Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 9 de Agosto de 2025
"Previa caliente"

Enade 2024: Empresarios coinciden en reforma al sistema político y Boric llama a avanzar en Pacto Fiscal pese a críticas por alza de impuestos

Lun Lee

gabriel_boric_karen_thal_y_ricardo_mewes.jpg

Gabriel Boric, Karen Thal y Ricardo Mewes.
Carolina Tohá, Gabriel Boric, Karen Thal, Álvaro Elizalde y Ricardo Mewes.

Si bien desde la CPC, Ricardo Mewes afirmó que "sería tremendamente perjudicial para el crecimiento económico, una reforma con alza de impuestos", el presidente Gabriel Boric pidió avanzar en el Pacto Fiscal, pues "nuestro país, en definitiva, puede y debe crecer más, y los frutos de ese crecimiento pueden y deben distribuirse mejor". 

Este jueves, se realizó en Las Condes una nueva edición del Encuentro Nacional de la Empresa que organiza el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare). Como es habitual, el espacio contó con la presencia de importantes empresarios y también, del presidente de la República, Gabriel Boric (CS), quien además llegó acompañado de un importante círculo de ministros y figuras importantes del oficialismo. 

La antesala del encuentro, concordaban en el oficialismo, había sido tensa. De ahí que uno de los primeros mensajes que el mandatario buscaba dar era un férreo respaldo por parte de sus colaboradores más estrechos.

Así, el jefe de Estado llegó hasta la ex Casa Piedra acompañado de sus ministros del comité político: Carolina Tohá (Interior), Camila Vallejo (Gobierno), Álvaro Elizalde (Presidencia), Mario Marcel (Hacienda), Jeannette Jara (Trabajo) y Antonia Orella (Mujer). 

Pero también asistieron ministros sectoriales del gabinete, lo hizo el ministro Nicolás Grau (Economía), Alberto Van Klaveren (Relaciones Exteriores), Jéssica López (Obras Públicas), Aurora Williams (Minería), Javiera Toro (Desarrollo Social), Luis Cordero (Justicia), Maya Fernández (Defensa) y el ministro (s) Maximiliano Proaño (Medio Ambiente). 

Asimismo, se sumaron a las filas oficialistas el presidente de Revolución Democrática, Diego Vela, el presidente de Comunes, Marco Velarde, la presidenta del Partido Socialista, la senadora Paulina Vodanovic y los diputados de Convergencia Social Gonzalo Winter y Gael Yeomans. Además, estuvo presente la presidenta de la Cámara, Karol Cariola (PC) y el presidente del Senado, José García Ruminot (RN).  

gabinete_ministerial._foto_x_gabriel_boric.jpg

Gabinete ministerial. Foto X Gabriel Boric.
Gabinete ministerial. Foto: X Gabriel Boric.

El despliegue era completo y la llegada de Boric junto a su comité político a Enade fue escoltada por la presidenta de Icare, Karen Thal y Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). 

De esta forma, el Enade 2024, que llevó por nombre 'Contra Immobilis: Contra el inmovilismo' daba comienzo a un encuentro que el propio Boric reconocería durante su discurso como "caliente".

"Soy de aquellos que les gusta estar en las buenas y en las malas. Y si este fuera un partido de fútbol, podríamos decir que la previa ha estado caliente, declaraciones cruzadas, interpelaciones varias, y más de una provocación auguran un partido intenso, fuerte", dijo el mandatario haciendo una analogía con el fútbol. 

La pauta empresarial

Desde el mundo empresarial, la primera en tomar la palabra fue Karen Thal, presidenta de Icare, quien se refirió a la tensión que antecedió al encuentro: "Hemos sido testigos de un clima que le hace mal a Chile. Los días previos parecían más una confrontación que un encuentro". 

Sobre la idea matriz que dirigió esta edición de Enade radicó en el inmovilismo, Thal señaló que "es evidente que el estancamiento en muchos de estos ámbitos se deben a las dificultades para alcanzar acuerdos en el Congreso y las dificultades en el sistema electoral desde la reforma de 2015. Nuestra democracia requiere urgentes cambios para dar gobernabilidad y recuperar la confianza de la ciudadanía". 

De igual forma, reconoció diferencias entre el mundo privado y el publicó, pero advirtió que "no podemos seguir en este ambiente de confrontación sin ser capaces de un diálogo honesto, inteligente y maduro que nos saque de esta parálisis".

Aunque afirmó que el sistema político requería cambios. "Nuestro sistema político requiere de manera urgente cambios que permitan dar mayores grados de gobernabilidad y recuperar la confianza de la ciudadanía", dijo Thal. 

Y sobre lo mismo, llamó a generar acuerdos y añadió que "no pretendo caer en la ingenuidad de pensar que hoy saldremos juntos tomados de la mano y con grandes acuerdos. Existen importantes y legitimas diferencias entre los actores de la sociedad, pero lo que no podemos aceptar es hacer del inmovilismo la realidad permanente del país. Por eso debemos ponernos de acuerdo".

"En una democracia, exponer una realidad, por dura que ella sea, no significa hacer una crítica pequeña a las actuales autoridades. Se trata de una genuina preocupación mucho más profunda y compleja en que nadie puede pretender obtener ventajas de ninguna naturaleza", fue otra de las declaraciones de la presidenta de Icare. 

Ya en el cierre de su discurso, valoró la mejora en los indicadores económicos, aunque realizó un llamado a "pensar en grande" y plantear "metas ambiciosas". "Presidente, le reitero el llamado e invitación para iniciar una nueva etapa de colaboración y acuerdos". 

karen_thal._foto_icare.jpg

Karen Thal. Foto: Icare.
Karen Thal. Foto: Icare.

Con su discurso finalizado, era el turno de Mewes. El presidente de la CPC tuvo un tono diferente, más crítico y con foco en el crecimiento e inversión. 

"Para que podamos desplegar todo nuestro potencial empresarial a la hora de crear, invertir y ayudar a generar los cambios que la sociedad demanda, deben darse ciertas condiciones mínimas que desde hace un tiempo se han venido debilitando en nuestro país", sostuvo Mewes. 

En esa línea, el presidente de la CPC indicó que "un primer facilitador o condición habilitante del crecimiento es más seguridad", además de la importancia de un estado "moderno, eficiente, ágil y profesional", como también probo y al servicio de la ciudadanía. 

Asimismo, tuvo palabras para la denominada 'permisología', pues argumentó que los permisos "se [han] transformado en un escollo que alarga y dificulta excesivamente la tramitación de proyectos de inversión y no necesariamente redunda en una mayor protección ambiental, pero sí en un enorme desincentivo, costo e incertidumbre para quien decide invertir".

Por otra parte, Mewes tuvo palabras para una Reforma Tributaria y señaló que "sería tremendamente perjudicial para el crecimiento económico, una reforma con alza de impuestos", pues a su juicio los cambios deben promover "el ahorro, la inversión y el desarrollo de las empresas, y que ofrezca condiciones a los inversionistas que los hagan elegibles a la hora de decidir dónde realizarán sus proyectos". 

"Esperamos que la conversación cambie desde la recaudación hacia los incentivos al crecimiento, el ahorro y la inversión para poner con fuerza, en marcha a nuestro querido país", agregó.

Asimismo, criticó el actual sistema político y puntualizó sobre este que "ha causado un enorme daño", ya que "nos tiene con más de 20 partidos en el Congreso y solo ha incentivado la polarización". En esa línea, indicó que se generarán "los incentivos para volver a tener buenas políticas públicas, que favorezcan la inversión, el empleo y el crecimiento". 

ricardo_mewes._foto_cpc.jpg

Ricardo Mewes. Foto CPC.
Ricardo Mewes. Foto: CPC.

Los lineamientos de Boric

Tras las palabras de la presidenta de Icare y el presidente de la CPC, era el turno del presidente Boric, quien dio un discurso que se extendió por sobre los 50 minutos. 

Uno de los puntos que Boric incluyó en sus declaraciones fue la polémica respecto al sistema político que, días atrás, el mandatario había condicionado a una reforma de pensiones, aspecto que no cayó bien en el empresariado y tampoco, en algunas figuras oficialistas. 

Frente a ello, Boric afirmó que "de manera explícita y para evitar cualquier tipo de especulación o lugar equívocos que como presidente de la República estoy a favor de una reforma a nuestro sistema político".

Asimismo, indicó que el ambiente de diálogo ha sido crispado y que ha sido difícil tener acuerdos. "Hay que reconocer que, por diferentes motivos, y sin apuntar con el dedo a nadie, ha costado hacerlo en un medio político crispado, en donde abundan las líneas rojas y los portazos. En donde es difícil obtener compromisos y los pocos que se logran no siempre se cumplen", dijo el presidente. 

"Los acuerdos son mucho más valiosos cuando convocan y motivan a quienes piensan distinto de uno. No pido, por cierto, que los empresarios o las fuerzas políticas de la hoy día oposición piensen lo mismo que yo, ni les prometo lo opuesto. Para mí lo importante es que seamos capaces de entendernos en nuestras diferencias y que tengamos el pragmatismo para poder encontrarnos en la búsqueda de respuestas concretas", sostuvo Boric haciendo un llamado a la oposición y al mundo privado. 

gabriel_boric._foto_icare.jpg

Gabriel Boric. Foto Icare.
Gabriel Boric. Foto: Icare.

El presidente, aprovechó de recalcar el Pacto Fiscal que ha impulsado y señaló que "nuestro país, en definitiva, puede y debe crecer más, y los frutos de ese crecimiento pueden y deben distribuirse mejor para que lleguen efectivamente a los hogares de las familias chilenas. Por eso, nuestra insistencia en avanzar hacia un Pacto Fiscal omnicomprensivo, integral y, por cierto, en la Reforma de Pensiones".

"No es majadería, es convicción; no es ideologismo, como se nos acusa, es realismo porque, tal como no hay crecimiento sin estabilidad de inversión, no hay estabilidad sin cohesión social y seguridad en todos los planos. Certezas para invertir, certezas para vivir es lo que necesitamos todos en nuestra patria", agregó el mandatario. 

Palabras que fueron secundadas por Marcel quien expresó que "los proyectos ya están, la disposición del Gobierno a buscar acuerdos también está. Tratemos de avanzar en alguna manera de ponernos de acuerdo".

En otro ámbito, Boric también puso en común las metas de su gobierno para estos dos últimos años de gobierno: crecer al 2% para el final de su mandato, creación de 700 mil empleos, reducción de la probeza a menos del 5%, disminuir la informalidad laboral a un 25% y construir un sistema de pensiones equivalentes al 75% de las últimas remuneraciones. 

Bullrich y Duque presentes

Entre los invitados al encuentro, destacó la presencia de rostros de la derecha latinoamericana como la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich y el ex presidente de Colombia, Iván Duque. Ambas figuras fueron aplaudidas efusivamente una vez se les saludó protocolarmente al inicio del encuentro. 

La participación de Bullrich y Duque tuvo su cometido en un panel sobre inseguridad, delincuencia organizada y terrorismo en América Latina. Además, contó con la presencia de la ministra Tohá, panel que generó expectativas, precisamente por el desencuentro entre la secretaria de Estado y Bullrich, quien afirmó que en Chile había presencia de Hezbolá. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario