Ximena Rincón

Entre enero y marzo, Amarillos por Chile sufrió la pérdida de 119 militantes de sus filas mientras que Demócratas perdió 60 de sus adherentes. Por su parte, el PDG perdió más de 4.000 afiliados en 2023 y tras las ultimas crisis internas vio reducida su bancada parlamentaria a un diputado de seis en su arribo a la Cámara.

"Pareciera que el Gobierno no está luchando por la justicia social, sino solamente por los acuerdos", fue la frase del diputado que generó escozor en fuerzas oficialistas. Otras declaraciones apuntaron a los partidos bisagras, precisamente, en la víspera del inicio del año legislativo.

Si bien el Ejecutivo logró más votos de los esperados gracias al apoyo de la DC, el PDG y Demócratas, la iniciativa central del proyecto se truncó en la discusión particular y no concitó los votos para la fórmula 3 y 3 a la que el Gobierno se había abierto. Por otra parte, avanzó el aumento a la PGU y el denominado autopréstamo.

Proponen reformar la Constitución para salvar a las isapres, eximiéndolas de pagar el total de los $1,1 billones que deben a sus afiliados por alzas ilegales de planes. En 2017 y 2022, recibieron aportes de ex directivos y cercanos a Banmédica, Vida Tres y Colmena.

Algunas figuras disparan contra Gabriel Boric y sus ministras Ana Lya Uriarte (Segpres) y Marcela Ríos (Justicia), mientras que las voces oficialistas las emprenden contra los senadores, y no falta quien dice que la quina de la Corte Suprema fue el problema desde el principio. Pero nadie renuncia.

Este lunes la nueva candidata a dirigir el Ministerio Público tendrá que presentarse frente a la Comisión de Constitución del Senado en un escenario complejo, dado que la mayor parte de la oposición a resistido su nominación. También preocupa posibles 'descolgados' en filas oficialistas, con lo que no podría reunir los 33 votos necesarios para quedarse con el cargo.

La nueva entidad estará conformada por una parte democráticamente electa, el Consejo Constitucional, y otra de control técnico y político de gran incidencia, el Comité de Expertos, este último redactará un anteproyecto que será la idea matriz del texto constitucional. Según el documento del acuerdo, los expertos deberán tener una "indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica".

Por ahora la batalla mediática en torno a la reforma previsional parece estar igualada por el inusual despliegue de los ministros involucrados. En el lado de los detractores, la prensa tradicional ha camuflado sus históricos vínculos contractuales con las AFP, actuando nuevamente como una silenciosa parte interesada.

El impulso de una 'Instancia Paralela' de parlamentarios por el Rechazo, la creación del 'Grupo de los 8' para sostener reuniones que aceleren el proceso, la articulación en paralelo de una 'Nueva Centroizquierda' y los independientes que buscan no quedar fuera de las negociaciones, revuelven la escena.

En 2010 fueron 34 presos políticos mapuche quienes levantaron una histórica protesta. En aquel entonces, Manuel Monsalve, actual subsecretario del Interior, incluso se sumó a la huelga de hambre en la cárcel de Temuco. Mientras que Carolina Tohá, actual titular de Interior, abogó por una salida política al conflicto.

Mientras que el oficialismo llegó a un acuerdo para convenir reformas a la nueva Constitución y así "mejorar" la alternativa del Apruebo, las matemáticas indican que cualquier cambio pasa por la voluntad de RN, la UDI, Evópoli y PDG. Todos olvidan que en el plebiscito de entrada, el 79% optó por dejar a los congresistas fuera del proceso constituyente.

A poco más de un mes del plebiscito de salida, los senadores y diputados de la ex Concertación están incluyendo la restitución del Senado como una de las ‘mejoras’ que se harán vía reforma de la nueva Constitución. Los incumbentes legislarán sobre el futuro de su propio espacio laboral, por lo que los quórums no parece ser gran escollo.

El Presidente Gabriel Boric dijo que si gana el Rechazo, de todos modos habrá que cambiar la Constitución de 1980, con el mismo método con que se está intentando hacerlo ahora: una Convención electa democráticamente. La movida descolocó a moros y cristianos. Para algunos da viabilidad al Rechazo, para otros revela que quienes sostienen dicha opción no están de acuerdo con qué hacer después y que seguramente así seguiría viva la Constitución de Pinochet.

La decisión se produjo luego de una reunión que se extendió por cerca de cinco horas, vía votación electrónica, la que arrojó un 64% de las preferencias en favor de apoyar la nueva Constitución propuesta por la Convención.

El ex presidente Ricardo Lagos -quien volvió a la palestra gracias a los gestos de Gabriel Boric- publicó una carta que favorece la ya conocida estrategia de la tercera vía, que no es otra cosa que rechazar para abrir un nuevo proceso constituyente. Esto, aunque una derrota del Apruebo dejaría sin razón histórica de ser a Apruebo Dignidad y al Gobierno.

La escasa capacidad de los partidos tradicionales para oponerse a los acuerdos dentro la Convención ha llevado a que busquen que la transición hacia la nueva Constitución y los quórum de reforma constitucional pasen por el viejo Congreso en Valparaíso, lugar donde concentran el grueso de su disminuída fuerza política.

La acusación contra el Mandatario no alcanzó los 29 votos que se necesitaban, lo que abre la discusión sobre la pertinencia de esta cámara revisora en un país que -según varios sondeos- esperaba en más de un 60% que Sebastián Piñera fuera destituido por la venta de su participación en la minera Dominga. El caso sigue en investigación en el Ministerio Público, por cohecho, soborno y fraude. Dos senadores DC favorecieron al Mandatario.

Si es que sus colegas se ponen detrás suyo, la senadora DC podrá sacar provecho de la caída de Sichel y -eventualmente- ponerse en carrera. De lo contrario, Yasna Provoste habrá desperdiciado tal vez su única chance para salir de la intrascendencia.

Ayer en la mañana ese sector político contaba con siete precandidatos presidenciales. Para la medianoche sólo quedaban tres. Esta es la historia de un día que a ratos tuvo más de comedia que de tragedia.

Daniel Jadue, Gabriel Boric y Provoste salieron victoriosos ayer. Heraldo Muñoz, Álvaro Elizalde y Paula Narváez fueron los grandes perdedores.

La sensación en la víspera de la acusación constitucional es que el ex ministro tendrá que ser quién pague políticamente por las graves, masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la rebelión social. Sin embargo, llegar a los 22 votos que se necesitan para aprobar el libelo no parece tarea sencilla, pese a que la oposición cuenta con 24 senadores. De hecho ya hay dos que han hecho cosas favorables a Chadwick; su amigo José Miguel Insulza (PS) y Jorge Pizarro (con militancia DC suspendida). También hay razones para pensar que Sebastián Piñera no lo ha abandonado.