Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 31 de Julio de 2025
Posiciones de salida

De la selfie al Rechazo: cómo Lagos busca romper la unidad del oficialismo en miras al plebiscito de salida

Lun Lee
Andrés Almeida

boric_lagos.jpg

Gabriel Boric y Ricardo Lagos
Gabriel Boric junto a Ricardo Lagos. Foto: Twitter Gabriel Boric

El ex presidente Ricardo Lagos -quien volvió a la palestra gracias a los gestos de Gabriel Boric- publicó una carta que favorece la ya conocida estrategia de la tercera vía, que no es otra cosa que rechazar para abrir un nuevo proceso constituyente. Esto, aunque una derrota del Apruebo dejaría sin razón histórica de ser a Apruebo Dignidad y al Gobierno.

Ricardo Lagos Escobar estaba en sus cuarteles de invierno, sin mucha esperanza de salir de ahí, hasta que pocos días después de la primera vuelta presidencial de 2021, el joven candidato Gabriel Boric, requirió de su presencia y apoyo para vencer a José Antonio Kast.

“Quiero reconocer un hecho en Boric, que es muy importante y que no se ha mencionado. Él se atrevió solo a firmar el acuerdo que permitió la Asamblea Constituyente. Y eso habla entonces de alguien que es capaz en un momento de decir este es el camino, aunque los suyos no lo sigan”, fue uno de los argumentos en los que Lagos sustentó su apoyo. 

La respuesta de Boric no se hizo esperar y el actual mandatario se refirió al respaldo de Lagos como “un gesto valioso”, y agregó que “he conversado con el ex Presidente Lagos y que es coincidente con su historia de lucha por la democracia y hoy estamos ante una dicotomía donde nos enfrentamos ante una situación donde podemos retroceder. Y por lo tanto, no me sorprende, lo agradezco y vamos a seguir conversando”.

En esa controversia como escenario, Lagos decidió enviar una carta a la ex presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros y su vicepresidente, Gaspar Domínguez, solicitando que no se incluyera su nombre en la invitación. “He decidido no participar en la ceremonia de clausura […], prefiero dejar mi lugar a otra persona que lo requiera más que el suscrito”, versa uno de los pasajes de la misiva.

El gesto era importante, pues revertía años de gestos del propio Boric contra Lagos y lo que representa, como uno de los estandartes de los impugnados 30 años, frente a los cuales el Frente Amplio nació en la política. Y porque refrendaba una alianza que ya se venía buscando desde los tiempos de la primaria entre el candidato y el mundo socialista y pepedé, al cual se adscribe Lagos.

Boric ganó, y en su noche triunfal, no incluyó a Lagos en su discurso, pese a que sí mencionó a Bachelet. 

Algo que no pasó desapercibido por los círculos laguistas, pero que no impidió que el laguismo entrase al gobierno, siendo tal vez la carta más relevante la de Máximo Pacheco (PS), quien entró como director ejecutivo de Codelco. 

Una nueva oportunidad para arreglar el desaire vino cuando la Convención no invitó a los ex presidentes a la ceremonia de entrega del texto definitivo, por razones de aforo, aunque, lo más probable es que ciertos sectores de la Convención se opusieron a la presencia de los ex mandatarios.

En esa controversia como escenario, Lagos decidió enviar una carta a la ex presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros y su vicepresidente, Gaspar Domínguez, solicitando que no se incluyera su nombre en la invitación. “He decidido no participar en la ceremonia de clausura […], prefiero dejar mi lugar a otra persona que lo requiera más que el suscrito”, versa uno de los pasajes de la misiva.

El mensaje de Lagos llegó horas antes de una reunión en la que la Mesa Directiva de la Convención reevaluó la decisión de no invitar a los expresidentes, y pese a que se revocó esta determinación, no hubo cambio en la decisión tomada por este ex jefe de Estado. 

Diez días después, Lagos 'devolvió la mano' con una carta que favorece a los intereses del Rechazo, en la misma medida que complica al Gobierno de Gabriel Boric, quien ya está jugado por el Apruebo, y -aún más relevante- para quien el triunfo de esa opción es una condición de sobrevivencia de su Gobierno.

Tras la negativa de Lagos, posteriormente se sumó Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Sebastián Piñera y también, Michelle Bachelet, quienes finalmente no asistieron a la ceremonia. 

Una semana exacta después, el 26 de junio- Boric se reunió junto con Lagos en su fundación Democracia y Desarrollo. El momento fue inmortalizado por el actual Presidente en una selfie que publicó en sus redes sociales. Junto a la fotografía, Boric escribió: “Hoy me reuní con el ex Presidente Lagos a conversar sobre Chile y sus tremendos desafíos. La historia de nuestra República es siempre más grande que cada uno de nosotros por separado, y hace bien escuchar y aprender de quienes nos antecedieron. Seguimos!”. 

Diez días después, Lagos 'devolvió la mano' con una carta que favorece a los intereses del Rechazo, en la misma medida que complica al Gobierno de Gabriel Boric, quien ya está jugado por el Apruebo, y -aún más relevante- para quien el triunfo de esa opción es una condición de sobrevivencia de su Gobierno.

Eso, aunque Boric haya afirmado que la agenda de transformaciones de su Gobierno no depende del resultado del plebiscito, contradiciendo así a sus ministros de Segpres y Segegob, Giorgio Jackson (RD) y Camila Vallejo (PC), pues una derrota del Apruebo giraría la discusión hacia qué hacer con el día de después, con la Constitución de Augusto Pinochet vigente, el Congreso prácticamente empatado, y -probablemente- con una disputa aguda por el sentido político de este hipotético triunfo del Rechazo, al cual habrán contribuido desde José Antonio Kast (Republicanos), hasta Ricardo Lagos Escobar (PPD). Es decir una gravísima crisis de conducción política.

Ha llegado carta

En lo concreto, la misiva de Ricardo Lagos se presenta como una especie de carta de navegación de los cambios que debieran hacerse frente a la victoria tanto del Apruebo como del Rechazo, de modo que la política del día de después del plebiscito gire hacia la construcción de consensos entre las fuerzas políticas de la plaza. Algo que, en la práctica, impica suscribir a la tesis de los sectores afines al Rechazo, que argumentan que el texto constitucional no interpreta una amplia mayoría, pese a que el órgano fue constituido de forma democrática y con la aprobación de artículos por sobre el quórum de 2/3 (solo que la derecha no alcanzó a superar ese nivel de representación en la elección de 2021).

Lagos argumenta que “una constitución no puede ser partisana. Solo así, discutiendo dentro de la Constitución y no acerca de ella, los países cambian en el marco de una razonable estabilidad”.

“Chile necesita y merece una Constitución que suscite consenso y que, más temprano que tarde, nos permita dejar de debatir acerca de ella para convivir dentro de ella. Y porque ninguno de los dos textos [la Constitución de 1980, que el propio Lagos firmó como propia en 2005, luego de significativas reformas, y la que se plebiscita ahora] que puedan resultar del plebiscito del 4 de septiembre está en condiciones de lograrlo, estoy convencido de que el desafío político relevante es encontrar la manera de abordar la continuidad del debate constitucional hasta alcanzar un texto capaz de concitar un alto grado de aceptación ciudadana”, señala uno de los párrafos de la misiva. 

De igual forma, Lagos argumenta que “una constitución no puede ser partisana. Solo así, discutiendo dentro de la Constitución y no acerca de ella, los países cambian en el marco de una razonable estabilidad”.  

Reacciones a la carta

La jugada de Lagos generó rápidas reacciones en el oficialismo, en parte porque se produjo a horas del lanzamiento del texto definitivo de la Nueva Constitución, en una ceremonia que resultó bien para los intereses del Apruebo, por lo que la carta fue una especie de anti-clímax del momento.  Y también por esa reunión que Lagos había tenido con Boric, lo que suponía un respaldo del ex Presidente al Presidente por lo menos superior a un mes.

Así, el mismo Boric tuvo que salir a dar declaraciones para poner paños fríos. 

Flanqueado en uno de los pórticos que une el patio de Los Naranjos con el patio de los Cañones de La Moneda, el Presidente señaló que “me parece que lo que señala el ex Presidente es muy respetable dada su trayectoria y pone dos escenarios que son bastante claros”. 

Boric agregó: “En uno, donde en caso de aprobarse la Constitución, hay que hacerle mejoras, tal como lo señaló la presidenta y el vicepresidente de la Convención. Yo mismo estoy de acuerdo que hay que tener esa disposición. Y en la otra opción, que es en la que gana el Rechazo, hay que depender del veto histórico que ha tenido la derecha durante los últimos 30 años para hacer reformas sustantivas a la Constitución”. 

Aunque la carta puede leerse como una forma de ‘aprobar para reformar’, el momento y el contenido favorecen abiertamente la opción de Rechazo. Esto, pues la declaración de Lagos se entronca con la acción de otras figuras de de la llamada 'centro izquierda' que también decidieron alinearse con el Rechazo.

Boric fue consultado sobre sí este había sido uno de los temas que habían sostenido en sus encuentros con Lagos, pero desistió referirse a lo tratado en conversaciones privadas. Sin embargo, desde Presidencia señalaron que lo hablado en esa cita había sido lo que el Presidente en ejercicio señaló en su tweet, es decir, ‘conversar sobre Chile y sus tremendos desafíos’. 

El ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, también se refirió a la carta del ex mandatario y sostuvo que “el presidente Lagos, además de ser una figura muy relevante para emitir una opinión, también plantea dos escenarios que están a la vista. Tal como lo había dicho el Presidente, un escenario en el que ha habido varias voces planteando la necesidad de que desde el 5 de septiembre continúe una conversación respecto al tema de cambio constitucional en cualquiera de los dos escenarios”. 

Aunque la carta puede leerse como una forma de ‘aprobar para cambiar’, el momento y el contenido favorecen abiertamente la opción de Rechazo. Esto, pues la declaración de Lagos se entronca con la acción de otras figuras de la llamada 'centro izquierda' que también decidieron alinearse con el Rechazo.

En ese sentido, La Tercera tuvo acceso recientemente a un documento firmado por diez personalidades que suscriben a la opción Rechazo, entre los firmantes figuran personalidades como Andrés Velasco, ex ministro de Hacienda de Bachelet y firmante de Amarillos por Chile, Felipe Harboe (ex PPD), ex convencional y ex senador, Óscar Landerretche (PS), ex presidente de Codelco, Ricardo Brodsky, director del Museo de la Memoria y Manuel Marfán, ex ministro de Hacienda de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. 

Otras figuras que también se sumaron a esta misiva fueron Javiera Parada, Carolina Torrealba, ex subsecretaria de Ciencia de Sebastián Piñera, Antonio Bascuñan, abogado y Sol Serrano, historiadora de la Universidad Católica. 

En esta idea de sumar más figuras a la opción Rechazo, el senador Francisco Chahuán (RN) sostuvo que “no me cabe la menor duda que en los próximos días otros liderazgos se van a sumar a este llamado que ha hecho el presidente Lagos y se ha dado cuenta perfectamente que la propuesta hecha por la Convención Constitucional no es una casa para todos”.

“Los firmantes, sin arrogarnos ningún tipo de representatividad especial ni en nombre de ningún colectivo específico, y solo como ciudadanos comprometidos con la necesidad de una nueva Constitución —pero no de cualquier Constitución— invitamos a votar Rechazo este próximo 4 de septiembre”, versa el último pasaje de la carta. 

Dicho documento, se entronca de forma precisa con el anuncio de Lagos, pues hacen el mismo llamado del ex presidente a reformar en caso de que se gane el Rechazo, ya que sostienen que “la Constitución de 1980 murió políticamente en el plebiscito de 2020″.

Por otro lado, las declaraciones de Lagos -que alcanzaron en Twitter cerca de 130 mil menciones en cerca de doce horas de publicada la carta- fueron ampliamente respaldadas y comentadas por los distintos sectores políticos que van por el Rechazo o que juegan en la ambiguedad.

Apoyando al ala derecha de la DC

El senador Matías Walker (DC) compartió la reflexión de Lagos e indicó “con esta propuesta de la Convención no alcanza, no logra el objetivo de construir una casa común y el llamado que nos hace el presidente Lagos es a seguir buscando una nueva Constitución que garantice un consenso para todos los chilenos y chilenas [...] hoy nos dice que esta propuesta no sirve a los efectos de buscar esa casa común en que todos nos sintamos partícipes”.

El punto es importante, porque en horas de hoy -vía Zoom- se producirá la Junta Nacional de la Democracia Cristiana (DC), en la que todo indicaba que el partido se inclinaría por el Apruebo, pero, con la carta de Lagos, se abre más juego para quienes piden libertad de acción, y así dejar en la legitimidad partidaria la opción -por ejemplo- de Ximena Rincón, quien se inclinó por el Rechazo.

Asimismo, el ex convencional Fuad Chahín (DC) también refrendó las declaraciones de Lagos y manifestó “efectivamente Ricardo Lagos da en el clavo, no podemos conformarnos con dos malas constituciones que nos dividen, y en realidad el país se merece tener una Constitución que sea del reencuentro de los chilenos y que nos permita no solo garantizar derechos sociales, sino que estos se puedan concretizar, a través de un esquema que de gobernabilidad política e independiente de los poderes judiciales”.

Cabe destacar, que tanto Rincón como Walker, habían tenido amplia presencia en el Senado mostrándose a favor de rebajar el quorum de reforma a la constitución de 2/3 a 4/7, iniciativa que presentaron junto a los senadores Pedro Araya (Independiente) e Iván Flores (DC). Dicha propuesta fue aprobada hoy por la Comisión de Constitución para luego ser discutida en Sala, y su diseño da verosimilitud a la intención de generar cambios a la Constitución de Augusto Pinochet. 

Frente a ello, Walker indicó que "en caso de ganar el Rechazo, esta reforma va a ser la llave maestra para los cambios futuros [...] Si este proyecto se aprueba antes del 4 de septiembre, la ciudadanía va a tener la certeza de que se va a poder habilitar un proceso constituyente y este proyecto es la llave maestra. Es un proyecto muy importante y es un día histórico".

En esta idea de sumar más figuras a la opción Rechazo, el senador Francisco Chahuán (RN) sostuvo que “no me cabe la menor duda que en los próximos días otros liderazgos se van a sumar a este llamado que ha hecho el presidente Lagos y se ha dado cuenta perfectamente que la propuesta hecha por la Convención Constitucional no es una casa para todos”.

Por otro lado, el senador Ricardo Lagos Weber -hijo del ex presidente- señaló que “es que las constituciones deben ser un instrumento que nos permita dentro de las sociedades ver cómo procesamos nuestras diferencias. Si alguien quiere hacer de Chile A y otro quiere hacer de Chile B, que nos de un marco común de reglas para desenvolvernos y no que estemos discutiendo si nos gusta o no la Constitución”. 

Ni Lagos ni Boric tienen una bola de cristal para saber el resultado del plebiscito del 4 de septiembre, pero sus recientes jugadas parecen haber asumido en el análisis que el Rechazo saldrá triunfante, o, al menos, que tiene una importante oportunidad.

Aunque también el hijo de Lagos le envió un mensaje a los opositores: “Yo a la derecha le diría que se ponga las pilas y demuestre credibilidad, porque podrán estar contentos con la carta en la manera que ellos la quieren interpretar. Pero la carta es bien categórica, hay sectores que nunca han querido hacer los cambios y que hubo un veto permanente de la derecha”

El horizonte de una decisión

Ni Lagos ni Boric tienen una bola de cristal para saber el resultado del plebiscito del 4 de septiembre, pero sus recientes jugadas parecen haber asumido en el análisis que el Rechazo saldrá triunfante, o al menos, que tiene una importante oportunidad.

En el caso de Boric, se deduce por la tibieza de sus palabras en la ceremonia en que recibió el texto constitucional, y por el desaguisado con sus ministros Jackson y Vallejo, siendo esta una postura que -a lo mejor- le permitirá salvar la cara en la noche del 4 de septiembre, ante una eventual derrota del Apruebo. Esto, aunque lo más probable es que el Presidente no podrá maquillar una monumental derrota política en caso de perder, la que puede dejarlo cojo durante todo lo que queda de su mandato, tal como pasó con Michelle Bachelet y Caval, y Sebastián Piñera y el estallido social. 

En el caso de Lagos, la apuesta es clara por el Rechazo, la cual -en caso de triunfar- le permitiría reverdecer laureles y reclamar la conducción del proceso político del día de después, sin necesidad de selfie alguna con Boric. Esto en un clima dentro de la ex Concertación en el que -en privado- muchos desean una derrota de Boric y Apruebo Dignidad, para ganar posiciones en el ecosistema del progresismo, y -por qué no- recuperar la hegemonía.

De todos modos, todavía está en Boric entender que un resultado favorable en el plebiscito es una condición de sobrevivencia y volcar sus energía y capital políticos a ello.

En el caso de Lagos, la apuesta es clara por el Rechazo, la cual -en caso de triunfar- le permitiría reverdecer laureles y reclamar la conducción del proceso político del día de después, sin necesidad de selfie alguna con Boric. Esto en un clima dentro de la ex Concertación en el que -en privado- muchos desean una derrota de Boric y Apruebo Dignidad, para ganar posiciones en el ecosistema del progresismo, y -por qué no- recuperar la hegemonía.

En caso contrario, el hecho de no sumarse ahora al Apruebo, habrá sido una especie de cruce de un Rubicón que le hará imposible volver a las esferas del progresismo ‘apruebista’, en caso de que esta opción triunfe en septiembre. Habrá sido, entonces, derrotado, y devuelto a sus cuarteles de invierno, habiendo sido también, probablemente el último aliento del partido del orden de la ex-Concertación.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Es muy triste el término de una vida política en estas condiciones: sin grandeza y movido por el EGO. Hay que saber retirarse a tiempo y con dignidad.

Lo que estamos viendo hoy con la desesperación de las cúpulas ex concertacionistas frente al plebiscito es solo una manifestación más de los 30 años. La trenza política de vínculos sociales, económicos y de intereses comunes con los poderes fácticos. Eso nos llevó al 18 de octubre. Seremos capaces de salir de esa colusión con un voto? No lo sé. Pero lo que para mi está claro es que de no ser posible en realidad estaríamos volviendo al 18 de octubre y esta revolución o cambio de época tomará más tiempo y será resuelta mediante procesos hoy no conocidos. Era esperable. Nadie se quita el Poder a sí mismo.

Las constantes dicotomías y ambiguedades de Boric, han sepultado las esperanza y sueños, de realmente alcanzar un cambio profundo, y efectivo de la república de Chile, el Gatopardismo vuelve a triunfar.

Parece ficción, pero no lo es: desde lagos a kast unidos por el rechazo ...increible...y entre medio especímenes como Rincon, walker, Harboe, chain, Auth....Todos son del partido del "orden" que siente nostalgia de otros tiempos. Así como la derecha siente la ausencia de la "sombra de la noche" portaliana. Sin duda, la nueva Constitucion es lo contrario a esos ideales. Devuelve en mayor medida la soberanía adónde nunca debió dejar de estar: al pueblo. Hay alguien que diga acaso que la Constitución es antidemocrática, que no respeta la libertad de expresión, de pensamiento, la libertad de culto?. Obviamente no lo pueden decir pues sería una fake más. Es un hermoso texto donde aparecen los niños, adolescentes, adultos mayores, diversidades sexuales y por fin los pueblos originarios, tan maltratados, exterminados, despojados a lo largo de la historia nacional. Y que decir de los derechos de la naturaleza y de hacerse cargo de la crisis climática pensando en las actuales y futuras generaciones. Me parece mezquino rechazar. Veo más fortalezas para aprobar que debilidades para rechazar. No perdamos la oportunidad de avanzar hacia un país mas democrático, inclusivo, paritario y ecologico

La esperanza del apruebo está en el voto joven. Lagos logra quizá influenciar a la cafila de mendigos twiteros que es la centro izquierda, que sueñan con reeditar tiempos mejores jugando a negociar un chorreo, con Luksic o Ponce Lerou. Esos que les gusta sentirse moralmente superiores por estar treinta años salvando la democracia. Lagos debiera quedarse bien calladito, si no quieren que le recuerden que la Jueza Gloria Ana Cevesich, lo tenía listo, con las pruebas sobre la mesa. Es una vergüenza que su intervención sea noticia y le den tanto bombo.

Añadir nuevo comentario