Luego que el Senado votara los cambios realizados por las comisiones de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, y Hacienda, el proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial pasó a un tercer trámite en el Congreso donde será discutido en una Comisión Mixta.
Lo anterior, puesto que pese a la alta aprobación que recibieron en general las enmiendas realizadas por parte de la Cámara Alta al proyecto, con acuerdos en 19 de 22 pesquerías discutidas, hubo puntos en discordia. Durante la semana pasada, se debía resolver el futuro de productos esenciales sin consenso, entre las que destacaban las cuotas de jurel, anchoveta y merluza común.
Los parlamentarios aprobaron en general con 136 votos a favor y una abstención el proyecto del Ejecutivo. No obstante, se pidió votación separada de las pesquerías que llegaron sin acuerdos, mismas que fueron rechazadas en la Sala de la Corporación, por lo que el proyecto se resolverá en una comisión que contempla a miembros de ambas cámaras.
Esta instancia estará integrada por los senadores David Sandoval (UDI), Fidel Espinoza (PS), Carlos Kuschel (RN), Alejandro Kusanovic (Independiente pro RN) y Daniel Núñez (PC), junto a los diputados Sergio Bobadilla (UDI), Daniella Cicardini (PS), Jorge Brito (FA), Leonidas Romero (PNL – Partido Nacional Libertario) y Matías Ramírez (PC).
Interferencia conversó con éste último para conocer sus impresiones respecto al debate hasta la fecha y sus expectativas de cómo resultará finalmente el futuro del proyecto.
En primer término, el parlamentario declaró sentirse "esperanzado de que efectivamente pueda existir un acuerdo entre Senado y la Cámara de Diputados en materias que fueron derivadas de la Comisión Mixta. En lo particular, a mí me interesa llegar a un acuerdo sobre la anchoveta y la sardina, que es una cuestión muy potente en la Zona Norte que me toca representar y que evidentemente en el Senado tuvo un cambio bastante brusco a favor del sector industrial. Y para la Zona Centro Sur, la situación de la merluza común creo que va a ser una de las cuestiones más álgidas y esperamos que, en ese sentido, viendo la composición de quienes estarán en esta lista, al menos podamos llegar a un acuerdo en estas materias".
Respecto al proceso de discusión que se dio desde que el Gobierno presentó la iniciativa durante el año pasado, Ramírez cree que "se puede hacer un análisis en dos dimensiones. Desde lo práctico, la situación que estaba ocurriendo en la Comisión de Pesca y el sabotaje que había por parte particularmente del diputado Bobadilla, que entorpeció bastante la discusión y ralentizó las votaciones. Uno puede entender que evidentemente era una estrategia para no lograr un cambio en una materia importante en el mundo de la pesca".
Aún así, respecto a la estrategia gubernamental de separar la discusión general del fraccionamiento, el diputado apuntó que "evidentemente, celebrar por sí solo el fraccionamiento sin tener el cuerpo, es decir, las normas de la Ley General de Pesca también modificadas puede resultar bastante complejo. En ese sentido, uno puede entender la estrategia, pero si me consulta qué movimiento me hubiese gustado a mí, evidentemente yo hubiese preferido tramitar el fraccionamiento dentro de la discusión en general y así también poder dotar de otras herramientas dependiendo de los resultados".
Sobre los cambios que sufrió el proyecto en el Senado y la preocupación que eso generó, principalmente en los sectores artesanales, el congresista sostuvo que "hubo modificaciones sustanciales y que van más en el sentido de las demandas de la industria que de la pesca artesanal. Como te comentaba en el comienzo, en el caso de la anchoveta y la sardina española, el fraccionamiento de la Cámara de Diputados salió 80-20 y el Senado recoge una demanda de la industria y establece 50-50 en un régimen bastante progresivo, lo cual ya es llamativo considerando que este es un recurso que se encuentra dentro de las 5 millas de resguardo de la pesca artesanal. La industria no puede ingresar y esa situación es evidentemente compleja".
"Inclusive en el Senado en algún momento se volvió a plantear la circunstancia de la perforación de las 5 millas que al menos no tuvo mayor efecto, pero evidentemente era la posición de la industria sobre esta materia. Lo mismo respecto a esta situación, me llama particularmente la atención que no hubiese llegado a acuerdo el Senado sobre la licitación de la cuota del jurel, porque estamos hablando de la licitación respecto del fraccionamiento que es del interés. Y dejar su licitación es primero dejar de financiar la ley y eventualmente también los fondos hacia la pesca artesanal, pero además evidentemente es un beneficio para el sector industrial", subrayó.
En cuanto a la realidad del sector que él representa en la Zona Norte, Ramírez describió que "la mayor preocupación que había en el mundo artesanal es no volver a la situación de las perforaciones, y eso yo creo que ahí no hay voces distintas en el mundo artesanal, todos al menos son consistentes en que en ningún escenario se puede permitir que la industria vuelva a perforar las 5 millas de la pesca artesanal".
"Ahora bien, llama la atención viendo dónde se encuentra el recurso y donde solamente pueden operar, en este caso, naves artesanales, que de todas maneras se les haya entregado casi el 50% y con una posibilidad de aumento a los industriales de este tipo de recursos. Entonces, evidentemente hay preocupación del sector pesquero artesanal respecto a esta situación porque al final lo que hace es caer en un traspaso permanente de la industria a los artesanales, y se sigue manteniendo esta dependencia, que al final lo que altera también son los precios bajo los cuales se venden muchas veces la anchoveta y la sardina, y al final se trabaja con un precio descarte que lo fija la propia industria. Nosotros durante la semana distrital vamos a tener reuniones con agrupaciones artesanales en Arica, Iquique y Antofagasta, que nos han solicitado audiencias, considerando que a la vuelta de la distrital vamos a comenzar a trabajar con la Comisión Mixta", aseveró.
En cuanto a los nombres que conforman la Comisión Mixta, donde se encuentra el diputado Sergio Bobadilla quien el año pasado hizo noticia por copiar y pegar indicaciones de la gremial industrial Sonapesca, Ramírez desdramatizó el tema y dijo que "viendo los nombres, hay una mayoría para lograr un consenso, en acercarnos más a la posición original del funcionamiento aprobado por la Cámara de Diputados en el primer trámite legislativo. Evidentemente ya sabemos que Bobadilla representa a los intereses de la industria y no va a cambiar, yo al menos no espero nada distinto en esa discusión. Es más, lo más probable es que se dedique a torpedear la misma. Pero yo creo que viendo los otros nombres, al menos lo que ellos han manifestado, inclusive parlamentarios de derecha, han reiterado su posición respecto de llegar a acuerdo particularmente en la situación de la merluza, y esperemos que eso también se ratifique particularmente en la situación de la anchoveta".
"Quizás uno de los puntos más críticos va a ser la situación de las licitaciones y esperamos que ahí se logre un acuerdo porque no tiene ningún sentido toda la discusión de fraccionamiento si no logramos encontrar un financiamiento, en este caso, a la misma legislación y eso se hace a través de la licitación. Esperamos que en ese punto, quizás que va a ser lo más complejo, podamos llegar a un acuerdo que permita dar viabilidad, en este caso, a la ley", señaló.
Consultado por los plazos de tramitación, el representante comunista explicó que "la idea, una vez finalizada la semana distrital, volviendo a la primera semana de mayo, es fijar ese cronograma de la Comisión Mixta y que permita, y al menos tengo la intención que ojalá durante la primera y segunda semana de mayo podamos tener esta discusión. Creo que seguir dilatando este tema no tiene ningún sentido y al menos con los parlamentarios que hemos tratado de conversar tienen la misma disponibilidad y disposición a que ojalá esta situación no salga más allá de la primera mitad de mayo y eso permita lograr la discusión del informe de la Comisión Mixta, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, así que espero que esa intención se mantenga y en eso también evidentemente el gobierno tiene mucho que incidir al generar también los marcos técnicos de la discusión".
Comentarios
Añadir nuevo comentario