Daniel Jadue

Si bien el futuro de la militancia de la abanderada oficialista suscita interés como señal política, en lo concreto responde más bien a una decisión estratégica y comunicacional que sería informada este fin de semana durante el homenaje a Luis Emilio Recabarren, pero que se enlodó luego de que Daniel Jadue la adelantara y horas después Marcos Barraza la reafirmara.

En virtud de base militante, Carolina Tohá es la carta que suma más respaldos, seguida de Gonzalo Winter, Jeannette Jara y Jaime Mulet. No obstante, el nivel de convocatoria podría definir la disputa entre la ex ministra del Interior y la ex titular de Trabajo, pues una primaria con mayor votación incidiría en beneficio de Tohá, mientras que una menos diversificada lo haría para Jara.

Desde su arresto domiciliario, el potencial candidato presidencial del Partido Comunista habló de su situación judicial, de la realidad internacional, indicó que el legado del gobierno de Boric no ayuda a la continuidad y criticó que hoy las opciones presidenciales con más ventaja vociferan sin tener proyecto político claro.

En el entorno de MEO cunde cierto optimismo: por primera vez vuelve a marcar en dos dígitos, y los dos presidenciables del sector que lo aventajan están en encrucijadas que podrían descarrilar sus aspiraciones.

Las claves presidenciales de esta elección, ganadores y perdedores en las alcaldías y la cerrada -y más bien binominal- carrera por gobernadores.

El alcalde de Recoleta se mantiene recluido en Capitán Yáber sin mayores novedades. El jurista a cargo de su defensa, Juan Carlos Manríquez, destacó los avances paulatinos que han ido logrando en una causa compleja y anunció una conversación con los fiscales a cargo para precisar puntos específicos y la revisión de las medidas cautelares.

En concreto, el PC tiene tres ministerios, incluidos dos de ellos en el Comité Político, cuatro subsecretarías, seis municipios, una bancada de nueve diputados además de la presidencia de la Cámara, dos senadores y un puñado de asesores claves en la segunda línea de Gobierno.

Este lunes, el alcalde de Recoleta fue imputado por los delitos de administración desleal, cohecho, estafa y fraude al fisco que habría cometido como presidente de la Asociación de Farmacias Populares (Achifarp). Más allá de lo judicial, el Gobierno buscará resguardarse de las esquirlas del caso mientras la interna del PC enfrentará un dilema interno, pese al respaldo público a Daniel Jadue.

El caso se remonta al 2013 cuando la Universidad San Sebastián se enfrentó judicialmente a la Municipalidad de Recoleta en la arista que involucró al entonces director de Obras, Carlos Reyes, quien en un juicio abreviado mencionó que Enrique Herrera, representante legal de la USS y patrocinado por Hermosilla en el caso, ofreció coimas para que rebajara el precio por el uso de suelo comunal.

La papeleta para alcalde de las próximas elecciones municipales podría tener a dos nuevos Jadue en disputa para ocupar el cargo en 2024, uno del partido comunista y actual concejal de la comuna, Fares Jadue y uno republicano, Ángel Jadue. Esto, pues el alcalde Daniel Jadue, alcanzó el máximo de dos reelecciones tras su tercer periodo consecutivo como jefe comunal por lo que no podrá presentarse en las siguientes votaciones.

Para el ex candidato presidencial de la izquierda y fundador del movimiento Plataforma Socialista -que en febrero ingresó al Frente Amplio- debe ser Gabriel Boric quien plantee ciertas "líneas rojas" que no se deben transar, como la nacionalización del litio. Otra señal que cree que debe dar el gobierno es permitir la indemnización de El Clarín, lo que "podría significar un punto de inflexión en el sistema de medios existente".

El estudio también analiza los escenarios post plebiscito, las razones tras el Rechazo a la propuesta emanada de la Convención Constitucional, la valoración del estallido social, los culpables de la crisis actual y los principales atributos y debilidades del presidente Gabriel Boric.

Mientras que el oficialismo llegó a un acuerdo para convenir reformas a la nueva Constitución y así "mejorar" la alternativa del Apruebo, las matemáticas indican que cualquier cambio pasa por la voluntad de RN, la UDI, Evópoli y PDG. Todos olvidan que en el plebiscito de entrada, el 79% optó por dejar a los congresistas fuera del proceso constituyente.

El Presidente Gabriel Boric dijo que si gana el Rechazo, de todos modos habrá que cambiar la Constitución de 1980, con el mismo método con que se está intentando hacerlo ahora: una Convención electa democráticamente. La movida descolocó a moros y cristianos. Para algunos da viabilidad al Rechazo, para otros revela que quienes sostienen dicha opción no están de acuerdo con qué hacer después y que seguramente así seguiría viva la Constitución de Pinochet.

Marcos Barraza dijo a INTERFERENCIA que no confía en el grupo de derecha que se ha declarado dialogante. Mientras que por el lado de su sector, cree que el pacto Apruebo Dignidad debe profundizar su perspectiva antineoliberal, además de crear mayorías con otras fuerzas transformadoras como la Lista del Pueblo y Movimientos Sociales Constituyentes.

La Lista del Pueblo supo salir airosa en definir un candidato presidencial, aunque aún no hace oficial la candidatura de Cristián Cuevas. Por ahora, su candidatura podría ser atractiva para cierto sector que votó por ellos y Daniel Jadue, así como para el ala izquierda del Frente Amplio. También puede incomodar e interpelar a Gabriel Boric, quien tuvo una estrategia de acercamiento al centro político durante las primarias. .

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de un fin de semana sacado de los últimos 30 años, con la noticia de fondo de la proclamación archisabida de Yasna Provoste. Algo que parece despertar más interés en la prensa que en la ciudadanía.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

El triunfo de Gabriel Boric no cayó bien en la Lista del Pueblo, la que ha dado señales de que podría impulsar una alternativa, mientras el alcalde Jorge Sharp lanza sondas. En tanto, en Movimientos Sociales Constituyentes prefieren enfocarse en la nueva Constitución, la cual incluso podría obligar a nuevas elecciones presidenciales en dos años, advierten.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de una votación de primarias marcada por el gran triunfo de Gabriel Boric, pero que de alguna manera los canales de TV se encargaron de hacer ver lo de ayer como la gran derrota de Daniel Jadue. Acá mi relato de una jornada en la que pareció que la TV clamó inconcientemente por reconocimiento por haber sido parte de este derribo.


La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

La prensa tradicional está desorientada, pero sigue representando a un sector importante de la sociedad chilena, y perderlo de vista es un error grave.

Mientras Daniel Jadue y Gabriel Boric endurecen el choque en la carrera presidencial, los constituyentes de ambos bloques han venido mostrando lo suyo. Primero marcharon separados para la instalación, luego fue la elección de presidencia de la mesa y ahora borradores independientes para el reglamento.

Mientras que Gabriel Boric buscó golpear a Daniel Jadue con la situación de Cuba, intentando ampliar su espectro hacia el centro concertacionista, Jadue contraatacó responsabilizando a su rival por su apoyo a leyes de tinte represivo que terminaron con presos de la revuelta, abriendo el abanico hacia la izquierda.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de una jornada marcada por el debate de primarias de la alianza Apruebo Dignidad, Cuba y la Araucanía.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político del domingo televisivo, dominado por la propuesta de Daniel Jadue de una nueva Ley de Medios, la que despertó una interesante discusión sobre pluralismo, libertad de expresión y concentración.

Los candidatos de la alianza de izquierda no se hicieron daño, por lo que el debate de primarias de Chilevisión terminó sin mover la aguja en una carrera en la que el candidato comunista sigue en ventaja sobre el del Frente Amplio.

Con un 52,7% de las preferencias y una diferencia de 81.000 votos, el candidato de la Democracia Cristiana se impuso a Karina Oliva, del pacto Frente Amplio - Partido Comunista. Claudio Orrego hizo sentir su peso en las comunas más ricas de Santiago, en especial en las del Distrito 11 en las que en octubre había ganado el Rechazo.