Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Crisis climática

¿Cuán ‘verdes’ son los partidos chilenos? Muy poco

Maximiliano Alarcón G.

cop_25.jpg

Consejo Presidencial COP 25
Consejo Presidencial COP 25

Los incendios en la Amazonía y la próxima cumbre del COP 25 que se hará en Chile han puesto el tema ecológico en el centro del debate. INTERFERENCIA revisó los programas medioambientales que los partidos publican en sus páginas web. ¿Qué encontramos? Poco o nada.

La Amazonía quemándose en Brasil o los casos de contaminación en las comunas de Quintero y Puchuncaví, son algunos ejemplos de informaciones que conmueven a muchos y alertan sobre la necesidad de reaccionar ante los efectos del cambio climático. Esto tanto a nivel ciudadano como también de las organizaciones políticas, en Chile y todo el mundo.

En el ámbito político este año se realizará entre el 2 y el 13 de diciembre la COP 25, conferencia impulsada por las Naciones Unidas que reunirá a 190 países en Santiago para definir acciones globales para enfrentar la crisis ambiental. Las expectativas para esta versión apuntan a establecer normas de cumplimiento del Acuerdo de París firmado en la COP 21 de 2015, el que tiene por objetivo que cada país reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) para mantener el aumento de la temperatura del planeta por debajo de los 2ºC, idealmente en 1,5ºC.

Después de que el mandatario brasileño Jair Bolsonaro desistiera de organizar el encuentro, la COP 25 se realizará en Chile, por lo que existen altas expectativas de las autoridades políticas del país. En este sentido, el gobierno de Sebastián Piñera propuso que este año se discutan el cuidado de los océanos y la Antártica, el uso de energías renovables y la electromovilidad, proteger los ecosistemas, bosques y la biodiversidad, además de potenciar la economía circular.

Además del Ejecutivo, también serán parte de la cita autoridades parlamentarias, esto a través del Consejo Presidencial COP 25, el cual está integrado –entre otros– por los diputados Sebastián Álvarez (Evópoli), Sebastián Torrealba (RN) y Catalina Pérez (RD); los ex presidentes Ricardo Lagos (PPD) y Eduardo Frei (DC), como también por los senadores Guido Girardi (PPD) y David Sandoval (UDI).

Pero más allá de este evento, ¿cuál es la importancia que los partidos políticos chilenos otorgan a la protección del medioambiente? ¿Qué reformas y cambios estructurales proponen para hacerle frente a la crisis global del cambio climático?

Para responder a estas preguntas, nuestro medio realizó un ejercicio simple: revisar las páginas Web de los partidos para saber qué dicen acerca de este tema y quiénes son los encargados de llevar adelante la agenda verde de esos conglomerados. El resultado no es muy auspicioso y demuestra que la mayoría de los partidos tiene un rezago de varias décadas en estos temas.

El silencio de la ex Nueva Mayoría

El conjunto de partidos que gobernó el país entre 2014 y 2018, liderados por la actual alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, no tiene mucho material que aportar al debate. El Partido Socialista y el PPD tienen disponible documentos políticos que mencionan el supuesto compromiso de cada uno con el medio ambiente, pero no mucho más allá. En tanto, otras colectividades simplemente no mencionan nada.

PPD. En su “ABC Doctrinario” expone –entre otras definiciones ideológicas sobre el tema– que “para garantizar las oportunidades de las próximas generaciones y de todos los habitantes del planeta, el desarrollo debe estar basado en tecnologías que no destruyan el medio ambiente”. También, navegando por la página de la colectividad uno puede encontrar que tienen una Comisión de Sustentabilidad y Medio Ambiente, presidida por Pablo Santander y como secretaria a Karina Riffo. No se encuentra algún insumo informativo en concreto sobre cambio climático ni una resolución o actividad de dicha comisión.

PS. Dentro de las resoluciones de su último congreso ideológico realizado en enero de este año, señala que la colectividad “se declara ecologista e incorpora la perspectiva de la sustentabilidad, la protección de la naturaleza, la solidaridad entre generaciones y la justicia ambiental a los principios de su accionar e ideario político. El Partido Socialista debe asumirse como un partido eco-socialista”. Además, dicho documento señala que la colectividad organizará durante este año la Conferencia Nacional sobre Sustentabilidad, Conservación de la Naturaleza y Cambio Climático, asimismo, plantea la creación de una Comisión de Medio Ambiente en las directivas comunales. No existe información en el portal de que esto se haya concretado.

DC. La Democracia Cristiana no dispone nada relacionado con medio ambiente en su portal.

PRSD. El Partido Radical tampoco entrega información sobre qué acciones toman en la materia.

PC. El Partido Comunista tan sólo tiene en las resoluciones de su último pleno del Comité Central, realizado el 10 de agosto pasado, un párrafo que menciona que busca recuperar “los recursos naturales -el cobre, el Litio y el agua- y la sustentabilidad medioambiental”.

El tibio intento del Frente Amplio

El conglomerado más joven de la política local no está a la vanguardia en temas de medio ambiente, si es que uno observa el grueso de movimientos que lo componen, pero algunos sí muestran actividad en esta línea.

Revolución Democrática. El pasado 1 de agosto realizaron un desayuno con periodistas para hablar de cambio climático. La idea era mostrar el diagnóstico y las ideas que tienen como partido para movilizar acciones políticas. Si bien en la instancia el diputado Giorgio Jackson reconoció que recién comienzan a desarrollar ideas más profundas sobre el tema, resulta evidente que entregan más información en su sitio web que otros partidos. Las dos publicaciones más recientes de RD son columnas de opinión relacionadas con el debate sobre el cambio climático: una es el uso de tren eléctrico como medio de transporte y la otra un análisis sobre los anuncios en materia climática hechos por el presidente Piñera en la cuenta pública del 1 de junio pasado.

RD, además en sus Definiciones Ideológicas, asegura que “no buscamos solo disminuir los daños ambientales de la actividad humana, sino que avanzar hacia relaciones armónicas con la naturaleza”. Para trabajar en esto orgánicamente funcionan con un “Frente Ecosocial”, del que aún no se presentan logros concretos.

Partido Ecologista Verde. Desde su fundación en 2006, el PEV basa su acción política en la ecología. Por lo mismo, a propósito de la COP 25, han intensificado su agenda a través de una “COP 25 Ciudadana”, la cual busca que los ciudadanos inscriban grupos de discusión en el sitio web del partido, para así acordar 40 medidas que sean entregadas a los gobiernos que asistan al encuentro de diciembre.

Convergencia Social. Este partido en formación incorpora a colectivos como el Movimiento Autonomista e Izquierda Libertaria, los que tienen como diputados a Gabriel Boric y Gael Yeomans, por citar un par de ejemplos. Para saber qué actividades o información de fácil acceso ofrecen a la ciudadanía existe un problema. Su página web aún está en construcción y sólo muestran una declaración sobre el ya terminado paro docente, además de una ficha para los interesados que quieran ser contactados.

Partido Humanista. Es un caso similar al de Convergencia Social. El PH tiene su portal actualmente en mantención, sin tener información disponible.

Una excepción en el oficialismo

Al interior del conglomerado de gobierno Chile Vamos, los partidos más tradicionales del grupo se quedan en desventaja en el debate sobre el medioambiente. Situación llamativa, debido a que estando ellos en La Moneda tendrán que liderar la próxima COP 25.

Evópoli. El partido más joven de la coalición es el que demuestra tener mayor claridad sobre el tema. En sus principios declaran que “la sustentabilidad medioambiental es ineludible para una sociedad justa”. Por lo mismo en su portal tienen disponible un banner de fácil acceso llamado “Acción Climática”. En este ofrecen el documento con su “compromiso contra el cambio climático”.

En este documento de 9 páginas, Evópoli entrega información para tener una noción del momento actual del medio ambiente, desde un punto de vista global y local. Posteriormente, plantean una serie de medidas políticas para hacer frente a la crisis climática.

UDI. En parte su declaración de principios, el partido presidido por Jacqueline Van Rysselberghe señala que la “Unión Demócrata Independiente sostiene que toda forma de desarrollo económico debe preservar el equilibrio natural del medio ambiente”, pero más allá de esta afirmación no da cuenta de sus actividades o ideas al respecto.

RN. Renovación Nacional también aborda el tema medio ambiental en sus principios, señalando que “la protección del medio ambiente debe ser una preocupación prioritaria de toda sociedad contemporánea, incluido el resguardo frente a las amenazas que provienen del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y el aumento de la contaminación”. Pero al igual que sus pares de la UDI, en su sitio web no dan muestra de algo más.

Los que no están en coalición

Federación Regionalista Verde Social. Este partido con cuatro diputados en ejercicio, también basa sus principios en parte en ideas ambientalistas. En su sitio web resaltan las dos últimas publicaciones, las que muestran la reacción de la colectividad frente a los incendios en la Amazonía. La última acción sobre esto fue que la diputada del partido, Alejandra Sepúlveda, entregó personalmente al canciller Teodoro Ribera el proyecto de acuerdo aprobado en la Cámara durante la semana pasada, el cual busca enviar ayuda desde Chile para combatir los incendios en las zonas afectadas.

PRO. La colectividad fundada por Marco Enríquez-Ominami hoy tiene como representantes en el Congreso al senador Alejandro Navarro y la diputada Marisela Santibáñez. En su plataforma online, los “progresistas” tienen disponible sus principios acordados en el congreso ideológico que realizaron este año. En este definen que para ellos “la problemática medioambiental, el calentamiento global, las crisis alimentarias, la malnutrición, la desaparición de los ecosistemas, no son para nosotros una coyuntura de moda: sin planeta no hay proyecto político posible, sea del color que sea”.

Además de este documento, el cual afirma que el modelo económico neoliberal es gran responsable de la crisis ambiental, el partido además tiene una sección breve en su sitio web llamado “ecofeminismo”, en el que aparece una publicación que muestra algunos antecedentes de Naciones Unidas sobre el estado de la situación, además invita a participar de una marcha global que se realizará en septiembre en contra del cambio climático.

 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Estan dentro de los portales con info de apoyo que consulto oara mis temas laborales

Sobre la publicación de hoy, del medio Interferencia, titulada "¿Cuán ‘verdes’ son los partidos chilenos? Muy poco" señalamos lo siguiente: 1. Compartimos el diagnóstico de que los partidos políticos chilenos en general están muy al debe en materia de política ambiental y sintonía con las demandas actuales de la ciudadanía. 2. Valoramos la iniciativa de llevar adelante un análisis comparativo para saber cuán "verdes" son los partidos políticos chilenos. Sin embargo, consideremos poco adecuado que el análisis se base única y exclusivamente en la información disponible en los sitios electrónicos de cada partido los que no necesariamente tienen la información completa sobre las líneas de trabajo y su implementación, dejando fuera fuentes de información disponibles como sus cuentas oficiales en redes sociales o el desempeño de sus representantes populares en ejercicio. 3. Como Frente Ecosocial de Revolución Democrática, sentimos la necesidad de replicar la liviandad con que señalan que no hemos obtenidos "logros concretos", lo que solo demuestra la ligereza del análisis comparativo que realizaron. 4. Nos conformamos como espacio el año 2013 en la región Metropolitana y desde el año 2016 comenzamos un proceso de descentralización que hoy nos tiene presentes y activos como Frente Ecosocial en las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule, Los Lagos, Antofagasta y Coquimbo. 5. En nuestros 6 años de historia, hemos trabajado por "verdear" a Revolución Democrática, es así como el año 2016 el Consejo Político aprobó nuestra propuesta de "Lineamientos políticos para la gestión del agua en Chile" que considera clave la recuperación del agua por parte del Estado, coincidente con lo propuesto por el Frente Amplio en el Programa de Muchos en la candidatura presidencial de Beatriz Sánchez; por cuatro años consecutivos hemos realizado nuestra Escuela de Ecología Política con cientos de asistentes e importantes expositores; conseguimos la instalación de un punto limpio en la sede nacional de RD que en 15 meses de operación ha permitido el reciclaje de 1 tonelada de residuos y ha evitado a emisión de 2 toneladas de CO2 a la atmósfera. 6. A nivel municipal en la RM hemos hecho aportes técnicos a las propuestas de ordenanzas, promovidas por concejales de Revolución Democrática, que regulan la comercialización de plásticos de un solo uso en las comunas de Providencia y Santiago, y que solo por la desidia del alcalde Alessandri no ha sido aprobada en esta última. 7. A nivel de CORE en la RM, RD cuenta con una bancada que ha evitado que el GORE apoye un proyecto de incineración de residuos a gran escala (waste to energy) que la intendencia insiste en promover, lo que constituiría un gran desincentivo a la economía circular y al reciclaje. 8. Como partido hemos solicitado al ejecutivo que declare Emergencia Climática y Ecológica, junto con presentar al Ministerio de Hacienda una propuesta de presupuesto verde para enfrentar esta crisis, que trae como una de sus medidas la creación de un fondo verde. Podríamos seguir señalando acciones concretas que hemos realizado, como Revolución Democrática y como Frente Ecosocial, pero al cierre de esta réplica queremos invitarlos a desarrollar un periodismo serio y responsable. Romper el cerco comunicacional requiere mucho más que abordar los temas que nadie más trata, entre los que por cierto se encuentra el real compromiso de los partidos políticos con la sustentabilidad y la protección del medio ambiente.

Añadir nuevo comentario