Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 11 de Agosto de 2025
Primero de mayo

Día del trabajador: el ABC del proyecto de las 40 horas que enfrenta al gobierno con el empresariado

Lun Lee

40_horas.png

40 horas.
40 horas.

El pasado viernes, en la antesala de una nueva conmemoración por el Primero de Mayo, se implementó la primera reducción gradual de las 40 horas. El proyecto, también contempla otros derechos como las bandas horarias para madres, padres y cuidadores responsables de menores de 12 años, compensar las horas extraordinarias con días de feriados adicionales y también, un cambio de criterio para el artículo 22 inciso 2 que dicta los criterios para contratar trabajadores excluidos de la limitación de jornada. 

Este miércoles, primero de mayo, se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores (o Día del Trabajo, o simplemente Primero de Mayo). La fecha, recuerda la lucha del movimiento obrero a finales del siglo XIX en Estados Unidos y Europa, en particular, los hechos ocurridos en Chicago en 1886 donde trabajadores y sindicalistas se manifestaron por una jornada laboral de ocho horas. 

La jornada fue violenta y acabó con heridos y fallecidos producto de las protestas y la brutalidad policial. Así, tres años después, en 1889, la Segunda Internacional, declaró el 1 de mayo como el día Internacional de Los Trabajadores. 

A propósito de esta fecha emblemática, es probablemente en materia laboral donde el gobierno de Gabriel Boric ha logrado sus mayores victorias en términos de proyecto político. La gestión de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara (PC), ha sido positiva y ha cumplido con dos proyectos emblemáticos del Gobierno sorteando un Congreso dividido, polarizado y en minoría oficialista, pero que para la comunista no ha sido un escollo para dialogar y lograr los acuerdos. 

El primero de ellos, el aumento del salario mínimo a $500 mil pesos, el alza más importante de los últimos años y, segundo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas que, si bien será implementada gradualmente, ya cumplió su primera rebaja en una hora para que en el 2028 su ejecución sea completa. 

En ese sentido, la primera reducción de la jornada laboral se daba en la antesala del primero de mayo, específicamente, en un proyecto que dormía hace bastantes años en el Congreso y que tras la administración Boric logró su aprobación. De hecho, el ingreso del proyecto fue en 2017, por la entonces diputada y ahora ministra, Camila Vallejo (PC), junto con su compañera de bancada, la diputada Karol Cariola (PC). 

Implementación gradual

Uno de los primeros aspectos de la ley es su implementación gradual. En términos prácticos, para un año después de su entrada en vigencia la jornada laboral se reducirá de 45 a 44 horas semanales. A modo de ejemplo, esta podría implementarse en el horario de salida del trabajo, es decir, una hora antes los viernes. 

Tres años después de la entrada en vigencia de la ley, la jornada laboral se reducirá a 42 horas semanales y su implementación sería reduciendo la salida una hora en dos días de la semana. 

Cinco años después de la entrada en vigencia de la ley, la jornada llegará hasta las 40 horas semanales y en ese caso el horario de salida sería todos los días una hora antes. 

Sin embargo, la ley 40 horas también entrega la posibilidad de establecer la flexibilidad de la jornada laboral cumpliendo con el promedio semanal de 40 horas en un ciclo de cuatro semanas con un máximo de 45 horas a la semana.

En adición, se podrá pactar jornadas de 4 días a la semana con tres de descanso (4x3).  

Nuevos derechos

Aparejado a la reducción de jornada laboral, la ley también contemplo dos nuevos derechos. 

El primero de ellos, es la implementación de bandas de horario de dos horas para que madres, padres y cuidadores de menores de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y salida del trabajo. 

Y segundo, la posibilidad de compensar horas extraordinarias por hasta cinco días de feriado adicionales. 

Artículo 22

En otra línea, se restringió la exclusión de jornada del artículo 22, inciso 2 del Código del Trabajo solo para quienes ejercen labores de alta gerencia y para quienes no estén sometidos a fiscalización superior según la naturaleza de sus funciones. 

Este punto en particular continúa siendo uno de los más polémicos a raíz de un dictamen de la Dirección del Trabajo (DT) en que en su interpretación reafirma lo dictado por el Gobierno respecto al cambio de criterio para contratar a trabajadores bajo artículo 22 y que al empresariado no ha dejado conforme por considerarlo restrictivo. 

Revise: Sindicatos mineros advierten que críticas al dictamen sobre artículo 22 ponen en riesgo el pago de horas extraordinarias



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario