TVN

En octubre de este año la editorial de la Universidad Alberto Hurtado lanzó este libro del musicólogo e investigador Juan Carlos Poveda, enfocado en la historia y en análisis musical del grupo Mazapán, creadoras de clásicos como La cuncuna amarilla y La vaquita loca. Interferencia publica un extracto del libro que da cuenta de la época en que se transmitió el programa televisivo del grupo y cómo fue víctima de la censura de la dictadura.

Alarcón estaba a cargo de las finanzas del conglomerado que edita La Tercera desde 2019. TVN había desvinculado a Verena Horst de ese cargo debido a millonarias pérdidas en el primer semestre, pero trae al gerente de finanzas de una empresa que viene en franco declive financiero, la cual ha hecho noticia por múltiples despidos durante los últimos años, y la renuncia de su gerente general, Andrés Benítez.

En este extracto del libro de memorias del periodista y locutor, lanzado en 2013 por editorial Cuarto Propio, Bañados recuerda sus motivaciones para participar en la franja del "No" para el plebiscito de 1988. El periodista falleció el domingo 7 de mayo, a los 87 años, después de una destacada carrera en televisión y radio.

Los medios de comunicación están llamados a informar. En momentos de máxima polarización, sin embargo, su labor debe considerar gran parte del ruido ambiente que escucharemos en las próximas cuatro semanas y ya hemos comenzado a presenciar: personas hablando es la "estalinización" de la política y hasta acusaciones de censura por el caso de Matías del Río, son sólo ejemplos de este fenómeno.

El 1° de agosto el 26° Juzgado Civil de Santiago ordenó el embargo de una cuenta corriente en el Banco de Chile atribuida a La Red, a solicitud de TVN. Ya se realizaron las primeras diligencias en el banco. Desde el sindicato de La Red acusan mala intención, considerando que estos días llegaría dinero desde Miami para que el canal pueda cumplir con los acuerdos con sus trabajadores.

Pablo Badilla viene de la TV tradicional. Algo que muchos en el oficialismo resienten.

La periodista Andrea Fresard no logró imponer a su carta como nuevo director ejecutivo del canal, de manera que fue ratificado Alfredo Ramírez, director ejecutivo interino, electo durante el gobierno de Sebastián Piñera. Mientras que como director de prensa, se mantiene por ahora Cristian Steffens, quien trabajó anteriormente como jefe de prensa del Mineduc durante la gestión de Marcela Cubillos.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de un día marcado por el terror de las campañas, encuestas y programas de gobierno.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de una jornada marcada por la semana en que se intentó hacer moralmente aceptable la presencia de José Antonio Kast en televisión.

José Antonio Kast, a diferencia del debate anterior, comenzó a mostrar su techo de crecimiento en sus ideas de ultra derecha. Marco Enríquez-Omimami logró aparecer en el debate, buscando el lugar de Yasna Provoste, mientras que ella nuevamente golpeó certeramente a Sichel al afirmar que había sido lobbista de una empresa de gas.

Similar a La batalla de Chile, INTERFERENCIA recopiló casos de obras que el canal público nacional compró pero jamás transmitió, o bien, como El Diario de Agustín, que tuvieron que emitir después de intervenir la justicia. Cierran la lista I love Pinochet y un capítulo de Amores a la chilena, donde se narra la historia entre José Balmes y Gracia Barrios.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen del domingo político luego de la consulta ciudadana de la ex Concertación, hoy llamada Unidad Constituyente, que tuvo más entusiasmo por parte de los medios que de participación ciudadana. En tanto, La Red nos recordó que aún la justicia tiene una deuda con los derechos humanos en el país.

Desde los albores de la transición, la ex Concertación y la derecha se han repartido salomónicamente los cargos de varias entidades públicas. INTERFERENCIA revisó la composición del Servel, CNTV, CPLT, CDE y TVN. ¿Resultado? Muchos puestos son un botín o premio de consuelo para los grandes operadores políticos del tradicional duopolio.

La querella de Iván Núñez menciona que tuvo conversaciones con Santo Reinao y Gladys Huenumán, ligados al PPD y al PC, respectivamente. A ambos se les señala como cercanos a Mininco de CMPC y mantienen distancia con la CAM. Esto, entre rumores de una mesa de diálogo con organismos internacionales para buscar solución al conflicto.

La guerra presidencial ya desatada, el “Caso Luminarias” que salpica a Daniel Jadue, y una semana noticiosa que estuvo marcada por lo ocurrido en La Araucanía, la Fiesta Clandestina en Cachagua e internacionalmente por el ataque al Capitolio en EEUU por parte de grupos proto - fascistas, fue el tono de la nutrida pauta política este domingo en la TV chilena.

A una semana del plebiscito, los tradicionales programas de contingencia política de la TV intentaron decodificar lo ocurrido, con la desventaja de haber quedado en el lado de los “derrotados”, al estar íntimamente asociados con esa clase dirigente contra la que el pasado domingo, la indiscutida mayoría pareció protestar en las urnas. Incólumes y sin autocrítica, la mayoría siguió con su tradicional formato y análisis, evidentemente desconectados, al menos, de la mayoría del país.

A pesar de tener amplia difusión en medios, el operativo que roció con Bioclean a los habitantes de la ciudad está ahora con un sumario sanitario abierto. Los dardos apuntan al alcalde William Arévalo Cornejo y a la Dirección de Aeronáutica Civil que autorizó el vuelo.

La noticia sobre la venta de su edificio patrimonial parece marcar el comienzo del fin de este proyecto de televisión pública sin identidad, que se mueve al ritmo del mercado, obedece a la clase política y suma años de fracaso económico.

A la salida del subsecretario Rodrigo Ubilla el lunes, se sumaron ayer las del intendente de la Araucanía, Jorge Atton, y la de Bruno Baranda como presidente del directorio de TVN, según informa El Mercurio. Con anterioridad ya había renunciado el jefe de la Dirección de Presupuestos. ¿Se desgrana el choclo?

En medio de una crisis que se arrastra hace años en el canal, hoy fueron despedidas 57 personas, 10 de ellas parte del Departamento de Prensa. La estatal ya había desvinculado a altos ejecutivos en junio pasado. Esto en un contexto en que el canal mostró en marzo algunos signos de recuperación financiera, aunque no del empleo: entre marzo de 2018 y el mismo mes en 2019, ya había perdido otros 141 trabajadores.

Dada la crisis financiera y vocacional que vive TVN, "el canal de todos los chilenos" bien podría sacar lecciones de sus pares en otros países. Y es que el peculiar modelo chileno estrenado a inicios de los años 90 -ser supuestamente público, pero operar como cualquier emisora privada- claramente ha fracasado.

En la mañana del martes la prensa informaba que Walter Rain fue asesinado mientras defendía una iglesia evangélica de unos comuneros mapuche que intentaban quemarla. La información llegó a los medios a través de un chat que mantienen funcionarios de la institución con periodistas de distintos medios. Pero era falsa.

Los recientes despidos masivos en los canales de TV vienen a confirmar, en general, dos cosas: la mala gestión financiera de sus dueños y ejecutivos, y la miopía de una industria que no ha sabido o querido adaptarse a los cambios en los patrones de consumo medial. Por ello, su única respuesta ante la crisis ha sido la de reducir costos.