Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Entrevista

María Elisa Quinteros, presidenta de la Convención: "Tenemos la oportunidad de mostrar que hay gente sencilla que está liderando este proceso"

Maximiliano Alarcón G.
Camila Higuera

La nueva presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, habló con INTERFERENCIA sobre los desafíos que implican asumir la testera y cómo de manera inédita la gente común y corriente está ocupando espacios de representación política. 

En los años ochenta, en el colegio María Mazzarello de Talca, hubo una ocasión en que las monjas que dirigían el establecimiento ordenaron a las estudiantes que se vistieran de gala y salieran a una calle céntrica de la ciudad. Todas las niñas con trenzas y una tenida de calcetas blancas que se utilizaba para ocasiones especiales, debían estar atentas al momento en que el entonces dictador, Augusto Pinochet Ugarte, pasara por el lugar. Ahí ellas debían rendirle honores con sus saludos.

Este es el recuerdo político más antiguo de María Elisa Quinteros Cáceres, del tiempo en que cursaba primero básico aproximadamente, según rememora. Dice no saber por qué esto la marcó, pero paradójicamente hoy a sus 40 años, su recuerdo político más reciente es haber asumido la presidencia de la Convención Constituyente, la cual tiene como misión crear una nueva carta fundamental para Chile que eliminará a la que se estableció durante la dictadura cívico-militar encabezada por el hombre que en su infancia se vio obligada a saludar.

El pasado miércoles 5 de enero, la odontóloga y doctora en Salud Pública, alcanzó la dirección del organismo con 78 votos. Ella pertenece al bloque Movimientos Sociales Constituyentes, un grupo emergente de la Convención que si bien tiene sólo 12 convencionales (10 mujeres), ha demostrado tener una alta capacidad política, sobre todo porque en su interior convergen organizaciones relevantes a nivel nacional, tales como la Coordinadora Feminista 8M o el Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima).

Quinteros no era la carta de este colectivo para competir por la presidencia de la Convención, sino que era su par de Antofagasta, Cristina Dorador, quien resultó no ser un nombre que provocara consenso entre los 154 constituyentes. Por lo mismo, desde otros bloques sugirieron levantar el nombre de la doctora en Salud Pública, lo cual logró destrabar la elección de directiva del organismo.

La actual presidenta de la Convención solía ser de un perfil bajo en términos mediáticos, pero con un trabajo destacado por sus pares al interior de la instancia.

La actual presidenta de la Convención solía ser de un perfil bajo en términos mediáticos, pero con un trabajo destacado por sus pares al interior de la instancia, sobre todo con quienes compartió en la Comisión de Ética que le tocó coordinar, hecho clave a la hora de que ella fuera el nombre de consenso. 

Por este mismo bajo perfil es probable que recién se vaya conociendo en profundidad su historia personal, la que cobra relevancia pública dado que ahora es parte de la historia nacional.

La marcó su infancia en el Chile de los años ochenta, sin mucha tecnología en su población Barrio Norte, en la cual había tan sólo un teléfono fijo para todo el barrio. Eran tiempos de ayuda entre vecinos y niños jugando en la calle. 

En octavo básico, en el colegio María Mazzarello, comenzó a participar de voluntariados que iban en ayuda de sectores vulnerables de la Región del Maule, lo cual mantuvo también durante su enseñanza media, mientras estudiaba en el Liceo Abate Molina de Talca.

A principios de la década de los dos mil, en la Universidad de Talca, participó de su primera marcha y comenzó a interesarse en conocer personas ligadas al ámbito político estudiantil. 

A principios de la década de los dos mil, en la Universidad de Talca, participó de su primera marcha y comenzó a interesarse en conocer personas ligadas al ámbito político estudiantil. 

La formación de pregrado en Salud Pública también la marcó. Una vez egresada de Odontología se fue a trabajar al Departamento de Salud Municipal de Hualañé: "Todo lo teórico que aprendí en la universidad lo vi encarnado en la dura realidad de las personas que viven en el campo, marcada por las condiciones en las que viven", relata Quinteros a INTERFERENCIA.

Estudió posgrados en Chile y el extranjero, pero al volver a Talca le interesaba de sobremanera conectar la ciencia con la comunidad. Como es epidemióloga ambiental, le interesa el impacto de la naturaleza en la salud humana, por lo que pasó a formar parte de la Red de Ambiental del Maule.  

Durante el Estallido Social participó de incontables marchas, las cuales antes del 18 de octubre de 2019 no eran habituales en su ciudad. En ocasiones iba con colegas de la Universidad de Talca, pero si estos no podían, iba sola de todas formas. Le gustaba la horizontalidad que se veía en el movimiento.

Entre sus referentes menciona a la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardem, principalmente por su manejo de la pandemia. A nivel local, alguien a quien admira es a un ex presidente.

Entre sus referentes menciona a la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardem, principalmente por su manejo de la pandemia. A nivel local, alguien a quien admira es a un ex presidente:

"Para mí Salvador Allende es tremendo, pero más que figura política como figura salubrista. Para mí es un referente de la salud pública latinoamericana, lo cual fue opacado con todo lo que hizo la dictadura cívico-militar. Él era muy adelantado a su época, por lo mismo la escuela donde yo me formé lleva el nombre de Salvador Allende Gossens”, relata a nuestro medio.

En su tono y contenido, María Elisa Quinteros se expone como un liderazgo atípico para la política chilena. Con fuerte conocimiento académico y territorial, con poca ambición de poder y alto sentido del deber al asumir este cargo, la presidenta de la Convención liderará el proceso final de redacción de la nueva carta fundamental.

En el nuevo ciclo de la política chilena, Quinteros decidió que su primera entrevista con un medio escrito fuera publicada en INTERFERENCIA, dado el carácter de medio independiente alejado de los grupos de poder.

- El martes usted no figuraba como una de las cartas para presidir la Convención, pero después de horas sin acuerdos, su nombre fue propuesto por los otros colectivos independientes convirtiéndose en la persona que generó un importante consenso, el cual sumó incluso a sectores desde centro izquierda y un voto de derecha ¿Qué siente al haber inspirado esto entre sus pares? 

- Lo que más siento es agradecimiento, primero por reconocer todas las virtudes que tengo, ya que por lo general no tenemos tiempo para evaluar eso en la vida real, las cosas buenas de las personas porque estamos muy ocupados en el quehacer, sobre todo en la Convención. Entonces agradecer el ver mis capacidades ahí y que eso pueda estar al servicio de la Convención.

También lo tomo como una responsabilidad, muchas personas me preguntan si es que estoy feliz o contenta, pero no sé si afortunada o lamentablemente, por mi forma de ser o por mi historia personal, mi biografía, yo no me permito estar contenta. Me pesa más la responsabilidad, cuando salí electa convencional no estaba alegre, estaba “ya vamos, hay que empezar a trabajar en esta cuestión”.

No es lo mismo que siento en el mundo académico. Con el premio de la tesis del año estaba feliz porque era mi logro, era algo mío. Pero esto yo lo siento como cumplir con un deber de sacar adelante, de contribuir a la sociedad, de lo que esperan las personas que hagamos.  Eso es una responsabilidad, es trabajo que no es como un premio sino que una tremenda responsabilidad. 

"Ahí no se qué rollo tendré pero no me permite celebrar, tomarse unas copas, no.  Estoy como demasiado preocupada y ocupada de lo que tenemos que hacer"

Ahí no se qué rollo tendré pero no me permite celebrar, tomarse unas copas, no.  Estoy como demasiado preocupada y ocupada de lo que tenemos que hacer. Entonces quizás después cuando pase el tiempo, termine la convención y me vaya de vacaciones, qué se yo, puede que celebre que tenemos una nueva Constitución y que pudimos ser parte de eso. Pero por lo pronto, felicidad no, sino que sentido de responsabilidad. 

Me siento honrada por supuesto por la confianza de todas las personas y también por estar en este lugar de alta exposición.

- ¿Le sorprendió el apoyo de Roberto Celedón o Luciano Silva?

- La verdad es que no, porque con Roberto Celedón somos colegas de acá, somos del mismo Distrito, es un caballero que me conoce, entonces no habría esperado algo distinto de él. De Luciano por supuesto que me sorprendió porque él es de un sector que no es el nuestro. Yo soy más de la izquierda, si es que lo vamos a poner así como de izquierda y derecha, comunista o capitalista. Yo soy del otro sector, entonces me sorprendió, pero no en la votación, porque se acercó muchas veces a hablar conmigo dentro toda esta gente que vino a decirme "pero María Elisa tú eres de consenso" y yo "no no, nosotros tenemos tenemos un acuerdo con nuestra compañera (Dorador)”.

Luciano me había dicho muchas veces, entonces no me sorprendió. Primero me fue a decir como que él quería que le asegurara mínimos, para estar tranquilo. Yo creo que también para él es complicado dar las explicaciones ahora de por qué votó por mí, que es también una apuesta importante para él, qué implicará para su sector. Me fue a preguntar y le dije "pero yo no puedo asegurar nada, mi programa está, estas son las cosas que pienso. Yo puedo liderar y guiar si en algún momento se decide, pero nosotras tenemos nuestra compañera Cristina que es el acuerdo". Entonces no me sorprendió porque ya me lo habían dicho y con Roberto tampoco porque somos de acá.

"Me gustaría que me recordaran como lo que soy. Una mujer muy sencilla, yo no tengo muchas pretensiones salvo el de vivir, pasar por este mundo tranquilamente y vivir lo mejor que se pueda"

– ¿Cuál cree que será su sello al mando de la Convención? ¿Cómo le gustaría que su presidencia fuera recordada en generaciones futuras?

- Me gustaría que me recordaran como lo que soy. Una mujer muy sencilla, yo no tengo muchas pretensiones salvo el de vivir, pasar por este mundo tranquilamente y vivir lo mejor que se pueda. Que si una puede hablar con alguien y con cada interacción que una tenga, que sea en paz, eso es como lo que siempre ha estado en cada relación humana que emprendo. El sello de región por supuesto, con vocación de servicio público, como mi mamá que pasó toda su vida laboral como empleada pública. Una persona amable, sincera, y con rectitud. Con responsabilidad, que asumió este desafío sin haberlo buscado, que gracias a sus metódicas, su ordenamiento y todo lo previo que ha vivido, pudo ayudar a terminar el proceso constituyente y terminar en un buen puerto. 

– Para que este proceso constituyente termine ¿Cuál será el mayor aporte suyo desde la presidencia?

- Desde la presidencia primero mejorar o apoyar en todo lo necesario para que la Convención vuelva a la gente. Que el proceso constituyente incluya y sea de la gente. Porque con esta institucionalización no hemos tenido un eje comunicacional potente, es tan lejano para las personas. Sólo están más al tanto los más comprometidos. Entonces esperaría poder ayudar a mejorar la participación de las personas y que también estén más informadas. 

También que podamos informar adecuadamente a todas las personas sobre lo que se aprobó en el pleno como propuesta de Constitución con cada uno de los artículos y con tiempo y no que la semana antes la gente esté viendo qué dice la propuesta de nueva Constitución. Y todo lo que nos queda de plazo de participación, aumentarla, fomentarla, incentivarla para que la gente recupere ese sentido de pertenencia con esto. Que es el original.

"Creo que el presidente electo nos dio una buena señal cuando fue a visitar la Convención y fue recibido por la presidenta lamngen Elisa Loncon y Jaime Bassa, ahí yo estaba en el pleno haciendo videos"

- Gabriel Boric será el presidente de la República desde el 11 de marzo ¿Qué espera del Poder Ejecutivo respecto de la Convención una vez que asuma el gobierno de Apruebo Dignidad?

- Creo que el presidente electo nos dio una buena señal cuando fue a visitar la Convención y fue recibido por la presidenta lamngen Elisa Loncon y Jaime Bassa, ahí yo estaba en el pleno haciendo videos, haciendo lives como todo el mundo, tomando fotos. Y él dijo claramente que la autonomía de la Constituyente estaba garantizada. A mí me interesa de sobremanera que este compromiso continúe todo lo que dure el proceso constituyente, que la autonomía del proceso sea tal. 

También, que si hay autonomía e independencia entre los poderes, igual necesitamos la colaboración por su puesto. Recordemos que hay cosas que nosotros necesitamos del Congreso, que tiene el poder de resolverlo. Hay cosas de la logística de los recursos que necesitamos que tiene que resolverlo el poder constituido. Entonces somos autónomos, independientes, pero tenemos que colaborar. Esa colaboración quiero que sea fluida. 

Y también que el Ejecutivo a través de toda la infraestructura del Estado, favorezca el proceso de participación, cosa que para todos los municipios y gobernaciones sea prioridad la participación, algo que no está ocurriendo ahora. Ya no está esa oferta o facilitación del proceso, sino que cada constituyente hace lo que puede y la Convención firma los convenios, pero ojalá que generosamente pusieran toda la infraestructura al servicio de la participación. Eso sería maravilloso. 

maria elisa quinteros

María Elisa Quinteros - Crédito: Convención Constitucional.
María Elisa Quinteros - Crédito: Convención Constitucional.

- Movimientos Sociales Constituyentes se articula poco antes de la Convención como forma de unir a distintas organizaciones territoriales a lo largo de Chile. Seis meses después dirigen la Convención ¿Cuál es el desafío para este sector que históricamente ha sido marginado y una contraparte del poder en Chile?

- Tenemos que seguir abriendo todos los espacios que podamos con otras fuerzas políticas. Es importante recordar que mientras más nutrido sea el tejido social –y donde las organizaciones sociales tienen una importante labor–, los derechos humanos van a estar más resguardados. Entonces eso también nos ayuda a que no solo sea el Estado quien resguarde los DD.HH., sino que nosotras y nosotros organizados como personas, como vecinas y vecinos, mientras más rico sea ese tejido social también es una forma de resguardar todos los derechos humanos. 

El principal desafío creo yo, es acercar este proceso a la gente sencilla, a la gente que no ve programas de discusión política, gente común que está un poco desencantada de la política. Tenemos la oportunidad de mostrar que hay gente sencilla que está liderando este proceso. Y que si esta historia de construcción colectiva, que nace de las marchas, que sigue sus procesos siempre de transparencia, de cara a la gente, puede llegar a presidir esta Convención, quizás puede ser también el principio –esperemos que salga todo bien– de una nueva forma de hacer política donde la gente participa mucho más, donde se organiza mucho más. 

- Debido al trabajo constituyente MSC no puso muchas  energías en las pasadas parlamentarias, por lo tanto no tendrán presencia en el Congreso que asumirá el 11 de marzo ¿Cómo proyectarán este bloque o la presencia de los movimientos sociales una vez que termine la Convención en la política?

- En mi asamblea sabíamos de la importancia de tener representación en el nuevo Congreso. Sabíamos, estábamos muy conscientes. Pero en una misma asamblea decidimos restarnos de ese proceso porque primero era un desgaste enorme. Nuestra asamblea no es una asamblea electoral, es una organización social, donde tenemos distintos bloques. La idea no es disputar elecciones, la idea es aportar a constituir este tejido social, entonces hay distintas ramas, comisiones y una patita era la electoral. 

Entonces este proceso nos desgastó mucho porque todo tuvo que volcarse hacia lo electoral, porque recordemos que hubo muchas barreras para las y los independientes para salir a buscar patrocinios. Eso para la gente sin experiencia política, con pura buena voluntad, sin financiamiento es complejo. Yo podía optar a un crédito pero no lo ocupé, pero había gente que no podía optar a eso, entre las mismas compañeras de lista, y eso limitaba. Es como pedir todo prestado, todo fiado. 

Por lo tanto, no podría hablar como bloque de movimientos sociales porque no es una discusión que hayamos tenido, nosotros estamos abocados completamente en esto. No es que queramos crear un partido, sabemos la importancia de estar en el espacio, pero al menos en nuestra asamblea ya que no puedo hablar por todos los movimientos sociales, no es una discusión que hayamos tenido.

"Somos gente en común que tuvo que salir de su comodidad para incidir para que ojalá las cosas cambien, si hubieses tenido que elegir no estaríamos en esto"

Somos gente en común que tuvo que salir de su comodidad para incidir para que ojalá las cosas cambien, si hubieses tenido que elegir no estaríamos en esto.

- Las dos presidentas de la Convención han sido mujeres, una mapuche y la otra de una generación joven que no es usual en estos cargos políticos ¿Cómo seguir integrando a personas que históricamente han estado marginadas de los espacios políticos?

- Creo que lo primero es que ya no sé qué es joven o viejo. Yo siento que estoy en la mitad de mi vida, tengo 40 años. Lo otro es que respecto a la lamngen creo que estos puestos de poder político es maravilloso que los lideremos mujeres. Creo que es una señal muy potente de igualdad que se ha perseguido durante mucho mucho tiempo, ya desde los años 60 las feministas hablaban sobre el patriarcado y como este provoca diferencias entre las mujeres y hombres con esta construcción social. Entonces también se sientan los precedentes para las niñas.

"Con nuestro vicepresidente Gaspar Domínguez también las disidencias tienen un lugar en estos espacios de toma de decisiones. Entonces a lo que voy es que se nos entregan modelos de roles nuevos para la sociedad"

 Y con nuestro vicepresidente Gaspar Domínguez también las disidencias tienen un lugar en estos espacios de toma de decisiones. Entonces a lo que voy es que se nos entregan modelos de roles nuevos para la sociedad.

- La definición de la directiva de la Convención fue algo muy distinto a lo que se acostumbra ver en la política chilena por lo abierta que fue a la ciudadanía ¿Cuál es la moraleja que deberían tener los distintos movimientos y partidos políticos ante esta dinámica del nuevo ciclo político que se ve?

- Creo que lo más lindo que pudiera resaltar de la votación de esa noche es que se puso el bien común en lo colectivo. Cada uno dejó de lado sus propias intenciones, los personalismos, las cosas que cada quien quería ser y nos dimos cuenta de que el bien común era lo que iba a destrabar la elección de la presidencia. Creo que la moraleja es que cuando ponemos en el centro a las personas, las ideas y las razones que nos tienen acá, todo se resuelve bien. Cuando no perdemos el sentido común. 

- A propósito de las normas que ya se están discutiendo en la Convención ¿Cuáles cree que son las que van a ser más relevantes para Chile, cuáles son las que destacan más?

- Yo creo que una de las normas que será más importante tiene que ver con el tema del agua. Al lugar al que he ido me han dicho que hay problemas con el agua. Ya antes de ser presidenta. El problema de la escasez del agua no es solo lo que ha ocurrido en Petorca, sino que también en muchas comunas donde deben abastecerse con camiones aljibe, por ejemplo cuando sesionamos en Bío Bío y conocimos la situación de las comunas aledañas en las que tuvimos contacto con la gente. Creo que sí o sí es una norma que será muy esperada por las personas.

"Salud, educación, seguridad social. Creo que esas normas son las que más van a impactar en las personas, y seguramente son las normas por las que las personas irán a votar"

Lo otro son las demandas sociales. Salud, educación, seguridad social. Creo que esas normas son las que más van a impactar en las personas, y seguramente son las normas por las que las personas irán a votar. 

- Respecto de lo que tu área de estudio, que tiene que ver con la relación que hay entre el ser humano y la naturaleza y cómo impacta eso en la salud. ¿De qué forma eso se vincula con el proceso constituyente y el cambio de paradigma que se tiene que dar?

- En la Convención aprobamos la declaración de que la propuesta que emane de nosotros, saldrá en un contexto de emergencia climática y crisis ecológica. Yo creo que habrá avances concretos cuando ocurran los procesos de deliberación, pero claramente hay un gran sector de la Convención que tiene esta mirada ecológica de resguardar la naturaleza. Hay un grupo que tiene la mirada puesta sobre “la naturaleza por sí misma”, y luego hay otro grupo, que somos nosotros, que compartimos eso, pero también por nosotros mismos. Entonces nos juntamos todos y podemos tener esta visión más global. Y esperamos poder ayudar a construir los dos tercios en la Convención.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario