En medio del trabajo del Consejo Constitucional, la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado, presidida por Edmundo Eluchans (UDI), invitó a los ex presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera a exponer frente a consejeros y comisionados.
Piñera destacó la permanencia del régimen presidencialista al que catalogó como el mejor para Chile; llamó a fortalecer la iniciativa exclusiva del presidente de la República en términos de gastos e impuestos; también se mostró a favor del redistritaje parlamentario, iniciativa que también empujan las bancadas de Chile Vamos y Republicanos dentro del Consejo. Asimismo, valoró el umbral del 5% que se está discutiendo al interior del órgano respecto a la representación parlamentaria.
El primero en asistir a dicha instancia fue el ex presidente Sebastián Piñera, quien asistió ayer a las 10:30 de la mañana.
En sus primeras declaraciones, Piñera valoró el trabajo de la Comisión Experta y la presentación del anteproyecto, una instancia que no operó durante la pasada Convención: "hizo un gran trabajo y presentó una muy buena propuesta que fue aprobada prácticamente en forma unánime. Pero creo que este Consejo Constitucional puede mejorarlo", indicó el mandatario en referencia a las enmiendas presentadas hace una semana por los consejeros.
En ese sentido, Piñera destacó la permanencia del régimen presidencialista al que catalogó como el mejor para Chile; llamó a fortalecer la iniciativa exclusiva del presidente de la República en términos de gastos e impuestos; se mostró a favor del redistritaje parlamentario, iniciativa que también empujan las bancadas de Chile Vamos y Republicanos dentro del Consejo. Asimismo, valoró el umbral del 5% que se está discutiendo al interior del órgano respecto a la representación parlamentaria.
Además, criticó el uso que se ha hecho de las acusaciones constitucionales, donde se refirió a las dos veces en que tuvo que enfrentar dicho mecanismo, el que también ha sido presentado en cuatro ocasiones en contra de personeros del gobierno de Gabriel Boric por la actual oposición. Piñera, sostuvo que la medida ha perdido el sentido y que se ha utilizado políticamente y no en la forma que el legislador lo estipuló en un inicio, por lo que afirmó que debía definir de mejor forma sus causales.
Por otra parte, mostró una diferencia con una de las discusiones que se tomó el Consejo semanas atrás respecto al rango constitucional de los Tratados Internacionales que Republicanos plantea acotar. Piñera, afirmó que los tratados suscritos por el Estado debían tener rango constitucional aunque solo debían contemplar el texto sin considerar mecanismos posteriores como las llamadas side letters.
"Hay solamente cinco personas que murieron supuestamente a manos de agentes del Estado [...] Hubo un esfuerzo de proteger a los derechos humanos", dijo en referencia a las muertes por un atropello en Talcahuano por funcionarios de la Armada, uno en Curicó por un funcionario del Ejército que resultó ser un civil; dos personas en La Serena y Coquimbo a manos del Ejército y un último caso en Peñalolen por Carabineros".
En cierto sentido, Piñera no buscó distanciarse explícitamente de Republicanos y apuntó a la buena voluntad y unidad del proceso. "Esta idea de la Constitución de Pinochet o la Constitución de Kast, es una manera, si la ponemos así, de que no vamos a llegar a puerto", dijo Piñera en referencia a una de las preguntas realizadas por los consejeros. Piñera también apeló a que la Constitucion no podía responder a un programa de Gobierno, hablando al mismo tiempo de 'mayorías ocasionales', frase que en el último tiempo ha sido utilizada para describir la composición actual del Consejo dominada por el Partido Republicano.
Piñera y el estallido
Piñera también tomó parte de su tiempo para hablar sobre el estallido social, al que denominó "irracional". "La quema de siete estaciones del metro en forma simultánea fue un acto absolutamente preparado, deliberado, con tecnología y organización que no conocíamos en Chile", afirmó Piñera en el Consejo, instancia en la que también ex personeros de Gobierno cumplen funciones, como Hernán Larraín, Juan José Ossa y la misma Gloria Hutt, quien ocupaba el cargo de ministra de Transportes durante el alza del metro que catalizó la revuelta.
Y agregó: "Hay solamente cinco personas que murieron supuestamente a manos de agentes del Estado [...] Hubo un esfuerzo de proteger a los derechos humanos", dijo en referencia a las muertes por un atropello en Talcahuano por funcionarios de la Armada, uno en Curicó por un funcionario del Ejército que resultó ser un civil; dos personas en La Serena y Coquimbo a manos del Ejército y un último caso en Peñalolen por Carabineros", según detalló El Mostrador.
La próxima visita confirmada es la de la ex presidenta Michelle Bachelet para el 7 de agosto, mientras que la de Ricardo Lagos aún no tiene fecha fijada. La visita de Eduardo Frei sigue sin confirmarse, pero fuentes del Consejo señalan que estaría muy cerca de confirmarla.
Comentarios
Quiero ser parte de los
Añadir nuevo comentario