En la bahía de Quintay será la presentación durante esta jornada de uno de los compromisos del programa de gobierno: el ingreso de un proyecto de ley que permita derogar y reemplazar la actual Ley de Pesca. La promesa había reforzada por el propio Presidente, quien en la última Cuenta Pública se autoimpuso un plazo para enviar dicha iniciativa: el segundo semestre de 2023.
La noticia fue adelantada por Pulso de La Tercera durante la jornada de ayer, quienes informaron que "el acto será la instancia para dar a conocer los lineamientos, pero el proceso de elaboración se concentró mayoritariamente en 2022, y estuvo a cargo del subsecretario del ramo, Julio Salas. El abogado lideró los llamados “Encuentros con la pesca”, que consistieron en más de 200 actividades, con cerca de seis mil asistentes, y que se desarrollaron entre septiembre del año pasado y febrero del presente. Allí, participaron pescadores y organizaciones, tanto del sector industrial como artesanal, además de académicos y científicos".
El mismo medio describió que "si bien el Ejecutivo ha guardado con celo el proyecto, la iniciativa tendría tres ejes: transparencia, equidad y protección social. Dado que la actual legislación es objeto de cuestionamiento permanente, debido a la intervención indebida de sectores de la industria durante la tramitación, se estima necesario modificar las reglas del juego, hacerlas claras para que la actividad pueda desarrollarse de manera sostenible, buscando mayor equidad en la distribución de cuotas entre la pesca artesanal e industrial, tanto en términos intergeneracionales, territoriales y de género. Además, se abordarán materias de seguridad social para los trabajadores del sector artesanal".
"Si bien el Ejecutivo ha guardado con celo el proyecto, la iniciativa tendría tres ejes: transparencia, equidad y protección social. (...) buscando mayor equidad en la distribución de cuotas entre la pesca artesanal e industrial, tanto en términos intergeneracionales, territoriales y de género. Además, se abordarán materias de seguridad social para los trabajadores del sector artesanal"
Junto a ello, se informó que además del primer mandatario, el evento contará con la presencia del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y del subsecretario Salas. También fueron invitados los diputados y senadores que integran las respectivas comisiones de Pesca.
Expectativa en artesanales
En noviembre, aprovechando una visita del Presidente Gabriel Boric en la zona, representantes del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp) se reunieron con el mandatario en la Región del Bío Bío, ocasión en la que hicieron entrega de una carta donde le plantearon sus inquietudes por la espera que ha significado el ingreso de la nueva Ley de Pesca.
En esa oportunidad, recordaron al jefe de Estado que “usted asumió un compromiso en la campaña presidencial y lo ratificó ante el país en las dos cuentas públicas pasadas. Nos cuesta entender que transcurridos 20 meses de mandato aún no se haya enviado un proyecto de ley que reemplace la ilegítima ley de pesca vigente, que mantiene intacto los privilegios a las cuatro empresas que concentran casi el 70 % de la pesca en Chile”.
Ahora, con el proceso constituyente ya concluido en un voto ‘en contra’ que es un respiro para las huestes oficialistas, desde la agrupación manifestaron que todavía confían en la promesa presidencial, que fue ratificada en noviembre en la visita a la misma región por el ministro de Economía, Nicolás Grau.
“Creo que el camino se visualiza un poco mejor, porque claramente la ciudadanía se pronunció respecto de los intereses que en algún momento quiso imponer a la derecha a través de una nueva constitución”, sostuvo Hernán Cortés, presidente de Condepp.
En conversación con Interferencia, el dirigente sostuvo que “nosotros seguimos confiando en la palabra del Presidente. En la última conversación que yo tuve con él en la Región del Bío Bío tuvimos la posibilidad de hablar unos minutos y me ratificó que diciembre sería el mes en el que ingresaría el proyecto de ley. Está su palabra de por medio así que nosotros creemos que él cumplirá, no tenemos razones para pensar algo distinto”.
En esa línea, Cortés apuntó que “hay un tema que es de fondo y es que el parlamento y todos los actores políticos que no han hecho nada para anular la actual ley de pesca, también conocida como Ley Longueira, son cómplices de la aplicación de una ley corrupta. Cualquier político que tenga en sus manos hacer algo en contra de esa ley debería hacerlo”.
En ese sentido, manifestó que “no es razonable que habiéndose pronunciado en su momento tanto senadores como diputados de que era una ley que debía ser anulada, hoy se encuentre entrampado el proyecto de nulidad en la Comisión de Constitución por un par de actores que no quieren sacar adelante el tema. Eso me parece que es más grave y relevante de destacar”.
Desde la Condepp apuntaron que “hay un tema que es de fondo y es que el parlamento y todos los actores políticos que no han hecho nada para anular la actual ley de pesca, también conocida como Ley Longueira, son cómplices de la aplicación de una ley corrupta. Cualquier político que tenga en sus manos hacer algo en contra de esa ley debería hacerlo”.
“Esto de la nueva Ley de Pesca viene a reemplazar y darle sobriedad a un tema urgente. Estamos con una ley espúrea, no lo decimos nosotros sino que así lo establecieron los tribunales cuando sancionaron a dos ex parlamentarios. La pregunta es por qué se mantiene vigente y por qué nadie hace nada para apurar esta iniciativa”, recordó.
En cuanto a sectores pesqueros que se han mostrado más favorables a realizar modificaciones a la ley actual que a presentar una nueva legislación, Cortés cree que “quieren ganar privilegios con una ley corrupta, por eso no quieren que cambie. No es defendible el referirse al empleo o los recursos generados por una ley que está viciada”.
Comentarios
Añadir nuevo comentario