Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 24 de Julio de 2025
Furia del Libro

Hwarang, la editorial argentina que llega a la Furia del Libro con una ola de autores coreanos

Lissette Fossa

hwarang.png

Libros publicados por editorial Hwarang.
Libros publicados por editorial Hwarang.

Comenzó en 2019 como un proyecto familiar de Nicolás Braessas y su pareja, y han tenido éxito dedicados a publicar solamente autores coreanos. Braessas cuenta que la mayoría de quienes leen sus libros son mujeres y que en Chile hay mucho interés por el feminismo y la historia de mujeres coreanas. 

Con doce títulos en su catálogo, la editorial independiente argentina Hwarang llega por primera vez a la Furia del Libro, feria que comienza este jueves 15 de diciembre en dependencias del Gam, en Santiago. La editorial está enfocada en autores coreanos y es la única dedicada por completo a esta literatura en América Latina.

En INTERFERENCIA, conversamos con el fundador de la editorial, Nicolás Braessas, traductor de inglés y coreano, quien trabaja en este proyecto junto a su esposa, Leila Gorojovsky. 

"Tenía muchas ganas de venir a la Furia del Libro, porque en Chile sé que la movida editorial está muy intensa", comenta Braessas.

"Vamos paso a paso, la editorial somos dos, mi esposa y yo, y tratamos de ir mejorando poco a poco. Porque tener una editorial es un experimento constante", agrega Braessas, recién llegando a Chile vía video llamada. 

- ¿Cómo nace su interés por hacer una editorial enfocada en la literatura coreana?

En 2013 una amiga me invitó a un ciclo de cine en la embajada de Corea en Argentina, y era especial porque veías una película y había una profesora contando el contexto histórico de la película, y había películas desde la antigüedad hasta el siglo 21. Fueron como unas siete clases y yo quedé muy impresionado, porque yo no sabía nada de Corea, realmente llegué allí de casualidad, porque me habían dicho que el cine coreano era bueno. 

Yo venía de las letras, soy traductor de inglés, y después de ver estas películas quise empezar a leer literatura coreana y me puse a estudiar el idioma coreano. Y cinco años después, ya con un nivel alto de coreano, salió la oportunidad de estudiar con una beca en la Universidad de Seúl, entre 2017 y 2018, y estudiar un año allá en Corea. Y volví a Argentina con la idea de tener una editorial dedicada a la literatura coreana.

"Tuvimos suerte. Justo la editorial arrancó cuando estábamos en el clímax de la ola coreana. En 2019 sacamos la editorial y al poco tiempo Parasite ganó un Oscar, BTS se vuelve una banda universal, Corea pega un salto a nivel cultural muy fuerte".

- ¿Y cómo fue esa experiencia? ¿Qué aprendizajes sacó de tu viaje de Corea?

La verdad es que saqué muchas de eso. Y todo lo que venía leyendo de Corea a nivel literario lo empecé a ver de otra manera, porque empecé a ver el subtexto que había en todas las obras literarias. Como por ejemplo, La vegetariana, que es una historia feminista, de violencia de género, de locura, pero al ver el día a día de los coreanos empecé a ver esa subtrama que me ayudó mucho como traductor. Sumergirse en la cultura es una parte del aprendizaje de una lengua.

Además pude conocer el sistema educativo universitario coreano, que es más intenso que el latino.

Tuve dos experiencias habitacionales, los primeros seis meses viví en la universidad, y los siguientes meses estuve en una habitación muy pequeña, al punto de que levantabas los brazos y tocabas la pared, una experiencia muy distinta a como vivimos acá.

whatsapp_image_2022-12-14_at_10.53.53_pm.jpeg

"Los estándares coreanos", de editorial Hwarang.
"Los estándares coreanos", de editorial Hwarang.

- Ustedes como editorial empezaron en 2019, ¿cómo evalúa este proceso de casi cuatro años como editorial?

Por una parte, hay que decir que tuvimos suerte, porque justo la editorial arrancó cuando estábamos en el clímax de la ola coreana. En 2019 sacamos la editorial y al poco tiempo Parasite ganó un Oscar, BTS se vuelve una banda universal, Corea pega un salto a nivel cultural muy fuerte.

Y, por otro lado, venimos con una estela. Las primeras obras coreanas traducidas al español son de hace 30 años más o menos, primero editoriales españolas en la década de los noventa, y en Argentina se tradujo por primera vez una obra coreana en 2009. Después hubo una gran editorial acá, con la que yo me formé, Bajo La Luna, que sacó 13 títulos, pero creo que ellos fueron demasiado vanguardistas, lo hicieron todo muy bien, pero la sociedad no estaba consumiendo tanto cosas coreanas. Entonces, a nosotros creo que el timing nos ayudó.

Cuando vemos las estadísticas de nuestras redes sociales y en las ferias literarias, nuestro público es femenino. No sé si esto tiene que ver con el interés por Corea en específico o si ahora la literatura es un espacio más de mujeres, no lo sé.

Lo otro es que al ser traductor de coreano y al conocer la cultura coreana, tuvimos la capacidad de conocer un poco más al público que le gusta Corea y pudimos acceder a conocer la escena coreana literaria, al conocer el idioma y el país, que tal vez otras editoriales sólo podían acceder a través de agentes literarios y embajadas. Muchos sólo pueden acceder sólo a lo que le va bien en Corea, pero eso no quiere decir que sea un texto que le vaya bien acá, porque es lógico que hay gustos distintos, somos culturas diferentes.

Yo creo que por esas razones Hwarang generó una comunidad. Ahora en Chile, Argentina, Colombia y Uruguay somos muy fuertes. Y aunque parezca contradictorio, nos fue bien a pesar de la pandemia. Cuando nos agarró la pandemia, teníamos una estrategia editorial muy de ferias literarias, de charlas, de librerías, la tuvimos que vertir a lo digital. Y eso generó que formáramos una comunidad virtual muy grande, nos dio un apoyo importante, generamos conecciones con Chile, con Colombia, etc.

- Revisando su catálogo, me da la impresión que ustedes se han enfocado en publicar literatura enfocada a un público femenino, hay harto de feminismo, pero también otros temas que abarca sus publicaciones, no sé si ese ha sido su objetivo. ¿Cómo hacen esta curatoría de libros? ¿Se han enfocado en estos temas porque su público es más femenino?

Yo creo que el feminismo es el gran tema del siglo 21, es el tema que atraviesa todo. Y tenemos dos libros enfocados en eso, ¿Por qué te empeñas en sufrir así?, de historia del feminismo coreano, y Las mujeres desaparecen, que es un tema gótico urbano, como el estilo de Mariana Enríquez, Viviana Colanzi, etc. Y la idea es hacer el equilibrio con lo que interesa acá en la región y a la vez la literatura coreana. 

También tenemos libros que no se relacionan con el feminismo, como Los estándares coreanos, que no tiene ni un personaje feminino, todos los cuentos tienen personajes masculinos, es de principios del siglo 20 y se nota la época en el texto.

Yo no conozco la respuesta del porqué, pero sí, casi todas nuestras lectoras son mujeres. Cuando hacemos talleres, con suerte hay un hombre, y cuando vemos las estadísticas de nuestras redes sociales y en las ferias literarias, nuestro público es femenino. No sé si esto tiene que ver con el interés por Corea en específico o si ahora la literatura es un espacio más de mujeres, no lo sé.

whatsapp-image-2021-04-24-at-13.03.09-1.jpeg

"La única en la tierra", de editorial Hwarang.
"La única en la tierra", de editorial Hwarang.

- ¿Qué libro es el que más se vende en Argentina y en Chile?

En general, el libro que más se vende es Hwaiting, que es un librito ilustrado por una artista argentina, Flor Canelliro. Y en Argentina, después le sigue No se debería pedir perdón, que es una novela sobre la salud mental, una comedia muy fuerte. Y en Chile, ¿Por qué te empeñas en sufrir así?, un rescate histórico de las primeras escritoras modernas de Corea.

Uno de los objetivos del viaje es conocer qué está leyendo acá en Chile, nos vamos a juntar con libreros, conversar con editoriales, charlas con lectores. Lo que veo de Chile es que hay mucho interés en el feminismo y por la literatura politizada y en Argentina veo más interés por la ficción, eso es lo que veo desde el trabajo que hacemos.

- ¿Y en Corea qué se está llevando en la literatura? ¿Nos puede adelantar próximas publicaciones de Hwarang?

En Corea hasta hace poco estaban tratando de instalar mucho la literatura de ciencia ficción coreana. 

Vamos a sacar las obras completas de Park Taewon, es una escritora de principios del siglo 20. Quizás no sea un libro con tantas ventas pero no queremos sólo enfocarnos en novedades, también sacar estos libros de alta calidad literaria.

Y ahora también se está poniendo muy de moda la literatura del yo, esta mezcla de ensayo, primera persona, con ficción y crónica, que es algo que en Latinoamérica tenemos una gran tradición. Esta cosa del escritor antropólogo o psicólogo, que analiza la sociedad. Eso está surgiendo con fuerza allá.

Nosotros estamos trabajando en una historia que es como Mulán, pero versión coreana, es una chica que tiene que ir a la guerra, se disfraza de soldado, pero que es muy distinta a Mulán, el final es muy diferente. Es una novela corta, pero que me sorprendió por la modernidad siendo una obra clásica. A ese libro le tengo muchas ganas, me parece un gran descubriendo.

Y vamos a sacar las obras completas de Park Taewon, es una escritora de principios del siglo 20. Quizás no sea un libro con tantas ventas pero no queremos sólo enfocarnos en novedades, también sacar estos libros de alta calidad literaria. De hecho, Park Taewon era el abuelo del director de Parasite, fue difícil conseguir los derechos de autor porque él cuando terminó la guerra con Japón desertó a Corea del Norte e hizo toda su vida en Corea del Norte. De hecho, vamos a publicar las obras completas que publicó en Corea del Sur, porque no se puede acceder a lo que hizo en Corea del Norte.

- Algo que llama la atención en las librerías coreanas y japonesas, es el diseño editorial que uno ve en los libros… Además, ustedes también se preocupan mucho del diseño, de las ilustraciones de portada, etc.

Sí, ellos le dan mucha importancia al libro como objeto. Y tienen una tirada que para nosotros es impresionante, para ellos una tirada inicial de impresiones, de un libro al lanzarlo, es de 10 mil ejemplares. En Argentina, es de dos mil o tres mil ejemplares. Sólo seúl tiene 80 mil editoriales. Es el país con más editoriales del mundo.

Para nosotros, es lo más divertido del trabajo editorial, juntarnos con ilustradores o diseñadores y planificar la tapa del libro, nos da mucho placer.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario