Este jueves el Pleno rechazó la totalidad de artículos propuestos por la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas, dejando fuera del texto constitucional materias como el reconocimiento del genocidio indígena, la trashumancia o la soberanía alimentaria de las primeras naciones, las que surgieron en base a un proceso de Consulta Indígena.
No obstante, esto no implica que queden fuera aspectos importantes expresados en dicha Consulta, pues durante todo el proceso la Convención logró avanzar significativamente en cuanto al reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, dándole reconocimiento constitucional a la plurinacionalidad, al derecho al territorio y restitución, a la salud y educación indígena y aprobando normas respecto al pluralismo jurídico, lo que también formó parte del contenido de esta Comisión.
De tal modo, gran parte de lo contenido en el informe votado este jueves ya había sido aprobado previamente en las normas presentadas en informes anteriores, pero, en la pasada jornada el Pleno de la Convención rechazó todos los artículos propuestos por la Comisión, habiendo aspectos relevantes que quedan fuera, desde la perspectiva de quiénes trabajaron en ella.
En conversación con Wilfredo Bacián -uno de los coordinadores de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, junto a Margarita Vargas del pueblo kaweskar- señaló que para este informe el quórum de los ⅔ fue parte importante del rechazo de todas las normas, pero también rescata que finalmente haya reconocimiento del derecho de la consulta previa y la instalación de la plurinacionalidad en el ordenamiento constitucional.
- Leyendo en general el texto aprobado por la Convención ¿Cuáles son los principales avances y logros de los pueblos indígenas en la Constitución, en comparación a la Constitución actual?
Definitivamente la Plurinacionalidad. Ese concepto ya está en otras constituciones latinoamericanas, pero ninguna logró definir el concepto, ni mucho menos indicar la forma de aplicación, la cual no es otra que la de "incidir en las políticas públicas, participando de la estructura del Estado y en la toma de decisiones".
"Aprobar solo una norma de las 38 que propusieron los territorios claramente es un fracaso, independiente de que muchas de esas temáticas ya estaban abordadas en el borrador de la Constitución".
Por otro lado la Consulta Indígena que se establece como un proceso previo libre e informado y de buen fe, de acuerdo al estándar internacional, sobre aquellas medidas administrativas o legislativas que afecten a los pueblos indígenas, entre otros.
- En particular ¿qué conclusión extrae del trabajo de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas? Pensando que varios artículos propuestos fueron aprobados en otras comisiones.
Si le soy sincero, de algún modo fue un éxito. Logramos recuperar un proceso de Consulta que estaba condenado a no ejecutarse. El problema fue el resultado o producto de este proceso, y en ese caso, podríamos decir que fue un fracaso. Aprobar solo una norma de las 38 que propusieron los territorios claramente es un fracaso, independiente de que muchas de esas temáticas ya estaban abordadas en el borrador de la Constitución.
- ¿Por qué se rechazaron todos los artículos? ¿Fueron los dos tercios una limitante para la aprobación de más derechos para los pueblos?
O sea, claramente con un quórum de 5/7 habría puesto muchas de estas normas en el borrador. Pero ya está, así quedaron las normas y esto fue rechazado por sectores que nos hablan como amigos, pero que votan como traidores de nuestras conversaciones.
"Todos artículos que propusimos no le hacían daño a nadie, y aún así los rechazaron".
La Convención desperdició una enorme posibilidad de escuchar a los territorios y de haber salvado el resultado de la Consulta, que fue tan cuestionada. Gente del propio sector de quienes están en la mesa y que debiesen haber protegido el proceso hasta el final, no lo hicieron.
- Varios artículos propuestos por la Comisión estaban en otros informes. Sin embargo, ¿qué quedó fuera y era igualmente importante para los pueblos indígenas?
Tres cosas no estaban en el borrador y pedimos especialmente su aprobación. Los artículos 5, 6 y 15 eran vitales.
El artículo 5 nos permitía ponerle fin a un mal que cargamos desde el inicio de la Ley indígena en los 90. Quizá la gente no sabe que la calidad de indígena y a qué pueblo pertenece, lo otorga el gobierno de turno y un funcionario de Conadi, que muchas veces ni siquiera es indígena o pertenece a otro pueblo. Con el rechazo de este articulo el Pleno se farreó la posibilidad de zanjar definitivamente ese problema.
"Quizá la gente no sabe que la calidad de indígena y a qué pueblo pertenece, lo otorga el gobierno de turno y un funcionario de Conadi, que muchas veces ni siquiera es indígena o pertenece a otro pueblo. Con el rechazo de este articulo el pleno se farreó la posibilidad de zanjar definitivamente ese problema".
También el derecho al reconocimiento del genocidio era un punto necesario de aprobar. Nos pidieron retirar la indemnización o compensación por el daño, porque eso "les hacía ruido". Al final, a pesar de que lo modificamos a su antojo, nos rechazaron en el Pleno.
Misma suerte corrió el derecho al uso de semillas ancestrales y métodos de agricultura propios, que son elementos claves para la estructura de los pueblos en los territorios.
- El derecho a la trashumancia estuvo a punto de ser aprobado. ¿Qué pueblos impulsaron este derecho y por qué era importante que fuera aprobado?
Ese artículo tenía el interés de todos los pueblos en general, entendiéndose también la particularidad de cada uno de ellos, por ejemplo los pueblos del norte se refleja en el uso de los pisos ecológicos del altiplano a los valles de la precordillera e incluso a los centros urbanos, asi como la relación especial de los pueblos australes y canoeros este articulo resultaba trascendental. Todos artículos que propusimos no le hacían daño a nadie, y aún así los rechazaron.
Comentarios
Los partidos políticos de la
El F.A. , el Colectivo
Añadir nuevo comentario