Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 5 de Agosto de 2025
[Jueves de medios]

Cuchuflí relleno, cuchuflí vacío

Marcos Ortiz F., director de Ojo del Medio (@ojodelmedio)

Tal como ha planteado el equipo del magallánico –y según consignó una reciente nota de La Tercera–, “el período de instalación del gobierno es 100% sobre la percepción, porque hay comunicación, pero no hay poder real”. Y eso es justamente lo que reflejan los cuchuflís de Boric: un gesto cargado de simbolismo, pero que carece –por el momento– de poder real.

“Hola, amigos de la prensa”. Gabriel Boric apuró el paso y cruzó el portón de entrada de La Moneda Chica. Mientras con su mano izquierda hacía un gesto de saludo, la derecha cargaba una caja de cuchuflís rellenos. “Son artesanales”, aclaró. “Les queremos hacer un regalito para que lo repartan entre ustedes. Ustedes están todo el rato acá. ¿Tienen café y esas cosas?”, preguntó para luego volver a sus labores.

El gesto –recibido con alegría por los periodistas presentes y con algo más de humor y sarcasmo en redes sociales– amenizó la espera de quienes aguardan los nombramientos y anuncios que deberían ver la luz en los próximos días. ¿Llegará Jackson a Interior o se quedará en el segundo piso? ¿Qué rol desempeñará Izkia Siches? ¿Quién será el encargado de Hacienda?

La lista de interrogantes es amplia y ocupará buena parte de las próximas ocho semanas. Tal como ha planteado el equipo del magallánico –y según consignó una reciente nota de La Tercera–, “el período de instalación del gobierno es 100% sobre la percepción, porque hay comunicación, pero no hay poder real”. Y eso es justamente lo que reflejan los cuchuflís de Boric: un gesto cargado de simbolismo, pero que carece –por el momento– de poder real.

Otra acción en esta línea se vivió apenas 24 horas antes, cuando el magallánico concedió su primera entrevista en calidad de presidente electo a un medio escrito de regiones como es el Diario Concepción, hasta hace menos de un año copropiedad de Copesa y la Universidad de Concepción y ahora enteramente en manos de la casa de estudios.

Más allá del éxito en cuanto a la repercusión que tuvo la entrevista (al día siguiente sus declaraciones fueron replicadas por toda la prensa nacional), el hecho de haber optado por un periódico fuera de la órbita Mercurio-Copesa, dueños del 81% de la prensa escrita nacional, fue bien recibido. “Un avance después del fail de la entrevista de I. Karamanos en la revista Ya de El Mercurio”, señaló Andrés Scherman, mientras que el sociólogo de medios argentino Ivan Schuliaquer lo calificó de “gesto rupturista”.

Otra acción en esta línea se vivió apenas 24 horas antes, cuando el magallánico concedió su primera entrevista en calidad de presidente electo a un medio escrito de regiones como es el Diario Concepción, hasta hace menos de un año copropiedad de Copesa y la Universidad de Concepción y ahora enteramente en manos de la casa de estudios.

Pero, ¿bastan este par de señales para anticipar un giro en la política de medios que adoptará la nueva administración? ¿Es posible aventurar que de una vez por todas el avisaje del estado dejará de ser un terreno pantanoso en el que los mismos de siempre –El Mercurio y Copesa– se llevan los trozos más generosos de la torta? Tal como hemos consignado en esta tribuna, un informe del Observatorio del Gasto Fiscal revela que no hay manera de saber con exactitud cuánto dinero llega a las arcas de cada medio (de los USD 42,6 millones gastados en 2018, resulta imposible conocer el paradero exacto de USD 15,1 millones).

Pero la relación del nuevo gobierno con los medios no se limita únicamente al desembolso monetario por avisos. Resultará interesante saber también qué cabida tendrán los medios independientes, regionales y comunitarios en las estrategias de comunicación de la administración Boric.

¿Se mantendrá la política de telefonazos a los dueños de canales de televisión cuando una cobertura no sea del agrado de La Moneda? ¿Cuán frecuentes serán los encuentros a puertas cerradas con directores y editores en momentos de crisis y –si es así– quiénes serán los elegidos? ¿Seguirá siendo el directorio de Televisión Nacional un espacio de cuoteo político que no considera las variables interseccionales que precisamente ayudaron en la elección del nuevo mandatario?

Tras el estallido de 2019, la discusión sobre Medios de Comunicación ocupó los últimos lugares entre las prioridades de la ciudadanía con apenas el 1,4% de las preferencias, muy por debajo del 70% que recibieron temas como Educación, Nueva Constitución, Pensiones y Salud. La discusión subió de volumen en 2021 con algunas de las apresuradas propuestas levantadas durante las primarias por el candidato comunista Daniel Jadue.

Ahora, que el poder real está a la vuelta de la esquina, es momento de demostrar que no basta solamente con gestos y símbolos y que es posible avanzar hacia un sistema de medios más plural, democrático, transparente y competitivo, uno que se haga cargo del nuevo Chile que es mirado con enormes niveles de entusiasmo desde todos los rincones del mundo. Y aquí, a diferencia de la repartición de cuchuflís, no todos quedarán felices.

* La presente es la última columna de Jueves de Medios de esta primera temporada, la que entrará en un breve receso para volver –con novedades– a partir de la primera semana de marzo. Ojo del Medio seguirá sus funciones de manera ininterrumpida a través de sus demás plataformas.

En este artículo

Personas:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Personas:


Los Más

Comentarios

Comentarios

El director quedó picado con Boric, los medios derechistas no inflaron sus reportajes contra el ahora presidente electo.

Añadir nuevo comentario