El próximo 29 de julio Sergio Micco (DC) habría cumplido cuatro años como director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), pero no alcanzó a llegar a tal fecha, pues cinco consejeros en ejercicio y otro más que está a la espera de tramitar su nombramiento -Fernando Pairican- le pidieron su renuncia.
En concreto se trata de Constanza Valdés, Francisco Ugás, Consuelo Contreras, Yerko Ljubetic y Lieta Vivaldi, quienes -sumados a Pairican- solicitaron la renuncia de Micco. Una nueva mayoría del Consejo que rige este organismo autónomo, cuya composición de once miembros en total cambió luego de varios nombramientos, tanto por parte del presidente Gabriel Boric, como por parte de otras entidades.
Valdés y Ugás son debutantes, y dos de los cuatro consejeros elegidos por organismos de la sociedad civil, mientras que Vivaldi fue elegida por el Senado y Pairican es la carta del presidente Boric, aunque su nombramiento está enredado pues la residencia de Pairacan corresponde a la Región Metropolitana, al igual que la del consejero nombrado por Piñera, Sebastián Donoso, quien seguirá en el cargo hasta el 2 de julio de 2025, lo cual contraviene la norma que indica que los consejeros deben ser de regiones distintas. En tanto, Contreras y Ljubetic son consejeros antiguos, quienes formaron parte de la minoría que se opuso a Micco, en la época de Piñera.
Micco fue sostenido por un Consejo favorable durante el periodo de Piñera, en el que contó con el respaldo de varios consejeros nombrados por el entonces mandatario o los senadores y diputados de derecha correspondientes al cuoteo de los cuatro consejeros nombrados por el Senado (2) y la Cámara (2), además del respaldo de Branislav Marelic (PS) y Eduardo Saffirio (ex DC).
A Contreras -quien ya fue directora del organismo, y quien está ahí en representación de la sociedad civil- le corresponde asumir la dirección subrogante, a la espera de que los once miembros elijan un nuevo director nacional por mayoría. En tanto, Micco conservará su sitial de consejero, pues fue nombrado por un consejo de decanos de facultades de derecho por un segundo período que va entre el 2 de julio de 2019 hasta el 2 de julio de 2025.
Micco fue sostenido por un Consejo favorable durante el periodo de Piñera, en el que contó con el respaldo de varios consejeros nombrados por el entonces mandatario o los senadores y diputados de derecha correspondientes al cuoteo de los cuatro consejeros nombrados por el Senado (2) y la Cámara (2), además del respaldo de Branislav Marelic (PS) y Eduardo Saffirio (ex DC), tal como dio cuenta este artículo de Interferencia: ¿Por qué no cae Sergio Micco? Los consejeros que sostienen la figura del cuestionado director del INDH.
En su declaración de renuncia, Micco reconoció que perdió la confianza del Consejo en la sesión ordinaria del pasado lunes, y anunció que la formalizará una vez que asuma Pairican, la cual está sujeta a resolver su posible inhabilidad.
“Yo continuaré cumpliendo con mis deberes de promotor y protector de los derechos humanos desde donde me corresponda, defendiendo siempre la autonomía y el pluralismo de la institución, con toda la justicia y prudencia que pueda”, escribió.
Micco recibió el respaldo de la directiva de la DC, encabezada por Felipe Delpin, y de los senadores por el Rechazo de la falange, Ximena Rincón y Matías Walker.
“La izquierda refundacional e intolerante le pide la renuncia a un gran director del INDH como Sergio Micco cuando le restaban dos semanas para terminar su período. Inaceptable actitud frente a quien siempre defendió el mandato legal de la institución”, twitteó Walker.
“INTOLERANCIA Y SECTARISMO EN EL INDH!! Nuestro reconocimiento, homenaje y solidaridad con SERGIO MICCO AGUAYO* *Abogado de la Universidad de Concepción* Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. *Doctor en Filosofía de la Universidad de Chile.*”, escribió Rincón en su cuenta.
En tanto, Osvaldo Torres, el ex jefe de la Unidad de Estudios del INDH -quien ganó una demanda por despido discriminatorio contra Micco, cesado de sus funciones por indicar en el informe anual de 2019 que las violaciones a los derechos humanos sí fueron sistemáticas- dice sobre la renuncia que ésta “expresa el realismo político con el que actúa. Se le acabó la mayoría y sabe que es mejor renunciar a ser derrotado en la elección del próximo director del INDH”.
Micco recibió el respaldo de la directiva de la DC, encabezada por Felipe Delpin, y de los senadores por el Rechazo de la falange, Ximena Rincón y Matías Walker.
Según Torres, ”ahora corresponde que se evalúe la gestión de él y se revisen sus procedimientos administrativos para que nada quede en la impunidad y pueda decirse que en el INDH se hacen las cosas correctamente. Desde el punto de vista de su rol en la sociedad, ahora corresponde que la nueva dirección reponga un enfoque de derechos humanos coherente con los estándares internacionales y que actúe en coherencia con eso”.
El prontuario de Micco
La llegada de Sergio Micco a la dirección nacional del INDH en julio de 2019 causó ronchas en la entonces oposición al gobierno de Sebastián Piñera. Desde un comienzo se lo posicionó como cercano a la derecha y al gobierno de Piñera en contraposición de su predecesora, Consuelo Contreras.
“La derecha logró su objetivo”, dijo el senador Juan Ignacio Latorre (RD) a raíz de su designación en 2019. “Al final la derecha se salió con la suya”, aseguró la diputada Andrea Parra (PPD) en su momento. “Se produjo [el nombramiento] tras un acuerdo entre la derecha y la DC (...), lo que tiene un alcance político absolutamente reprochable”, señaló en aquella oportunidad Yerko Ljubetic, ex ministro demócrata cristiano que hoy milita en Convergencia Social.
El tiempo parecería darle la razón a la oposición, con Micco jugando un rol relevante al matizar el actuar del gobierno de Piñera durante el estallido social, responsable de violaciones a los derechos humanos documentadas en múltiples informes internacionales sobre la materia.
“La derecha logró su objetivo”, dijo el senador Juan Ignacio Latorre (RD) a raíz de su designación en 2019. “Al final la derecha se salió con la suya”, aseguró la diputada Andrea Parra (PPD) en su momento.
Una de las determinaciones más criticadas tomadas durante la dirección de Sergio Micco fue el bajar drásticamente el conteo de heridos oculares durante la revuelta mediante el cambio del criterio de conteo. De 460 casos documentados y reportados por el propio INDH se pasó a 173, puesto que el instituto, a un año del estallido social, en octubre de 2020, decidió reportar sólo los casos donde las víctimas habían judicializado sus casos.
Funcionarios al interior del INDH indicaron a Interferencia que el cambio de criterio correspondió a una decisión exclusiva de la dirección del instituto. (Revise acá el artículo de este medio, Micco cambia criterio de conteo y reduce a la mitad cifra de heridos oculares registrados por el INDH).
También en 2020, esta redacción reveló que Sergio Micco fue contratado como profesor para un programa financiado por la Secretaría General de Gobierno, cartera que en ese momento contaba con Karla Rubilar (RN) como ministra. En marzo, Micco fue apuntado profesor de Habilidades y Técnicas Comunicacionales, siendo uno de los tres docentes del curso gestado durante el mandato de Bachelet, en 2017, en el marco de un convenio entre la Segegob con la Universidad de Chile; pero financiado por la Segegob de Piñera.
En 2021, la Asociación de Funcionarios y Funcionarias del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Affindh) denunció que el director nacional condicionó la continuidad del Programa Institucional de Acompañamiento Psicosocial a Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos al “cierre” de casos y procesos judiciales en curso. Esto acusando dificultades presupuestarias.
También en 2021, durante el mes de septiembre, el Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago acogió una denuncia por despido discriminatorio presentada por el ex jefe de la Unidad de Estudios del INDH, Osvaldo Torres, en contra de Sergio Micco. El fallo, que luego quedaría firme tras el rechazo de la Corte Suprema a un recurso de nulidad interpuesto por el instituto, indica que Micco despidió irregularmente a Torres luego de que éste afirmara que hubo violaciones sistemáticas a los DD. HH. durante el estallido social.
De 460 casos documentados y reportados por el propio INDH se pasó a 173, puesto que el instituto, a un año del estallido social, en octubre de 2020, decidió reportar sólo los casos donde las víctimas habían judicializado sus casos.
Según la sentencia, se probó que Micco le manifestó al jefe de la Unidad de Estudios su disgusto con el informe anual de derechos humanos de 2019; contrató a personal externo ad honorem para elaborar un nuevo informe sin contar con las facultades para hacerlo y sin registro alguno del proceso de selección; transformó el cargo de jefe de Unidad, de carácter técnico, en uno de exclusiva confianza; despidiendo entonces a Osvaldo Torres. El INDH fue condenado al pago de una indemnización y a publicar disculpas públicas en su sitio web.
A fines de aquel año y justificado también en razones presupuestarias, la dirección del instituto desvinculó a 48 de 63 funcionarios que terminaban contrato en el programa de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición. Fuentes cercanas al director indicaron en ese momento a Interferencia que los fondos para el programa son transitorios, y a los funcionarios les correspondía pasar a contrato indefinido, cuestión que la gestión de Micco “no puede garantizar”.
Ya en 2022, Micco impuso en la dirección del instituto su postura frente a las violaciones a los derechos humanos del gobierno de Piñera: con los votos de los consejeros afines a la derecha, el INDH decidió no querellarse por vulneraciones a los DD. HH. al no considerarlas ‘sistemáticas’.
Ya en 2022, Micco impuso en la dirección del instituto su postura frente a las violaciones a los derechos humanos del gobierno de Piñera: con los votos de los consejeros afines a la derecha, el INDH decidió no querellarse por vulneraciones a los DD. HH. al no considerarlas ‘sistemáticas’. “La información con la que se cuenta, recabada y analizada por el propio INDH, no supone concluir la existencia de indicios suficientes de que se hubiere promovido o alentado una política estatal activa para generar daños a gran escala en la población”, aseguró el instituto mediante un comunicado.
Aquella decisión de la dirección no fue bien recibida al interior del instituto, que durante el estallido social presentó más de 3 mil querellas por víctimas de violencia estatal.
En el artículo En la víspera de su salida del INDH, Micco blinda a Piñera al no querellarse por crímenes de lesa humanidad durante el estallido, esta redacción dio voz a funcionarias y funcionarios que, junto a las víctimas de la revuelta y expertos en la materia, rechazaron lo decidido. “Si la calificación jurídica está errada, eso lo deciden tribunales, no lo puede decidir ya el organismo encargado de presentar esas querellas. La señal es equivocada y esa tesis la ha instalado el director, Sergio Micco, la idea de que no existieron en Chile violaciones sistemáticas a los derechos humanos”, indicó Constanza Valdés a Interferencia, consejera que asumió este mes su cargo.
Sergio Micco deja su cargo en el Instituto Nacional de Derechos Humanos sin la confianza del consejo directivo, sin la confianza de la asociación de funcionarios, sin la confianza de las víctimas del estallido social y con un recordatorio en la página oficial del INDH de sus gestiones para blindar a Piñera: al final del sitio web y en letra pequeña, se puede leer “en conformidad a lo establecido en la sentencia del 7 de septiembre de 2021, se ofrecen disculpas al Sr. Osvaldo Torres Gutiérrez”.
Disculpas públicas del INDH a Osvaldo Torres. Fuente: indh.cl

Comentarios
Añadir nuevo comentario