Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Extractos

'Infancias de Mazapán’, el libro que da cuenta de la canción infantil durante la dictadura

Juan Carlos Poveda

En octubre de este año la editorial de la Universidad Alberto Hurtado lanzó este libro del musicólogo e investigador Juan Carlos Poveda, enfocado en la historia y en análisis musical del grupo Mazapán, creadoras de clásicos como La cuncuna amarilla y La vaquita loca. Interferencia publica un extracto del libro que da cuenta de la época en que se transmitió el programa televisivo del grupo y cómo fue víctima de la censura de la dictadura.

La presencia de Mazapán en televisión

La llegada de Mazapán al mundo de la televisión se produce el año 1981 en dos espacios distintos. El primero, ofrecido por Teleduc, centro de educación a distancia perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) que contaba con una franja en la señal televisiva de dicha institución (C13). Fue así como Mazapán contribuye a “Yo me expreso: la expresión creadora del párvulo”, curso dirigido a educadoras/es que abordaba la didáctica de la expresión literaria, plástica y musical en niñas y niños en nivel preescolar y fue transmitido los sábado en la mañana. La invitación a participar en este proyecto surge primero de su impulsora, Teresa Matte, por entonces Directora de Teleduc. Luego, fue la educadora Sylvia Lavanchy quien concretó la coordinación del equipo de trabajo, compuesto por especialistas de cada área (literatura, artes visuales y música). En el caso de la expresión  musical las convocadas fueron dos docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la misma Universidad: Carmen Lavanchy y Verónica Prieto. Producto de esta experiencia surgen dos publicaciones de apoyo para las/los estudiantes del curso10 y la producción fonográfica Yo me expreso. Canciones para oír, sentir y jugar (1981).

Un segundo espacio televisivo para la agrupación se dio el mismo año de “Yo me expreso”, aunque en un ámbito y una modalidad totalmente distinta. Me refiero aquí a El rincón... del Conejo T.V., popular programa dirigido a las audiencias preescolares, producido y transmitido por TVN entre junio 1981 y octubre de 198211. Este funcionaba a partir de la interacción entre un conejo de fantasía —un títere—12 y un ser humano “real” —la periodista y animadora Gabriela Velasco—, contando dentro de su equipo de producción con nombres como el de la escritora Ana María Güiraldes, el dibujante Themo Lobos y, como puede deducirse, la música de Mazapán.

Fue la directora del programa, Paulina Fernández, quien se contactó con la agrupación luego de escuchar el álbum Cuentos y canciones infantiles (1980). Su petición fue solicitar un aporte desde lo musical, el que se concretó mediante la composición de una canción para la apertura13, el uso de otras para la producción de cortometrajes animados14 o la aparición en algunos programas y eventos especiales15. Muy importante fue, también, la inclusión de canciones de Mazapán para complementar y reforzar las temáticas tratada cada semana en el programa, generalmente basadas en valores como la amistad, el respeto, la fidelidad, el honor o la honestidad. Estas temáticas eran discutidas en reuniones semanales del equipo de producción en las cuales participó Carmen Lavanchy e incluía la asesoría de una psicóloga (Ada Contreras). Fue así que nacieron canciones como, por ejemplo, “Mazamorra del poroto coscorrón” (Carmen Lavanchy, A la ronda..., 1981), destinada una de las temáticas tratadas: la porfía16. Esta preocupación por la calidad del proyecto fue premiada por el Premio Consejo Nacional de Televisión en 1981.

imagen_1.png

: Ejemplos de las animaciones con canciones de Mazapán realizadas por el Departamento de Animaciones de Televisión Nacional. Fuente: Archivo público de TVN (TVN de Culto) en plataforma YouTube.
: Ejemplos de las animaciones con canciones de Mazapán realizadas por el Departamento de Animaciones de Televisión Nacional. Fuente: Archivo público de TVN (TVN de Culto) en plataforma YouTube.

Cabe señalar que, tanto en el curso “Yo me expreso” como en el programa El rincón... del Conejo T.V., las integrantes de Mazapán prácticamente no figuran en pantalla. El protagonismo aquí se dio, más bien, a través del parlante —entonces monoaural— del televisor.

Por otra parte, si bien durante este período no estaba en la mente de la agrupación contar con un proyecto televisivo propio, sus integrantes ya manifestaban una postura clara respecto a lo que consideraban debía ofrecer un programa dirigido a niñas/os. En una entrevista, realizada poco antes de estas experiencias televisivas por Ana María Castro (1980) para la revista Qué Pasa, declaran esforzarse al máximo en su motivación de “contribuir a despertar y desarrollar un sentido estético musical” en niñas y niños. Este énfasis se fundamenta por un momento en el que, a su juicio, no todas las iniciativas dirigidas a la infancia presentaban el mismo nivel de compromiso y respeto. Y la crítica apuntaba especialmente a los programas infantiles de televisión: “En la mayoría de ellos —declaran a coro— introducen elementos poco apropiados para niños como, por ejemplo, la música disco. Esta, en cierto modo, deforma su rica musicalidad innata. Estos programas no estimulan su imaginación ni permiten que los mismos niños inventen sus propias canciones y melodías”.

En la misma entrevista señalaban también su oposición a que algunos espacios “incentiven la participación infantil solo en base a gritos o concursos similares a los de los adultos”, esto —me parece— en clara alusión a El show de los bochincheros. Declarándose no expertas en el área, sí consideraban que, de hacerse cargo de un programa televisivo, tomarían en cuenta “todo lo relacionado” con la expresión infantil. En este sentido, y mencionando como referencia a Plaza Sésamo, manifestaban la apuesta por combinar material didáctico, muchas canciones “auténticamente infantiles” y sketches preparados y actuados por ellas mismas. La oportunidad para concretar todas estas ideas en un programa propio llegaría en 1983.

Según sostiene un número de El Mercurio, la crisis económica por la que atravesaba el país también tuvo sus repercusiones en la gestión de los canales de televisión. Así, estaciones de menor sintonía como el 5 o el 11 tomaron la decisión de marginarse de la competencia por la captación de audiencias, reducir sus horas de programación y asumir un carácter más “cultural” (El Mercurio 1983). En el caso del C11, este también sufrió un cambio en su dirección ejecutiva, la cual quedó en manos de la periodista y escritora Marta Blanco (Liencura y Thiers 2012, 193-94).

Blanco, proveniente del mundo de las letras y, al momento de asumir el cargo subdirectora de la revista Paula17, debió enfrentar diversas y numerosas adversidades y conflictos para poder realizar los cambios que tenía en mente18. El cambio más significativo para esta investigación fue su preocupación por enriquecer la programación infantil del canal, la cual cargaba con la herencia reciente de El show de los bochincheros y estaba dominada por series y dibujos animados. Uno de los primeros pasos fue contactar a Mazapán. La oferta consistió en un espacio de 30 minutos, tres veces por semana, para producir un programa que presentara un contraste a lo ofrecido a niñas y niños en ese entonces. El resultado de esta iniciativa fue Masamigos, dirigido por Héctor Henríquez y fue transmitido desde septiembre de 1983 y hasta diciembre de 198419 en días y horarios que fueron cambiando acorde a diversos factores.

Interrogada en el diario La Segunda respecto a su nueva propuesta de franja infantil, Blanco llegó a decir que la idea era ofrecer un espacio “realmente infantil, con bellas y apropiadas canciones, concursos y pasatiempos, donde no se grite como locos y donde, realmente, se les entregue mucho amor a los niños. Que sea todo dulce, apto” (1983). En este marco, su idea original era, según recuerdan algunas integrantes, traspasar el formato de un concierto didáctico a la televisión20. No obstante, la propuesta de Mazapán fue totalmente distinta, dando como resultado un programa que incorporó no solo canciones, sino también juegos, sketches, talleres de manualidades, narración y recreación de cuentos, notas educativas, apreciación estética (literatura, artes visuales y música) y una trabajada propuesta visual resultante tanto de la cercanía de algunas integrantes con el mundo de las artes visuales21, como del aporte de la y los escenógrafos y vestuaristas Loreto Jiménez —quien en la temporada de 1984 asume la dirección del programa—, Pablo Núñez22 y Daniel Palma23.

imagen2.png

Ejemplos del significativo aporte de la/los escenógrafos y vestuaristas Loreto Jiménez, Pablo Núñez y Daniel Palma para Masamigos (Canal 11, U. de Chile, 1983-1984).
Ejemplos del significativo aporte de la/los escenógrafos y vestuaristas Loreto Jiménez, Pablo Núñez y Daniel Palma para Masamigos (Canal 11, U. de Chile, 1983-1984).

Así, en Masamigos era posible enfrentarse a una sección de apreciación estética, donde una de las integrantes, posicionada en el punto central de la pantalla y sentada sobre una gran silla hablaba, con el apoyo de imágenes y música, de la música de Carlos Chávez24, Igor Stravinski25, Claude Debussy26 o Joseph Haydn27 ; una escultura de Rebeca Matte28; una pintura de Claude Monet29, Marc Chagall30 o Pablo Picasso31; o bien, una poesía de Salvador de Madariaga32. Luego, podía ofrecerse una adivinanza, un paseo por el Centro de Santiago o un viaje imaginario al centro de un queque33 a través de una alfombra mágica. Después podía aparecer un juego de palmas, observación, memoria o agilidad mental, o bien, un cuento narrado y, en muchas ocasiones, también actuados y musicalizados. También podían verse “comerciales”, que en realidad eran situaciones recreadas que buscaban reforzar algún valor.

En todas estas secciones es posible apreciar una intención de estimular la curiosidad y sensibilización en niñas y niños respecto a su entorno natural, su diario vivir y el arte, esto en reemplazo de la “entrega” de una apreciación digerida y codificada desde el mundo adulto. Para el logro de dichos objetivos se excluyeron elementos propios de algunos programas dirigidos a la infancia de aquel entonces: música intensa, gritos, concursos y publicidad. Tampoco se consideró la inclusión de series animadas importadas —como ya se dijo, por entonces predominantes dentro de la programación infantil, y criticadas además por su contenido violento. Y no se incluyeron personajes de fantasía dentro del elenco, pues, con excepción de secciones específicas —cuentos, sketches o canciones—, la conducción del programa se desarrolló con las integrantes de Mazapán actuando y vistiendo de manera cotidiana.

Muy significativos, en términos de legitimación de la voz infantil, fueron los segmentos con producciones audiovisuales protagonizados por niñas y niños que podían figurar hablando de cómo construyen una nave espacial34, contando chistes35, cocinando o bailando, actuando y cantando en alguna de estas producciones realizadas con canciones de la agrupación. Esto se diferenciaba radicalmente de los mencionados espacios de expresión y participación infantil de otros programas, donde la presencia de niñas y niños —escogidos muchas veces por sus atributos físicos— se limitaba a constituir un público observador, obediente, disponible para competir en concursos y responder las preguntas de un/a conductor/a.

Respecto de lo anterior, resulta pertinente mencionar las palabras del suplemento Quincena —incluido en la revista Carola—, el cual planteaba que, probablemente, el “factor primordial que ha provocado el éxito de Masamigos ha sido el enfrentar a los niños como personas —sin necesidad de hablarles a gritos o como a guaguas— y el hecho de no utilizarlos como medio de publicidad. Hay un profundo respeto hacia su dignidad” (1983). Pueden citarse también opiniones en prensa, como la aparecida en Las Últimas Noticias: “lo más importante es que en todo, “Mazapán” pone mucha poesía y esto hace que el programa sea diferente otros, sin histeria, sin fomentar la ansiedad en los niños y con todo el tiempo necesario como para que ellos, desde sus casas, entiendan cada una de las actividades y juegos, sin nerviosismo” (1983).

También puede citarse la opinión del ya citado Valerio Fuenzalida Fernández, quien llegó a plantear que el contraste de una televisión de servicio con una comercial “está en este programa: a los niños se les pide que envíen dibujos, mientras que en otro canal se les solicitan cartas para un concurso” (Citado en Piña, 1986).

Por las características recién descritas, Masamigos llegó a ser tildado por Fernando Barraza, como una especie de “antiprograma infantil”, en cuanto este rompía con la mayoría de los cánones convencionales que hasta ese momento condicionaban y normaban la gran mayoría de las iniciativas —incluso más allá de la televisión— que tenían como destinatario un público infantil (1984, 65). Con respecto a estas ideas, resulta interesante citar un fragmento de la entrevista a la agrupación realizada a fines de 1983 para la mencionada revista Carola:

Ni en gritos, chillidos, ni estridencias parece estar el “secreto” de este fenómeno musical —movimiento artesanal de la música— como ellas mismas lo definen. “Por el contrario —dicen— nuestro mayor interés está en transmitir tranquilidad. No somos ni héroes ni ídolos. Les mostramos y hacemos cosas que ellos mismos pueden hacer”. Con una pizca de sencillez y otra de armonía producen el milagro de interesar durante media hora a los pequeños, que diariamente son bombardeados por súper robots, monstruos, naves interespaciales y capitanes futuros. “Lo único que queremos es entretenerlos. No vamos ni a la perfección, ni al concurso, sino a que cada uno de ellos se exprese. Y, en el fondo, nos hemos dado cuenta de que eso no lo logramos solo con la música, sino que hay mucho de expresión corporal y movimiento, mucho de teatro, de literatura y de plástica en nuestra actuación” (1983, p. 101).

Fue así que el programa recibió diversas premiaciones y reconocimientos, entre estos el del Círculo de Críticos de Arte y del Consejo Nacional de Televisión, ambos en 1983 y 1984 (El Mercurio, 1984).

Ahora bien, en el transcurso del segundo año de Masamigos se produce en la agrupación un cuestionamiento interno sobre continuar o no en televisión. Por otra parte, el programa sufre un recorte de sus recursos para el programa por parte del canal, según explican en una entrevista para la revista Cosas (1985). Y es en ese momento que llega la oferta para migrar a Televisión Nacional de Chile, lo cual traía consigo mayores recursos de producción y, más importante para la agrupación, la posibilidad de llegar a más niñas y niños dada la amplia cobertura del canal. Es así como nace Mazapán, programa que funcionó bajo la dirección de Gabriela Tesmer y fue transmitido a partir de junio de 1985 de lunes a viernes de 11:30 a 12:00 (R. Larraín 1985), sumando un resumen un día del fin de semana.

Siguiendo un esquema similar al de Masamigos, se incorporaron —ahora con mayor presupuesto— ciertas novedades y “adelantos técnicos” con la intención de “no repetir absolutamente nada” (La Segunda, 1985). Por ejemplo, se produjeron animaciones para algunas canciones. También se desarrollaron personajes de fantasía asignados para cada integrante —con excepción de Lavanchy, que por diversos compromisos no figura ahora en pantalla—: un rey (encarnado por María de la Luz Corcuera), una bruja (Cecilia Echenique, quien, al retornar de Estados Unidos, ahora sí figura en pantalla), los exploradores Alfonso y Alonso (Victoria Carvallo y Verónica Prieto), una actriz (Michelle Salazar) y un jardinero “chino” (Cecilia Álamos). Otro aspecto novedoso fue el diseño de una escenografía —a cargo de Pedro Miranda— que básicamente era una casa con diversos paneles móviles que emulaban las horas de un libro de cuentos y generaban diversos espacios para cada personaje según se indica en El Mercurio (1985b)36.

La agrupación, que además se encontraba a punto de estrenar su cuarta producción discográfica —saltemos bailemos (1985)—, recibe nuevamente diversos premios y reconocimientos, entre estos “Mujeres más destacadas del año”, otorgado por las revistas Carola (1985) y Panorama Bit (1985). No obstante, la permanencia en TVN sufriría un corte abrupto.

Hacia mediados de septiembre, en la cumbre de su popularidad, Mazapán recibe una invitación para participar en un evento de CEMA Chile, institución que por entonces encarnaba la ocupación del régimen por la infancia desposeída y que tenía como cara visible a María Lucía Hiriart Rodríguez —esposa del ex-dictador y ya legitimado presidente, Augusto Pinochet Ugarte— y otras esposas de los altos mandos. Ante las excusas de la agrupación para no asistir, el contrato con TVN que originalmente se extendía hasta el 31 de diciembre fue abruptamente finalizado al día siguiente. “Recibimos el 16 de septiembre la carta informándonos que el programa no continuaba” declaraba Echenique para El Mercurio. “Se nos dijo que por falta de presupuesto el programa se acababa porque no tenía auspicio. Nunca nos dijeron que el programa debía tenerlo. Es lo que oficialmente nos informaron. Fue de un día para otro. Nos cayó de sorpresa”. Más adelante señala “es una pena que esto haya ocurrido ahora cuando recién estábamos despegando, agarrando vuelo y logrando afiatarnos con todo el equipo” (1985a). A modo de protesta, algunas de las integrantes recuerdan haber interrumpido una reunión del directorio del canal —presidido aún por Osvaldo Rivera Riffo— interpretando una versión de “Vamos a jugar”, asignando un texto alternativo dirigido a cada miembro de los ejecutivos allí presentes37.

Este abrupto despido despertó un inmediato rechazo de la opinión pública manifestada en diversos medios escritos. No obstante, probablemente por temor a posibles represalias nunca se mencionó el motivo real del conflicto, tildándolo, a lo más, de un “rumor” (Goñi 1985). Entre las cartas a periódicos cabe mencionar la enviada el 25 de noviembre a El Mercurio por tres madres de la elite santiaguina, Cecilia Larraín, Pilar Molina (Armas) y Lucía Santa Cruz. Estas lamentaban que “el mundo de la televisión no pareciera estar verdaderamente interesado en los niños”, dejando la impresión de que “se consideran preferibles los programas infantiles tontos y envasados, antes que estimular el valioso aporte que este grupo de jóvenes artistas puede dar” (1985). Del mundo académico puede citarse la carta de Mario Oyarzún Gómez, académico de la entonces Facultad de Filosofía y Humanidades y Educación de la Universidad de Chile, quien ensalzaba el “alto nivel pedagógico” ofrecido por Mazapán desde 1983 con Masamigos, siendo enfático en no comprender “que se acepten programas mediocres, bulliciosos, carentes de mensajes formativos, como también la supresión intempestiva de otros”, esperando además “que se repare a la brevedad esta desinteligencia a la cultura chilena” (1985).

Según consta en la revista Hoy de fines de diciembre, una vez sucedido el hecho, y habiéndose grabado el último episodio a mediados de octubre, al mes siguiente asume la dirección de TVN Manfredo Mayol, quien habría manifestado a la prensa la intención de recontratarlas38. Sin embargo, ellas se encargaron de aclararlo en más de una ocasión: “No son nuestras intenciones hacer televisión hasta la segunda mitad de 1986”, señaló Michelle Salazar” (1985). No obstante, esa oportunidad no llegaría. Y cuando se asomó, esta fue obstaculizada por la constante cláusula que contemplaba la inclusión de publicidad dentro del programa, condición con la que ellas, como siempre han declarado, no transarían.

Con respecto a lo aquí sucedido, hay que considerar que la televisión constituyó en el caso de la dictadura chilena la principal plataforma de divulgación del programa político e ideológico del régimen. Por ende, este fue el medio de comunicación más atendido por la censura y la vigilancia, a diferencia de la prensa escrita o la radio, donde sí se generaron espacios para el relato de oposición. En términos de Durán, “en virtud de su poder para configurar la realidad y tener cobertura en casi todo el territorio nacional, la televisión fue, por lejos, el medio más férreamente sujeto al control del régimen”. En particular, Televisión Nacional de Chile, el canal estatal, sirvió durante los años de Dictadura como “portavoz y caja de resonancia de las verdades oficiales”, esto mientras que en los demás canales, de propiedad de las universidades, el control editorial estuvo asegurado por la figura de los llamados “rectores delegados” (Durán 2012, 17).

 

10 El libro Yo me expreso. La expresión creadora del párvulo y la guía Yo me expreso. Una guía para trabajar con niños, fueron publicaciones coordinadas por Sylvia Lavanchy y publicadas en 1981 dentro de la Colección Teleduc por Ediciones Nueva Universidad.

11 Según información otorgada por TVN a través de su canal de YouTube, TVN de culto

12 Cabe mencionar que el personaje “conejito” se crea e incorpora a TVN dos años antes, figurando tanto en otros programas infantiles como en breves secciones animadas del canal.

13 Autora: Carmen Lavanchy. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=d3CND3ejrq4 (último acceso: 13-06-2022).

14 Como se indica en un breve reportaje de la Revista TV Chile (1981), estas animaciones estuvieron a cargo del Departamento de Animaciones de Televisión Nacional, a cargo de Carlos González. Véase ejemplos como “Remolino de papel”, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=fz7ahQSTRRI; “Arriba Juan”, https://www. youtube.com/watch?v=-w11cyvv53s o “Vamos a jugar”, https://www.youtube.com/ watch?v=TC0TIRxIYjY (últimos accesos: 13-12-2021).

15 Véase el fragmento del episodio dedicado a la Navidad de 1981, transmitido desde el Teatro Providencia, en el cual se aprecia la aparición de Mazapán [00:01:34 a 00:02:04]: https://www.TVN.cl/programas/habiaunavez/capitulos/el-rincon-del-conejito-y31-minutos-recordamos-grandes-especiales-de-navidad-para-ninos-3814440 (último acceso: 13-12-2021).

16 Entrevista con Lavanchy. 28 de septiembre de 2021.

17 Revista femenina chilena fundada en 1967 y aún vigente que causó revuelo en el país al instalar temáticas en torno a la mujer que entraban en tensión con los esquemas del sistema patriarcal, católico y conservador, tales como el aborto, la infidelidad o la inserción política de las mujeres.

18 A pesar del machismo imperante, la censura, el desinterés por el aspecto cultural y la decepción por los escasos resultados inmediatos de rating, probablemente el golpe más duro para Blanco fue probablemente su temprano despido, producido en marzo de 1984 al ser reemplazada por su entonces asesor Sergio Melnick.

19 Luego de esta fecha, y habiéndose terminado el contrato para producir nuevos episodios, el programa continuó retransmitiéndose.

20 Entrevista a Cecilia Álamos, Lulú Corcuera y Verónica Prieto por Roberto del Campo Valdés para el programa El Debate (6-8-2008). Disponible en: https://youtu. be/z2ZDlKyOtyU (último acceso: 2-2-2022). Es pertinente señalar aquí que durante este período la agrupación realizaba conciertos didácticos en un espacio denominado El Galpón de Los Leones, en la comuna de Providencia

21 Hay que recordar aquí el vínculo de Verónica Prieto con las artes visuales (como ya se dijo, su primera carrera, antes de cambiarse a Pedagogía en Música), o bien, destacar la cercanía de Mazapán con diversos artistas visuales que colaboraron con la agrupación, tales como Benito Rojo —esposo, además, de Michelle Salazar—, Alejandra Izquierdo, Luz María Yrrarázaval, Carlos “Caco” Salazar, el multifacético José Pérez de Arce, entre otras/os.

22 Núñez, recién egresado de Diseño Teatral (Universidad de Chile) y con tan solo 23 años, comenzaba ese año una brillante carrera como vestuarista en el Teatro Municipal, el mundo del teatro y la televisión. Es hijo del artista visual Guillermo Núñez (Premio Nacional de Arte 2007) y la actriz y directora teatral Berta Mardones (primera mujer en dirigir el Teatro de la Universidad de Chile).

23 Diseñador Teatral (Universidad de Chile). Tras renunciar a una promisoria carrera en el mundo de la televisión, Palma fue el responsable —entre muchos otros proyectos, incluyendo su participación como diseñador hacia finales de los ochenta en La Negra Ester— de las llamadas “Fiestas Spandex” en el Santiago de los noventa.

24 Fragmento disponible en: https://www.instagram.com/tv/CZe3wr7rSBV/?utm_source =ig_web_copy_link (Último acceso: 4-2-2022).

25 https://www.instagram.com/reel/ChDNf5FLnNR/?igshid=YmMyMTA2M2Y= (Último acceso: 15-8-2022).

26 https://www.instagram.com/tv/CYoa99WM5UL/?utm_source=ig_web_copy_link (Último acceso: 4-2-2022).

27 https://www.instagram.com/p/CYuquuSJ36y/ (Último acceso: 4-2-2022).

28 Notar en este caso el mensaje de empoderamiento hacia las niñas. https://www.youtube.com/watch?v=e7bvaY7mdpk&t=1861s [00:37:41-00:39:09] (Último acceso: 4-2- 2022).

29 https://www.youtube.com/watch?v=_pCZI44MsHM&t=28s[00:37:10-00:38:47] (Último acceso: 4-2-2022).

30 https://www.youtube.com/watch?v=-nJkBXMXWTA&t=39s[00:30:00-00:31:38] (Último acceso: 4-2-2022).

31 https://www.youtube.com/watch?v=4XvsIbEqiVo&t=60s[00:34:56-00:36:29] (Último acceso: 4-2-2022).

32 https://www.instagram.com/tv/CYoZNi-NlqD/?utm_source=ig_web_copy_link (Último acceso: 4-2-2022).

33 Término del lenguaje coloquial chileno para referirse a un pan dulce de consistencia elástica y esponjosa, de fácil preparación, que también puede ser usado como masa básica para diversos productos de repostería. También es conocido como “bizcocho”.

34 https://www.youtube.com/watch?v=-nJkBXMXWTA&t=39s[00:26:47-00:29:59] (Último acceso: 4-2-2022).

35 https://www.youtube.com/watch?v=4XvsIbEqiVo&t=60s[00:33:31-00:35:00] (Último acceso: 4-2-2022).

36 A modo de introducirse a estas nuevas características del programa, se sugiere la revisión del material subido a la red por el usuario alejandro durand: https://www. youtube.com/watch?v=rOaQ9kBJfw0. También puede consultarse la página de Manuel Donoso Hernández en la plataforma Instagram: https://www.instagram. com/mazapan_fanclub/ y los cortometrajes animados alojados en los archivos abiertos de TVN: https://www.youtube.com/playlist?list=PL97AFA1C59BAB0566 (para todos los casos, último acceso: 21-9-2022).

37 Episodio reconstruido gracias a las entrevistas realizadas a Cecilia Echenique (10-10- 2021) y Victoria Carvallo (28-10-2021).

38 Probablemente la revista Hoy se refiere a la breve nota publicada en El Mercurio el 27 de noviembre de 1985, “Grupo Mazapán se reintegra a TV Nacional” (1985c).

El libro completo se puede comprar en este enlace.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario