antonio Kast en la elección presidencial de manera tan contundente. Pero ocurrió y tal como en otras ocasiones los partidos históricos del sector, la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN), ahora reflexionan sobre cuáles fueron los errores propios para definir su próximo rol como oposición.

En este panorama, de seguro una experiencia que será tomada en cuenta por los dirigentes de dichas colectividades –a las cuales también se suma Evópoli–, es la de los convencionales del pacto Chile Vamos, quienes llevan más de cinco meses siendo oposición en la Convención Constituyente, organismo en el cual el Frente Amplio ha acarreado la mayor fuerza a través de alianzas con sectores moderados, como los de la ex Concertación, principalmente.

En la entidad que trabaja en la redacción de una nueva carta fundamental, la derecha -a grandes rasgos- se divide por un lado entre la que busca obstruir comunicacionalmente el proceso, representados a través de la UDI y el Partido Republicano, y la que desde un principio se autodefinió como 'dialogante', compuesta por la mayor parte de convencionales de RN, los de Evópoli y algunos independientes que simpatizan con el sector. 

Tomando en cuenta que la derrota de José Antonio Kast arrastra a la corriente más conservadora y dura de la derecha chilena, actualmente el sector liberal tiene la oportunidad de tomar la delantera en la propuesta que tendrá la futura oposición al gobierno de Gabriel Boric.

INTERFERENCIA conversó sobre el actual panorama con Raúl Celis (59 años), abogado y convencional de Renovación Nacional, y una de las voces liberales y dialogantes' dentro de la derecha de la Convención Constituyente.

En medios de comunicación anunció -tal como casi todo su sector- que votaría por Kast en la segunda vuelta presidencial, después de que su abanderado Sebastián Sichel fuera derrotado. Sin embargo, no se le vio muy presente en la campaña por el republicano. No participó en campañas en terreno ni tampoco llamaba activamente a votar a través de redes sociales. Dice que esto no fue por mala disposición, sino que las actividades de la Convención no le permitieron ser parte de la candidatura.

- ¿No le incomodaba el perfil de la candidatura de Kast?

- Mi impresión es que José Antonio Kast hizo sacrificios importantes por el sector, ayudó a tener una buena representación parlamentaria y a mí me parece que él, porque lo conozco, es un tipo sensato. El problema, siempre he pensado,  estaba más en algunas personas que lo acompañaban y que uno puede calificar como más de extrema derecha, quienes no le hicieron bien a su campaña. 

- ¿Se refiere al Partido Republicano?

- Sí, me refiero a un sector del Partido Republicano que se ha mostrado algo intolerante respecto de otros sectores de Chile Vamos.

"Creo que en el futuro pasará algo similar a lo del Frente Amplio y en la derecha se mantendrá la diversidad. Hay tres grupos identificables, uno nacionalista, otro que podría ser más conservador y un tercero de raíz más liberal"

- ¿Es un error para Chile Vamos estar tan cerca del Partido Republicano?

- Es que no estamos tan cerca en la Convención, básicamente son dos bloques, uno es donde está RN, Evópoli e independientes y el otro donde están los republicanos, la UDI e independientes. Creo que en el futuro pasará algo similar a lo del Frente Amplio y en la derecha se mantendrá la diversidad.

Hay tres grupos identificables, uno nacionalista, otro que podría ser más conservador y un tercero de raíz más liberal. Es importante que coexistan esos sectores en forma independiente y que para efectos instrumentales lleguen a unirse a través de fórmulas como las primarias legales.

- Mario Desbordes acusó que Sebastián Sichel no tiene nada que hacer en el conglomerado por no mostrar entusiasmo en el apoyo a Kast.

- No creo que sea bueno entrar a descalificar de inmediato a gente del sector. Lo que nosotros requerimos es sumar personas más que descartar personas, pero sí creo que Sebastián Sichel pudo hacer mucho más, lo comparto. 

- Cuando fueron las elecciones de mayo, Fuad Chahín renunció a la presidencia de la Democracia Cristiana por el mal resultado ¿Debería pasar lo mismo con Francisco Chahuan en RN?

- No, yo creo que a él le ha tocado un momento especialmente difícil, con una centro derecha que estaba en el suelo después de la elección de convencionales y de las municipales. Aún así obtuvo un resultado bastante digno, el más grande de Chile a nivel de parlamentarios y particularmente en el Senado. Era prácticamente imposible mantener la representación que se tenía en diputados y logró ser el partido con mayor representación parlamentaria. Para mí ha sido una grata sorpresa el desempeño de la dupla Chahuán-Diego Schalper.

- ¿Cuáles cree que fueron los errores del candidato Kast?

- La estrategia de segunda vuelta no logró hablarle bien a los votantes de centro. La suma de los dos candidatos vencedores de la primera vuelta apenas superó el 54%, entonces la segunda vuelta consistía básicamente en encantar al 46% restante y atraer a nuevos votantes. En definitiva, en esa labor fue mucho más eficiente la candidatura de Gabriel Boric que la de José Antonio Kast. Ahí hubo un problema de una cierta incapacidad por atenuar posiciones.

"La izquierda de hoy tampoco tiene que ver con la izquierda del año '70. El año '70 existía la Unión Soviética, el Muro de Berlín, los socialismos reales, los que desaparecieron a fines del siglo XX"

- Me da la sensación que el tema de las fake news en la candidatura de Kast le afectó bastante ¿Cree que este estilo debería extirparse en la derecha?

- El mensaje de la segunda vuelta no debió ser que íbamos a volver al período de la Unidad Popular, eso es físicamente imposible, la derecha de hoy no tiene nada que ver con la del año 70, la izquierda de hoy tampoco tiene que ver con la izquierda del año 70. El año 70 existía la Unión Soviética, el Muro de Berlín, los socialismos reales, los que desaparecieron a fines del siglo 20. 

Hoy la izquierda representa otro tipo de cosas, entonces pienso que centrar el discurso en atemorizar a los votantes con un regreso a la Unidad Popular era un error. Lo que había que hacer era mostrar quién podía administrar mejor el país, quién daba mayor confianza a la población en cuanto a la seguridad, al crecimiento económico, a la superación de los problemas de pobreza. Faltó una campaña propositiva con respuesta hacia el futuro.

- ¿Cree que fue un error de los votantes de Chile Vamos elegir a Sebastián Sichel en primarias, o bien votar por Kast en la primera vuelta?

- Respecto de las primarias, el voto de la derecha suele ser pragmático. En la reciente se votó por quien en teoría ofrecía mayores posibilidades de ganar la elección presidencial. Cuando vino la primera vuelta y se vio que los números de Kast eran mejores que los de Sichel, pasó el mismo fenómeno, el votante de derecha se inclinó por Kast por pragmatismo y porque Kast representa a sectores importantes de derecha, al sector nacionalista, al social cristiano y al conservador.

"Está bien que el empresariado se interese por la política, que quiera participar, pero me parece muy negativo que haya pretendido influir con un financiamiento tan importante a un determinado sector de la centro derecha"

- ¿Cuál es de los principales problemas que tiene la derecha hoy?

- A mi juicio es dar la sensación de que representa a intereses económicos. La mejor expresión de esto se vio en las causas de financiamiento de la política que involucraron mayoritariamente a sectores de derecha. Si la derecha o la centro derecha quiere tener una proyección política auspiciosa en el futuro, necesariamente debe distanciarse de esa idea de representación de intereses económicos. Para eso han ayudado elementos tales como los del financiamiento actual de la política, que permiten una mayor equidad. 

Esta aparente defensa de intereses, manifestada en los aportes a las campañas políticas, tendían a favorecer a los sectores más conservadores de la centro derecha, castigando a los sectores más liberales. Probablemente sea este uno de los motivos por los cuales le ha costado a la derecha liberal despegar con mayor intensidad. 

Está bien que el empresariado se interese por la política, que quiera participar, pero me parece muy negativo que haya pretendido influir con un financiamiento tan importante a un determinado sector de la centro derecha, eso creo que le hace muy mal a la centro derecha, porque entre otras razones, es lo que explica esta interpretación de que la derecha representa intereses económicos.

- ¿Desde dónde se renueva la derecha?

- Creo que nosotros y en general la política en Chile ha estado dirigida durante muchos años por una determinada generación, una que vivió la Unidad Popular y el gobierno militar, ambos con sus aciertos y defectos. A estos les fue muy fácil ponerse de acuerdo en la transición porque habían tenido experiencias de vida similares. Hoy esta generación está en retirada, por un tema de edad primero, y está siendo reemplazada por una generación que no vivió las épocas que acabo de señalar, una generación con experiencias de vida diversas, por lo mismo, con principios políticos distintos. 

"La derecha en el último tiempo basó su discurso en la eficiencia, en la economía, en el crecimiento, en circunstancias que la política es mucho más compleja y debe atender a otros elementos, ya sean sociológicos, psicológicos o históricos"

Dentro de eso proceso de renovación hoy el liderazgo lo ha tomado el Frente Amplio, mientras que en la centro derecha existe una renovación importante que hoy está a nivel de ideas, lo que es muy importante. Tenemos centros de estudio como Idea País, Horizontal, el IES [Instituto de Estudios de la Sociedad], donde hay mucha gente joven de centro derecha y eso me permite tener altas expectativas respecto del futuro, porque siempre los movimientos parten por las ideas, por tener una buena doctrina, una ideología potente. 

La derecha en el último tiempo basó su discurso en la eficiencia, en la economía, en el crecimiento, en circunstancias que la política es mucho más compleja y debe atender a otros elementos, ya sean sociológicos, psicológicos o históricos. El desafío que tenemos es que esas ideas sean defendidas por los partidos políticos. Para eso, en la Convención le hemos abierto las puertas a toda esa generación joven que está en los centros de estudio y que nos está aportando fuertemente.

- ¿Considera esto una materia prima relevante para el futuro de la derecha?

- Absolutamente. A mí juicio la centro derecha tiene mucha ventaja en materia de ideas, un fenómeno muy curioso y al revés de lo que ocurría hasta hace pocos años, cuando la centro izquierda dominaba ampliamente en ese ámbito. Hoy los principales intelectuales jóvenes son de centro derecha de estos centros de estudio, como por ejemplo Daniel Mansuy o Pablo Ortúzar, pero hay muchos más.

Entonces ese elemento de tener una base ideológica tan potente como la que tiene la derecha me hace estar muy optimista, el desafío es abrirles las puertas, porque sin un sustento ideológico importante, difícilmente vamos a tener resultados electorales positivos en el futuro.

"El pensamiento liberal, materializarlo puede ser menos sexy, porque es mucho más intelectual que el nacionalista, que se basa en las emociones, o que el conservador que se basa en las tradiciones"

- Ha conversado con personas que se declaran de derecha y liberales y decidieron votar nulo en las elecciones. Uno en particular criticaba, por ejemplo, que la apuesta de Evópoli no era realmente liberal, hablaba de una orfandad de un referente para el pensamiento liberal ¿Cómo atraen a ese votante?

- En Renovación Nacional también hay un sector liberal importante, lo que ocurre es que el sector nacionalista y conservador que tiene la derecha, generalmente ha sido más numeroso y es más fácil de estimular en una campaña política. El pensamiento liberal, materializarlo puede ser menos sexy, porque es mucho más intelectual que el nacionalista, que se basa en las emociones, o que el conservador que se basa en las tradiciones. 

El liberal es más difícil de aterrizar con temas atractivos para una votación, por esto es que hoy dominan en el sector esas otras sensibilidades, tal como ha ocurrido en toda la historia de Chile, donde los conservadores han estado por encima de los liberales desde la época de los pelucones y los pipiolos.

Lo curioso es que el elemento liberal es fundamental para acercarse al centro político, porque una derecha basada solamente en el nacionalismo y en el conservadurismo, difícilmente va a poder ser gobierno, necesita de estos elementos liberales que permitan captar al centro y ser mayoría. En alguna medida esto lo representó Sebastián Piñera y se esperaba que lo representara Sebastián Sichel. 

- Si uno ve la izquierda en la Convención se va una amplia renovación en el sector. Además del Frente Amplio y el Partido Comunista, se ven los bloques de Movimientos Sociales Constituyentes y Pueblo Constituyente ¿Cree que es la hora de un nuevo referente importante en la derecha?

- Creo que efectivamente la derecha requiere de renovación. La renovación la hizo más rápido la izquierda a través del Frente Amplio, pero nosotros en la Convención estamos intentando fomentar fuertemente esa renovación, no solo con los centros de estudio que nos apoyan y que responden a gente joven, sino que también eligiendo como jefe de bancada a Manuel Ossandón hijo. 

Lo que ocurrió es que el liderazgo hasta ahora lo tenía el sector que representa Sebastián Piñera y coincide con la generación que va de salida, cuyo retiro se produjo antes en los sectores de izquierda, porque Piñera es menor que Ricardo Lagos. Esta generación que yo llamo la 'generación de los 30 años', la de los consensos, se sitúa desde los 103 años que tendría Patricio Aylwin hasta los 65 que tiene Andrés Allamand.

La centro derecha más joven es menor que los nuevos dirigentes de izquierda, por eso el cambio fue más rápido. Pero hay síntomas claros como en el caso de Javier Macaya, donde hubo un cambio importante en la UDI, lo mismo en RN con Francisco Chahuán, que tiene 50 años y debajo de él está Diego Schalper, que es aún más joven. En la Convención tenemos a varios jóvenes, el mismo Ossandón, Ruggero Cozzi, por citar solo a dos.

- Son nombres jóvenes, pero los partidos siguen siendo los del viejo ciclo.

- Sí, pero te lo pongo en otros términos. Si uno va a las democracias por excelencia, que son la británica con el parlamentarismo y la estadounidense con el presidencialismo, los partidos políticos en 200 años prácticamente no han cambiado de nombre. En Inglaterra los liberales bajaron un poco y le cedieron el lugar a los conservadores, en Estados Unidos se han mantenido republicanos y demócratas. No sé si el nombre de los partidos tiene tanta relevancia, sino que ésta la tienen quienes los integran. En la centro derecha vamos a observar a tres sectores bien definidos, si van a estar en uno, dos o tres partidos, no lo sé, pero sí sé que van a estar estas tres sensibilidades políticas.

"Me pareció un muy buen gesto el de Gabriel Boric, creo que es un gesto que nadie puede criticar o estar en desacuerdo. Sus palabras fueron de respeto al trabajo de la Convención"

- Recibieron la visita de Gabriel Boric en la Convención ¿Qué le parecieron sus palabras?

- Me pareció un muy buen gesto el de Gabriel Boric, creo que es un gesto que nadie puede criticar o estar en desacuerdo. Sus palabras fueron de respeto al trabajo de la Convención, de reconocimiento de su independencia, con un discurso bastante convocante, no tengo nada que decir en contra, fue una visita muy positiva para el trabajo de la Convención. 

- ¿Cree que el mandato de Boric influirá en la Convención?

- En gran medida la posición que tome Gabriel Boric como Presidente de la República va a determinar el contenido de la constitución futura. Si Gabriel Boric es el presidente moderado que demostró ser en la segunda vuelta, indudablemente el contenido de la constitución política va a ser moderado y realista. Pero si Gabriel Boric vira a lo que fue su candidatura de primera vuelta, vamos a correr el riesgo de tener una constitución refundacional, de revancha a la de 1980, lo que creo es muy peligroso para el futuro del país, no sólo por la inestabilidad que genera, sino que va a mantener esta cierta polarización que se ha ido acentuando, la que a mi juicio inicialmente era falsa pero terminó siendo efectiva. 

Además, esto generaría que sea una constitución de poca duración en el tiempo, porque las composiciones de las fuerzas políticas cambian en cada elección, entonces un texto refundacional tendría menor tiempo de vida. Si es un presidente de izquierda, pero de cambios paulatinos, graduales, no refundacionales, creo que llegaremos a una buena constitución en base a consensos, donde esté incorporada la centro derecha.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Si bien las conclusiones de Celis son realistas y bien analizadas es un personaje raro dentro del conjunto ,sobresalen más aquellos cabezas duras que no saben otra cosa que hablar de comunistas o libertarios y de introducir acciones de choque por golpeados que estén con los resultados . Diego Schalper. y varios como el se han puesto en ridículo por que demuestran su ignorancia y torpeza cuando dan opiniones a la prensa lo que si bien fueron detonantes de este rechazo ,terminaran sepultando al sector .

Añadir nuevo comentario