Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Derechos de los animales

¿La propuesta de nueva Constitución reconoce los derechos de los animales?

Camila Higuera

Sí. La propuesta estableció un artículo que reconoce que los animales son seres sintientes por lo que son sujetos de especial protección. De esta forma, se busca eliminar el paradigma jurídico vigente que los señala como bienes muebles, haciéndolos titulares de derechos acorde a lo señalado en la Declaración Universal de los Derechos del Animal.

La Iniciativa Popular de Norma (IPN) No Son Muebles que buscaba constitucionalizar los derechos de los animales, obtuvo sobre 25 mil firmas de patrocinio en la plataforma de la Convención, por lo que ingresó con éxito al debate constitucional, siendo aprobada por el Pleno el 25 de marzo.

En consecuencia, la propuesta de nueva Constitución establece en uno de sus artículos que “los animales son sujetos de especial protección. El Estado los protegerá, reconociendo su sintiencia y el derecho a vivir una vida libre de maltrato”.

Actualmente, el libro segundo del Código Civil, establece en su artículo 567, contenido en el capítulo que norma los bienes, su dominio, posesión y goce, que los animales son considerados como muebles, lo que desconoce que estos poseen derechos.

La propuesta de nueva Constitución establece en uno de sus artículos que “los animales son sujetos de especial protección. El Estado los protegerá, reconociendo su sintiencia y el derecho a vivir una vida libre de maltrato”.

Según la Fundación Vegetarianos Hoy, el 82% de la población chilena estaría de acuerdo con proteger a los Animales No Humanos (ANH), mientras que el 78% de los encuestados manifestó considerar que los animales de producción como cerdos, gallinas, vacas y otros son seres vivos sensibles al dolor al igual que los humanos y mascotas de compañía como gatos y perros.

La iniciativa fue levantada en 2015, durante el proceso constituyente impulsado por la ex presidenta Michelle Bachelet, por lo cual ha sido trabajada y promovida durante años y a la fecha ha reunido más de 220 mil firmas de apoyo en la plataforma Change.org. 

¿Qué dice el estándar internacional sobre los derechos de los animales?

En 1977 la Liga Internacional de los Derechos del Animal realizó la Declaración Universal de los Derechos del Animal, la cual fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y proclamada en las instalaciones de la Unesco en París en octubre de 1978.

Actualmente, el libro segundo del Código Civil, establece en su artículo 567, contenido en el capítulo que norma los bienes, su dominio, posesión y goce, que los animales son considerados como muebles, lo que desconoce que estos poseen derechos.

Dicha declaración tomó en consideración el hecho de que la desprotección de los animales genera una cadena que los explota no sólo a ellos, sino que también a la naturaleza, alterando los ecosistemas. El artículo 1 de la Declaración señala que “todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia”, mientras que el artículo 3 indica que “ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles”. 

En esa misma línea, la propuesta de la Convención estableció un capítulo para el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, el cual contiene el artículo sobre los animales que puntualiza que “el Estado y sus organismos promoverán una educación basada en la empatía y en el respeto hacia los animales”. 

Si bien el Código Civil clasifica a los animales como bienes muebles, en 2017 entró en vigencia la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, más conocida como Ley Cholito. Esta nació luego de conocerse un brutal caso de violencia contra Cholito, un perro callejero de Patronato que fue asesinado a golpes, generando una importante reacción desde la ciudadanía.

La propuesta de la Convención estableció un capítulo para el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, el cual contiene el artículo sobre los animales que puntualiza que “el Estado y sus organismos promoverán una educación basada en la empatía y en el respeto hacia los animales”. 

A raíz de esto, el proyecto de ley sobre la tenencia responsable de mascotas que dormía en el Congreso desde 2007, fue aprobado y entró en vigencia en 2017. La Ley establece que la normativa considera como base la protección de la salud y el bienestar animal, además de la protección de “la salud pública, la seguridad de las personas, el medio ambiente y las áreas naturales protegidas, aplicando medidas para el control de la población de mascotas o animales de compañía”. 

No obstante la Ley Cholito, el contenido en el Código Civil no fue alterado, por lo que los animales siguen siendo considerados como bienes muebles, lo cual deberá ser modificado en caso de que la propuesta de nueva Constitución sea aprobada en el plebiscito del 4 de septiembre.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario