(*) Este artículo, al igual que el resto de crónicas sobre la guerra en Gaza, fue escrito por el periodista Manuel Salazar Salvo, quien falleció la noche de este jueves. Manuel Salazar fue editor general del diario La Época y co autor del libro "La historia oculta del Régimen Militar". Ha sido, desde 2018, colaborador permanente de este medio. Mañana sábado Interferencia publicará un extenso homenaje para honrar el trabajo de un periodista que hasta sus últimos días dedicó su vida a este oficio.
Hamás y otras facciones islamistas han avisado que no habrá conversaciones con Israel sobre el intercambio de prisioneros israelíes por presos palestinos mientras el Estado hebreo no detenga por completo su operación militar en la Franja, que ha provocado la muerte de unas 20.000 personas desde el 7 de octubre, según las autoridades gazatíes.
La milicia islamista ha hecho público un comunicado tras dos días de conversaciones en Egipto —uno de los países mediadores con Qatar y EE. UU.— para intentar conseguir una nueva tregua en el enclave.
Mientras, la ONU ha denunciado que varias zonas de Gaza han alcanzado el nivel más alto de “catástrofe”, en su barómetro sobre inseguridad alimentaria por la falta de alimentos tanto en el norte como el sur.
Además, el ejecutivo de Israel se abrió ayer a que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) gobierne la Franja tras la guerra. “Lo que Israel quiere es una administración palestina moderada con la ayuda de países moderados”, explicó un alto cargo del gobierno.
Hamás lanzó una oleada de misiles contra Tel Aviv, la capital administrativa de Israel. Las defensas aéreas israelíes los interceptaron y sonaron las explosiones y alarmas en la ciudad. El lanzamiento de los cohetes se realizó producido poco después de que la milicia palestina publicase un comunicado en el que rechazaba liberar a más rehenes en su poder si el ejército israelí no detenía por completo su ofensiva en Gaza.
“No queremos a Hamás, pero tampoco un reciclaje de la situación actual con la ANP actual. Tampoco queremos ser nosotros los que gobernemos la Franja”, añadió.
El portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Daniel Hagari, aseguró que las tropas israelíes han logrado acabar con más de 2.000 miembros de Hamás desde el pasado 1 de diciembre, fecha en que concluyó la tregua de una semana pactada entre las partes.
De esta forma, y de acuerdo con balances previos brindados por las autoridades israelíes, se elevan hasta los 8.000 los miembros de la milicia palestina muertos desde el estallido de las hostilidades, según informó Hagari.
Por otro lado, Hagari dijo que las FDI han reforzado su presencia en el este de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, con el despliegue de tropas adicionales. "Estamos luchando allí con determinación [...] con énfasis en los combates subterráneos", manifestó el portavoz del Ejército.
Hamás lanza misiles sobre Tel Aviv
Hamás lanzó una oleada de misiles contra Tel Aviv, la capital administrativa de Israel. Las defensas aéreas israelíes los interceptaron y sonaron las explosiones y alarmas en la ciudad. El lanzamiento de los cohetes se realizó producido poco después de que la milicia palestina publicase un comunicado en el que rechazaba liberar a más rehenes en su poder si el ejército israelí no detenía por completo su ofensiva en Gaza.
La ONU pide una investigación sobre un “posible crimen de guerra”
“No voy a cambiar Hamastán por Fatahstán”. De esta manera tan gráfica, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, manifestó el pasado 16 de diciembre su radical oposición a que, después de la guerra, la Autoridad Nacional Palestina —gobernada por Al Fatah— se haga cargo de la Franja que controla Hamás tras una operación militar que ha causado ya 20.000 muertos (el 70% civiles). El comunicado en el que lo dijo llegó después de que reconociera por primera vez desencuentros con EE. UU. sobre el escenario en la Franja posterior al conflicto.
Ello por la muerte de 11 palestinos desarmados en Gaza. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha reclamado a Israel abrir una investigación sobre un “posible crimen de guerra” por parte de su ejército en Gaza. La agencia afirma haber recibido “informaciones preocupantes” sobre la muerte de “11 hombres palestinos desarmados” en Ciudad de Gaza (norte).
Israel se abre a que una Autoridad Palestina “desradicalizada” gobierne Gaza tras la guerra
“Israel es consciente del deseo de la comunidad internacional y de los países de la región de integrar a la ANP [en Gaza] cuando Hamás desaparezca”, ha afirmado el presidente del Consejo de Seguridad Nacional del gobierno israelí, Tzachi Hanegbi.
“No voy a cambiar Hamastán por Fatahstán”. De esta manera tan gráfica, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, manifestó el pasado 16 de diciembre su radical oposición a que, después de la guerra, la Autoridad Nacional Palestina —gobernada por Al Fatah— se haga cargo de la Franja que controla Hamás tras una operación militar que ha causado ya 20.000 muertos (el 70% civiles). El comunicado en el que lo dijo llegó después de que reconociera por primera vez desencuentros con EE. UU. sobre el escenario en la Franja posterior al conflicto. De esa manera, decía también ‘no’ a la solución de los dos Estados que han resucitado tanto Washington como la UE. “No permitiré que el Estado de Israel repita el fatídico error de Oslo” dijo sobre los acuerdos de 1993 que crearon la ANP y pusieron esa solución en el horizonte. Cinco días después, el jefe de su Consejo de Seguridad se ha abierto a que la ANP gobierne la Franja, pero reclama su desradicalización.
Cientos de palestinos hacen cola para recibir una comida en Rafah
"Las hostilidades, incluidos los bombardeos, las operaciones terrestres y el asedio a toda la población, han causado niveles catastróficos de inseguridad alimentaria aguda en toda la Franja de Gaza", avisan los responsables de la herramienta, creada mediante la colaboración de organismos gubernamentales y no gubernamentales internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ONU, el Banco Mundial o la Comisión Europea.
El índice internacional que mide el hambre en el mundo, la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), ha advertido que la población de Gaza se encuentra en riesgo de hambruna.
"Las hostilidades, incluidos los bombardeos, las operaciones terrestres y el asedio a toda la población, han causado niveles catastróficos de inseguridad alimentaria aguda en toda la Franja de Gaza", avisan los responsables de la herramienta, creada mediante la colaboración de organismos gubernamentales y no gubernamentales internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ONU, el Banco Mundial o la Comisión Europea.
"Existe riesgo de hambruna, y este aumenta cada día que persiste o empeora la actual situación de intensas hostilidades y acceso a ayuda humanitaria restringido", asegura la asociación.
La OMS se ha hecho eco de la clasificación del CIF para la Franja, y ha advertido que la falta de alimento puede perjudicar gravemente a la salud de la población gazatí. "Las enfermedades infecciosas están prosperando y la falta de saneamiento e higiene y el colapso del sistema de salud se suman a la mezcla tóxica. El hambre debilita las defensas del organismo y abre la puerta a las enfermedades", aseguran.
La organización internacional asegura que hay más de 100.000 casos de diarrea que, en los niños, puede ser mortal, además de cientos de miles de casos de infecciones de las vías respiratorias, meningitis, sarna o varicela. "La desnutrición aumenta el riesgo de que los niños mueran a causa de enfermedades como diarrea, neumonía y sarampión, especialmente en un entorno donde carecen de acceso a servicios de salud que salvan vidas", prosigue.
"Aunque los niveles de desnutrición aguda y de mortalidad no relacionada con traumatismos no hayan traspasado aún los umbrales de hambruna, suelen ser el resultado de carencias prolongadas y extremas en el consumo de alimentos. La mayor vulnerabilidad nutricional de los niños, las mujeres embarazadas y lactantes y los ancianos es especialmente preocupante", dice el CIF. "La población de Gaza, que ya ha sufrido bastante, se enfrenta ahora a la muerte por inanición y a enfermedades que podrían tratarse fácilmente con un sistema sanitario en funcionamiento. Esto debe terminar", concluye la OMS.
Cuentas suspendidas, comentarios eliminados, usuarios bloqueados o publicaciones borradas por petición gubernamental. Meta está silenciando las voces palestinas y las de quienes les apoyan, “en una ola de censura sin precedentes” de contenidos en Instagram y Facebook registrada desde el 7 de octubre, cuando comenzó la guerra en Gaza, denunció la ONG Human Rights Watch, en una investigación difundida este jueves, en la que se critica las “promesas incumplidas” de la empresa a la hora de moderar sus contenidos con transparencia y responsabilidad.
Human Rights Watch acusa a Meta de censurar contenidos de apoyo a Palestina en Instagram y Facebook
Cuentas suspendidas, comentarios eliminados, usuarios bloqueados o publicaciones borradas por petición gubernamental. Meta está silenciando las voces palestinas y las de quienes les apoyan, “en una ola de censura sin precedentes” de contenidos en Instagram y Facebook registrada desde el 7 de octubre, cuando comenzó la guerra en Gaza, denunció la ONG Human Rights Watch, en una investigación difundida este jueves, en la que se critica las “promesas incumplidas” de la empresa a la hora de moderar sus contenidos con transparencia y responsabilidad.
Un comité de la ONU, "preocupado" ante la inacción de Israel y otros Estados para evitar que se cometan crímenes contra la humanidad
Tras la reanudación de las hostilidades el 1 de diciembre, “hay preocupaciones serias respecto a la obligación de Israel y otros Estados de evitar que se cometan crímenes contra la humanidad y genocidio”, ha señalado el Comité de la ONU contra la Discriminación Racial en relación con la guerra de Gaza.
El comité ha expresado su preocupación por los “discursos de odio racistas, la incitación a la violencia y a las acciones genocidas”, así como la retórica deshumanizadora que se ha dirigido contra los palestinos desde el 7 de octubre, a menudo por boca de altos cargos israelíes, miembros del parlamento, políticos y figuras públicas.
El comité ha urgido a las partes en conflicto a “asegurarse de que los responsables de crímenes de guerra y contra la humanidad sean llevados ante la justicia”. En ese sentido, ha instado tanto a las autoridades israelíes como palestinas que colaboren con la fiscalía de la Corte Penal Internacional y con la Misión Independiente de Investigación de la ONU en los territorios palestinos.
Suiza mantiene la financiación para la agencia de la ONU en Palestina pero la reduce a la mitad
El Parlamento suizo ha decidido mantener la partida de ayuda para la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) en el presupuesto nacional, pero reduciéndola a la mitad, después de haber votado la semana pasada en favor de retirar totalmente esa financiación que en 2023 fue de 20 millones de francos (21 millones de euros).
El Consejo Federal (cámara baja), con presencia mayoritaria de fuerzas conservadoras y liberales, había votado en favor de retirar esta ayuda después de que un diputado de la derecha acusara a UNRWA de tener lazos con Hamás, la organización que controla Gaza, considerada terrorista por EEUU y la UE (aunque por ahora no está ilegalizada en Suiza).
Un preso palestino fue brutalmente asesinado a golpes en una prisión de Israel, según ha denunciado este jueves la Comisión de Asuntos de Detenidos de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Una investigación sobre la muerte de Abu Asab, que tenía 38 años, ha confirmado que fue “un asesinato premeditado”, según un comunicado de la comisión. Asab murió en la prisión de Negev el pasado 18 de noviembre, cuando 19 miembros del servicio de seguridad de la cárcel “le golpearan hasta la muerte” en su celda, según esta fuente.
Después de que Naciones Unidas protestara por esta decisión, la cámara alta del Parlamento suizo votó a favor de mantener la ayuda, por lo que esta cuestión se convirtió en el principal motivo de debate en las negociaciones sobre el presupuesto nacional suizo. Para superar este bloqueo, finalmente se ha acordado mantener la partida pero reduciéndola a solo 10 millones de francos suizos.
La Autoridad Palestina denuncia que un preso palestino fue brutalmente asesinado en una cárcel israelí el 18 de noviembre
Un preso palestino fue brutalmente asesinado a golpes en una prisión de Israel, según ha denunciado este jueves la Comisión de Asuntos de Detenidos de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Una investigación sobre la muerte de Abu Asab, que tenía 38 años, ha confirmado que fue “un asesinato premeditado”, según un comunicado de la comisión. Asab murió en la prisión de Negev el pasado 18 de noviembre, cuando 19 miembros del servicio de seguridad de la cárcel “le golpearan hasta la muerte” en su celda, según esta fuente.
Su cuerpo presentaba signos evidentes de violencia, “lo que confirma las sospechas sobre los carceleros”, ha añadido sobre la muerte del recluso, que fue detenido en 2005 y condenado a 25 años de cárcel.
“La policía israelí intentó mantener en extremo secreto y embarullar las investigaciones”, se ha quejado la comisión. Según esta entidad, la policía aseguró que no pudo identificar a quienes le golpearon porque llevaban cascos, pero tampoco actuó de inmediato con acciones como la toma de muestras de las porras para compararlas con el ADN del preso. La comisión ha reclamado una investigación legal para que se realice una autopsia y se revele un informe del Instituto Médico Abu Kabir, encargado en Israel de análisis forenses en muertes no naturales, para evitar que el caso se cierre sin acusados.
El Comité Público contra la Tortura en Israel ha advertido de que “las cárceles israelíes se han convertido en un lugar donde las vidas de los prisioneros palestinos están en peligro”. Desde que comenzó la guerra de Gaza, el pasado 7 de octubre, “hemos recopilado testimonios de palizas y abusos, degradación y violencia sexual”, según ha manifestado en un comunicado esta entidad de apoyo a víctimas de tortura.
Desde entonces, seis presos palestinos han muerto en cárceles israelíes, según el comité, que lo atribuye a una actuación “vengativa” por la guerra. “Todos los casos de abuso y muerte deben ser investigados de inmediato” y sus “responsables deben ser procesados y apartados del servicio”, ha añadido, a la vez que ha reclamado pleno acceso a las cárceles para abogados y la Cruz Roja. El comité asegura haber alertado de estos abusos a la Fiscalía General y al Comisionado del Servicio Penitenciario de Israel.
Desde el 7 de octubre, el ejército de Israel incrementó las redadas militares en Cisjordania, un territorio ocupado por el Estado hebreo es de 1967 donde al menos 3.760 palestinos han sido detenidos, aunque varios de ellos luego quedaron en libertad, según la Comisión de Asuntos de Detenidos y el Club de Prisioneros de la Sociedad Palestina. El ejército israelí ha reconocido haber arrestado al menos a 2.000, más de la mitad de ellos sospechosos de vínculos con Hamás.
Comentarios
Albert Camus en su novela La
Añadir nuevo comentario