Hernán Larraín Matte

Otro partido ‘joven’ que nació en paralelo al Frente Amplio, pero con la promesa de levantar a la derecha liberal en Chile. Sin embargo, a más de diez años, siguen dependiendo de las decisiones de sus mayores, los conservadores de la UDI y Renovación Nacional.

Este representante del mundo evangélico es uno de los 15 de Vamos por Chile que propuso un diálogo con los pueblos indígenas. Pese a esto, mantiene sus críticas a Elisa Loncon, a quien acusa de estar “ideologizada” al no haber apoyado que la bandera cristiana fuera parte de la instalación de emblemas que se hizo en el edificio del ex Congreso el pasado 4 de agosto.

La derecha buscaba que el órgano fuera un poder derivado del artículo 15 de la Constitución de 1980, sin embargo, la mayoría de los sectores de la Subcomisión de Estructura se opusieron a esto y declararon que la Convención es una “asamblea representativa, paritaria y plurinacional, de carácter autónomo”.

Chile Vamos y el Partido Republicano consiguieron solo 37 de los 155 asientos (24%) de la próxima Convención Constitucional, lejos del tercio necesario para poder vetar propuestas cuando se redacte la nueva carta fundamental. La ex Concertación también se sumó a los derrotados con 25 constituyentes, mientras que los grandes triunfadores son Apruebo Dignidad (PC y FA) con 28 escaños y la revelación de la Lista del Pueblo con 22 convencionales.

Evolución Política quería dotar a Chile de una derecha liberal y moderna, pero su defensa férrea de un Sebastián Piñera derechizado, las AFP y -ahora- la opción Rechazo, echa por tierra dicha promesa. Sobrerepresentados en el gobierno, con ministros en Interior (Gonzalo Blumel) y Hacienda (Ignacio Briones), el giro hacia la derecha dura de sus líderes también implica fuertes conflictos internos, tal como pasa en la UDI y RN.

Los principales defensores del modelo, nerviosos. La UDI con problemas de disciplina. Evópoli defendiendo el legado de la derecha, sin buenos resultados. Un partido de tres diputados marcando la agenda política. Y Desbordes que se abstiene. Postales de lo que dejó una jornada legislativa histórica.

“Los prisioneros están en una situación límite”, dice el vocero Rodrigo Curipan respecto a los ocho manifestantes de la Cárcel de Angol, tras más dos meses de huelga líquida-en lo que han perdido más de 20 kilos de peso en promedio- al igual que el machi Celestino Córdova, quien está preso en Temuco. Los huelguistas solicitan al gobierno la aplicación efectiva del Convenio 169 de la OIT.

El oficialismo vivió una de sus semanas más oscuras en años. Pero más allá del voto en torno al retiro del 10% de las AFP, lo sucedido ahora, y que se viene intensificando desde el estallido social, es una muestra de un profundo quiebre en ese sector. Los autocomplacientes –como el Instituto Libertad y Desarrollo– se oponen con todas sus fuerzas a los autoflagelantes, una derecha social que está dispuesta a quebrar con los axiomas de la Escuela de Chicago.

Los incendios en la Amazonía y la próxima cumbre del COP 25 que se hará en Chile han puesto el tema ecológico en el centro del debate. INTERFERENCIA revisó los programas medioambientales que los partidos publican en sus páginas web. ¿Qué encontramos? Poco o nada.

Mientras el mundo gira hacia una derecha conservadora, el presidente de Evópoli asegura que hay espacio para ellos, los liberales. Pero ante la avanzada de sectores evangélicos en la política, tanto a nivel internacional como local, prefiere no caer en juicios anticipados y apuesta por que los “outsiders” jueguen en las reglas democráticas establecidas, para así evitar los populismos.

Ayer en La Moneda se conmemoraron los 30 años del plebiscito del Sí y el No. Fue una situación extraña. ¿Qué celebraban, exactamente, los asistentes?