Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 23 de Julio de 2025
[El Domingo Político en la TV]

Debate [al] rojo

Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0)

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de una jornada marcada por el debate de primarias de la alianza Apruebo Dignidad, Cuba y la Araucanía. 

Mañana del sábado 10 de julio y el país despertó con la noticia de que el muerto por parte de Carabinero de Carahue no era Ernesto Llaitul, hijo del líder histórico de la CAM, Héctor Llaitul, sino otro militante de la organización: Pablo Marchant (29 años). 

Poco más se supo durante el transcurso de ese día, dado el poco periodismo que se ejerce en el territorio mapuche, y a que las fuentes policiales y de fiscalía no suelen ser las más confiables cuando caen mapuches.

De tal modo, el domingo 11 de julio amaneció con el tema dando botes. Mesa Central de Canal 13, llamó a un panel que solo especuló con lo ocurrido, donde se debatieron inopinadas teorías, todo hasta el turno de Lucía Dammert, quien a mi juicio entregó el mejor análisis: “¿Cómo sabía la policía qué Ernesto Llaitul estaría ahí? Si Carabineros no tocó el cuerpo es imposible que sepan quién era, salvo que inteligencia supiera que habría un ataque. Sí es así ¡no entiendo cómo no había GoPro y cómo se da una orden judicial para tener protección policial adentro del fundo”. 

Transcurrió el día y las redes sociales empezaron a comunicar que las movilizaciones ciudadanas en varias ciudades de Cuba en oposición al gobierno de ese país. De pronto, nuestras pantallas se llenaban de imágenes -algunas reales y otras no- de cubanos que se tomaban localidades emblemáticas. Por mientras, en Chile, ya se podía vaticinar que el debate de la hora prime vendría cargado con esta noticia. 

 Y empezó el debate…

… Pero antes se filtraría un video con la previa del evento que mostraba a Matías del Río preocupado por no poder instalar el tema de Cuba con la urgencia que requería, según él. Video que ciertamente encendió los ánimos. 

De pronto, nuestras pantallas se llenaban de imágenes -algunas reales y otras no- de cubanos que se tomaban localidades emblemáticas. Por mientras, en Chile, ya se podía vaticinar que el debate de la hora prime vendría cargado con esta noticia. 

Una vez iniciado, en las primeras intervenciones se presagiaba una discusión friccionada, áspera de los periodistas hacía el candidato del pacto Chile Digno, Daniel Jadue (PC), en donde la discusión de la noche se la llevó su programa. La polémica llegó cuando la periodista de Canal 13, Mónica Pérez, encaró al candidato comunista sobre sus propuestas económicas, tildando su programa como insuficiente -o algo peligroso- para ayudar a las pymes. 

- Todo lo contrario, Mónica. Lamento que haga caricaturas del programa y reto a cualquier programa de otro candidato a demostrar si tiene mas ayuda a las pymes. No se quede con el titular que ponen los medios de comunicación y léase el programa", dijo Jadue en su primera alerta respecto de leer el programa.

- Yo leí las 209 páginas del programa” contestó Pérez. 

- Entonces no ponga palabras que no existen y no haga caricaturas, le pido respeto, retrucó Jadue, elevando el tono.

Después de ese intercambio verbal, Pérez fue tras el tema de la “ley de medios” que el candidato comunista propuso, ante lo cual instó a Gabriel Boric (FA) a opinar. 

- ¿Qué opina del programa de Daniel Jadue? que dice que la libertad de prensa es fundamental, pero siempre está amenazada por el poder económico y la injerencia del Estado. Él propone en su programa la injerencia del Estado?” 

La interrumpe el candidato comunista; “Mónica ¿dónde dice injerencia en nuestro programa?” 

- Usted propone la creación de un Ministerio de las Comunicaciones, responde Pérez. 

- Pero eso no es injerencia. Además existe actualmente un Consejo Nacional de Televisión, eso es el Estado también, retruca Jadue. 

- Pero es autónomo, responde la periodista.

Tras eso, interviene Boric, a quién fue dirigida la pregunta:  

- Es más o menos autónomo, porque esta cuoteado bajo la lógica binominal. Pero lo relevante es que necesitamos más pluralidad de medios, no necesitamos que la gente de Punta Arenas siga viendo los tacos de Providencia los lunes en la mañana. 

- Además, lo que proponemos es un Consejo elegido por Alta Dirección Pública, con representantes sociales y elegidos fuera del Estado, complementa Jadue. 

Tras estas palabras, el debate se fue a comerciales. Volvió la señal con Jadue interpelando a Pérez: 

- No sé qué programa se leyó, pero nuestro programa no hacemos ninguna alusión al Ministerio de las Comunicaciones, dijo el candidato comunista, en la segunda alerta en torno a leer bien el programa. 

Como se ve, se trató de un debate candente a esa hora, pero que tomó incluso más temperatura cuando fue el turno Matías del Río y su pregunta sobre si es debido condenar la violencia que sufrió la Forestal Mininco, en referencia al caso de la muerte de Marchant.

- Matías, yo condeno todo hecho de violencia. Si quiere se lo doy por escrito, pero también condeno la violencia del Estado y la militarización de la Araucanía que ha tomado demasiadas vidas, responde Jadue.

- Las forestales son parte del problema Matías y condeno los ataques y le deseo lo mejor al trabajo herido y envío el pésame a la familia de Marchant, terció Boric 

Llegaría casi el cierre del debate, y el tema de Cuba se dejó como plato de fondo. Fue Mónica Rincón la encargada de repartir fuego. Primero preguntó a Boric, quien no dudó en decir “yo condeno las violaciones a los derechos humanos en cualquier parte del mundo y solidarizo con el pueblo cubano”.

Es de esperarque el debate de Chile Vamos tenga preguntas sobre la violación a los derechos humanios de Colombia o las de Chile, ya que la última vez se olvidaron de ponerlas en las carpetas de los periodistas.  

Luego, Rincón hizo la misma pregunta a Jadue, quien hizo una introducción para condenar siempre los castigos contra las protestas sociales y sobre todo las que pasan en Chile. Pero enredó su respuesta cuando Rincón lo presionó: “le pregunto sobre Cuba ¿usted condena las violaciones a los derechos humanos que se comenten hoy?", ante lo cual el candidato respondió: "yo no tengo antecedentes de que hoy se estén cometiendo violaciones a los derechos humanos en estas manifestaciones, pero Sí condeno las violaciones a los derechos humanos que se estén realizando en Cuba”. 

En síntesis, un debate friccionado, de alta temperatura, que en ciertos pasajes se tornó incómodo por el hecho que algunos periodistas trataron y exigieron más confrontación entre ambos candidatos, buscando quizás una cuña más polémica para tener más puntos en el rating o mas me likes en sus perfiles de redes sociales.

Es de esperar que el debate de Chile Vamos tenga preguntas sobre la violación a los derechos humanos de Colombia o las de Chile, ya que la última vez se olvidaron de ponerlas en las carpetas de los periodistas.  

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

El debate de ayer domingo fue "contra" Jadue-Boric.El de hoy será "a favor"de los Chile RO vamos.Sin ninguna duda!

Muy buen trabajo espero poder aportar luego

Pobre el analisis y poco objetivo, parece escrito por el comando de Jadue, personalmente aburrido con la ley del empate que desliza el autor en el ultimo parrafo

La situación de Cuba por lo general no se trata con la profundidad requerida. En los medios afines a la derecha, y todos los canales de TV abierta, intentan que los candidatos de izquierda, respondan sobre su relación con Cuba y los DDHH que se violan o no en Cuba. En el caso de los candidatos de derecha, el tema Cuba es un comodin que se usa, para intentar invalidar al oponente. En el caso del debate presidencial, Boric fue sincero y como buen vocero de las cúpulas socialistas, condeno al gobierno cubano. Y con ello, cumplió con el pedido de Matias del Rio, Jadue por su pisó la trampa y respondió tan mal el tema que pareció un aprendiz. ¿Sabrá el panel de periodistas que el tema Cuba no puede ser analizado sin la relación histórica EEUU - Cuba? ¿Sabrá el candidato Boric que el caso Cuba y el caso Puerto Rico, son parte de una misma historia ? ¿ Periodistas como los del panel confunden la bandera de Cuba por la de Puerto Rico? ¿ Sabrán que en Paris en 1898 se firma un tratado entre España y EEUU en el cual España otorga toda la soberanía sobre Cuba, Puerto Rico y los archipiélagos de Filipina? Cuba con tal tratado no fue ni libre ni independiente. Paso de ser colonia a depender de una injerencia histórica que marcará su vida post colonial entre 1900 y 1959. El que exista un Capitolio y que los cubanos nombre las tortas de cumpleaños, las zapatillas deportivas, y la ropa interior en ingles, por recordar algunas, no es algo casual. La relación EEUU es algo que está presente en la porosidad de los cubanos. La verdadera historia cubana es entre la anexión a EEUU y la independencia post colonial de su vecino del norte. La historia actual y que se cuenta desde 1959, con la llegada de Fidel al poder, no puede ser analizada con esta situación de dependencia e injerencia de parte de Estados Unidos.

Se lamenta enormemente la absoluta y clara predisposición de periodistas con un filtro ideológico totalmente marcado que se supone deberían intentar un mínimo de equilibrio, ponderación y ecuanimidad, el tratar de provocar antojadizamente una discusión sobre derechos humanos con sus caballitos de batalla Cuba, Venezuela, Corea a los políticos de izquierda Me pregunto por qué estos señores que se dicen periodistas no tienen la misma fortaleza y osadía para consultar a candidatos de derecha si condenaban las violaciones de los derechos humanos en Chile ¿Cuántas veces le han pedido explicaciones, de frente y con el mismo tono que utilizan con Jadue, a un candidato de derecha por los apremios ilegítimos, por las mutilaciones o por los asesinatos del Ejército de Chile y Carabineros en nuestro país? Nunca he visto y recojo la opinión del columnista Sebastián Alvarado que se le pregunte a un candidato de derecha si condena los muertos, desaparecidos, heridos y personas con daño ocular en las últimas protestas en contra del gobierno de Iván Duque en Colombia. Tampoco se ha visto siquiera que se mencione una vez los asesinatos de líderes indígenas en Brasil, por parte de terratenientes que quieren explotar los recursos naturales del Amazonas, y que han aumentado estrepitosamente durante el gobierno de Bolsonaro, Tampoco he visto cuestionamientos a los innumerables intervenciones norteamericanas en los distintos lugares del planeta para "salvar la democracia" en esos países, o las torturas en Guantánamo cometidas por esa nación Al parecer, para periodistas como Matías del Río o Mónica Rincón ningún político de derecha en nuestro Chile debe responder por las violaciones a los derechos humanos que hace la derecha en el mundo pero sí lo deben hacer los políticos de izquierda. Es lamentable cuando medios y profesionales que allí actúan son plataformas ideológicas para sustentar un enfoque particular para la mantención de un statu quo que otorga prebendas y garantías, como bien lo demostró el estallido social y el pronunciamiento de todo un país, sólo a un sector privilegiado de esta sociedad.

Ver a "periodistas" como Matías del río y otros me.recuerda al periodismo basura y servil....cuando entrevistan a la.derecha están muy cohibidos...temiendo morder la mano del amo

Añadir nuevo comentario