Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Columna de Yasna Lewin

Neoliberalismo chileno, ni un paso atrás

Yasna Lewin

prensa_presidencia.jpg

José Miguel Benavente, Joseph Stiglitz, Gabriel Boric y Mariana Mazzucato. Foto: Presidencia
José Miguel Benavente, Joseph Stiglitz, Gabriel Boric y Mariana Mazzucato. Foto: Presidencia

A pesar de su data ochentera y de la abundante evidencia de su agotamiento, los seguidores nacionales del neoliberalismo consideran que el plebiscito del 4 de septiembre fue una demostración del cariño popular a su doctrina. Por eso se indignaron con las expectativas de enterrarlo expresadas por Joseph Stiglitz y Mariana Mazzucato.  

El efecto de la doctrina neoliberal fue llegar a “un extremo en el que los derechos de propiedad y el bienestar de los consumidores fuesen objeto de adoración y todos los aspectos de la acción estatal y la solidaridad social fueron denigrados”. La cita no es de ningún marxista trasnochado sino del politólogo conservador estadounidense Francis Fukuyama, quien hace unos meses publicó su último superventas El liberalismo y sus desencantados, donde sostiene que una de las grandes amenazas del sistema clásico es el neoliberalismo desbocado.

Por eso llama tanto la atención la furia desatada en la elite conservadora criolla por las declaraciones favorables a la muerte del fundamentalismo liberal formuladas por dos reconocidos economistas neokeynesianos que visitaron Chile esta semana: el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y la experta en innovación Mariana Mazzucato.

“Somos muchos economistas en el mundo los que estamos mirando Chile como experiencia muy importante para matar el neoliberalismo, que no funciona para el crecimiento y de seguro no funciona para enfrentar las desigualdades”, dijo en una entrevista con El Mercurio la autora del Estado Emprendedor.

Pero a pesar de su data ochentera y de la abundante evidencia internacional de su agotamiento, los seguidores nacionales del neoliberalismo consideran que el plebiscito del 4 de septiembre fue una demostración del cariño popular a su doctrina.  

¿Por qué cambió de opinión? Según el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, porque  “la discusión ha cambiado y el 62% dijo que los fondos fueran a las cuentas individuales, fueran heredables y de su propiedad”.

De ahí que el jueves, durante el lanzamiento de una revista de la Fundación Para el Progreso, dedicada a analizar el concepto de neoliberalismo, Cristián Larroulet, ex ministro y ex jefe del segundo piso de los gobiernos de Sebastián Piñera, reaccionó al cuestionamiento de su dogma por parte de Stiglitz y Mazzucato. “No podemos permitir que se vuelva atrás”, dijo el economista de Chicago.

Y la orden ha sido acatada con total disciplina por su sector en el Congreso, bajo el supuesto que los chilenos y las chilenas que votaron en contra de la propuesta constitucional desean mantener intactos los mecanismos de provisión privada de prestaciones sociales.  Una “garantía” que en parte ya está escrita en los bordes de la futura 'Buena Nueva Constitución', si es que alguna vez se llega a un acuerdo sobre el proceso. 

Tres meses después del estallido social se votó en la sala de la Cámara de Diputados la reforma previsional del Gobierno de Sebastián Piñera, que aumentaba la cotización en un 4% con cargo al empleador.  La derecha votó a favor de un acuerdo con la DC que aumentó a 6% la cotización adicional, para destinar la mitad de ese porcentaje a un fondo colectivo y la otra mitad al ahorro individual. Pero esta semana el sector le dio un portazo al proyecto de reforma previsional del Gobierno que propone destinar el 6% a un fondo solidario. Dijeron que su línea roja es mantener todo -el 16%- en capitalización individual, es decir, en el mercado de capitales. 

¿Por qué cambió de opinión? Según el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, porque  “la discusión ha cambiado y el 62% dijo que los fondos fueran a las cuentas individuales, fueran heredables y de su propiedad”.  

Sabemos que el 4 de septiembre no existió una papeleta para plebiscitar el destino de los fondos previsionales y también sabemos que el artículo 45 de la propuesta constitucional que se rechazó no decía una sola palabra acerca de la distribución del ahorro, salvo indicar que “la ley establecería un sistema de seguridad social público”.   

La instrucción de Larrorulet, “no podemos permitir que se vuelva atrás”, también se ha acatado en materia de reforma tributaria. Además de rechazar la sola idea de legislar el proyecto en la Comisión de Hacienda de la Cámara, la UDI anunció una reserva de constitucionalidad.

Pero supongamos que la derecha se refiere a las encuestas, que por lo demás, formulan preguntas bastante tramposas como si queremos o no libertad de escoger; porque ninguna pregunta si queremos o no subir las pensiones. ¿Será prudente tomar decisiones técnicas en virtud de sondeos? Según la conducta legislativa del mismo Coloma la respuesta es no. El senador UDI se opuso al deseo mayoritario de los tres retiros del 10%  porque “me parece raro además que si hace nueve meses todos coincidíamos en el deber moral de mejorar las jubilaciones, ahora algunos convoquen a disminuir los fondos”. 

La instrucción de Larrorulet, “no podemos permitir que se vuelva atrás”, también se ha acatado en materia de reforma tributaria. Además de rechazar la sola idea de legislar el proyecto en la Comisión de Hacienda de la Cámara, la UDI anunció una reserva de constitucionalidad cuestionando los artículos contra la elusión que le confieren más facultades al Servicio de Impuestos Internos. 

Tal cual, la derecha acude al Tribunal Constitucional, el custodio de la Carta Fundamental del 80; esa misma que según decían en la campaña “está políticamente muerta”. En realidad, no estaba muerta, ni siquiera andaba de parranda, porque mientras se alargan las negociaciones para el segundo proceso constituyente, se siguen usando enclaves autoritarios como el control preventivo de la constitucionalidad de las leyes ¿qué constitucionalidad? La del 80', aquella que deja sin dientes al Estado para evitar, por ejemplo, que se eludan los impuesto.  

Por eso Stiglitz expresó cierta decepción el jueves en su clase magistral ante la comunidad académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. “Una de las razones por las que me entusiasmó venir a Chile es para ver el entierro y estar en el funeral del neoliberalismo”.  Pero hay quienes tienen “nueve vidas […] el neoliberalismo debería haber muerto muchas veces antes, y parece muy difícil realmente enterrarlo”. 

Sin embargo, podría ser la derecha quien cave la tumba de sus dogmas si insiste en evitar el componente solidario del sistema previsional y restringir las facultades del estado para recaudar los impuestos que se eluden. Sin seguridad social es muy probable frustrar los deseos de Larroulet y permitir que se vuelva atrás, al malestar que causó un estallido social.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Si Chile es tan neoliberal y la propiedad privada es tan fundamental, vamos por el ingreso universal o dividendo ciudadano ya que todos somos dueños del territorio y de sus recursos naturales. Me parece que es una forma de avanzar. O solo en la inclusión sino que en una política que tenga garrote y zanahoria. Derecho de todo ciudadano que se puede perder por mal comportamiento y recuperar con trabajo social. Una sociedad puramente represiva no funciona. Habría que tener un carabinero en cada esquina. Se puede partir como con las vacunas por los más jóvenes y los más viejos hasta que todo chileno sea realmente “accionista” del país. Quizá esto funcione. Ya que la plata es al parecer lo único que les importa.

La derecha aunque niega que el Rechazo a la nueva Constitución lo intérpreten como un apoyo al sistema neoliberal en du accionar asi lo están utilizando, haciendo lo imposible por mantener un sistema fracasado y que sólo produce acumulación , desigualdad y soledad

La derecha es como esos monos porfiados que siempre leerán los resultados de la votación como patrimonio propio y dan por entendido que la población adora el sistema neoliberal impuesto, permite que la oligarquía siga en su plan patriarcal y patronal y deje que la política extractivista continúe en desmedro de las comunidades y el medio ambiente. Además cuando ellos lo deseen entregarán una alternativa constitucional que no tocará ningún aspecto relevante en lo social, en lo político y en lo económico. Dejaremos que todo siga igual? (No puedo dejar de felicitar a Jasna tanto en la redacción de sus columnas como en el programa de la radio con Felipe Pozo. A propósito, Felipe no importa la fecha en que estamos, incluso Einstein relativizó el tiempo. Un gran saludo y felicitaciones)

Penúltimo párrafo: quien cabe la tumba. Debe decir cave.

Bastaba con conocer algo de la dictadura. Bastaba con el sentir el día el día y abrirse un poco a soñar en algo mejor. ¿No fue suficiente el recuerdo de los muertos y delitos de la Derecha? No era necesaria tanta memoria ni leer la constitución en detalle. Con solo haber puesto atención a quienes estaban pregonando las opciones, habríamos votado a nuestro favor. ¿Qué te pasó, Chile?

Aclarar que en Chile, si es que existe algún derecho, está sujeto a la buena voluntad de la parte más poderosa o del acceso que el afectado tenga a la justicia. El SERNAC y las superintendencias son un chiste.

Supongamos que la derecha tenga razón ¿ por qué no proponen disminuir impuetos a las rentas más altas y disminuir las prestaciones sociales ?, entonces se caerá a pedazos su discurso....Es tan grande su falta de voluntad y de generosidad de llegar a acuerdos, que mucho me temo que su única apuesta es a cambiar de gobierno para que siga el status quo que tanto beneficio ha traído a ese grupo privilegiado de las familias más adineradas, y que tuvieron un súbito momento de temor, narrado en forma expresiva por esa fiel representante del sector llamada Cecilia Morel.

Totalmente de acuerdo con la periodista. Este sistema ya no da más. Sin embargo hay un hecho que es innegable. El poder que tiene la derecha, esa casi mayoría en ambas cámaras es con votos ganados legítimamente en una elección democrática, son los mismos chilenos que también votaron por Boric y después rechazaron la nueva constitución. Son las contradicciones de nuestra sociedad. Somos muchos los que queremos transformación y cambio, pero también son muchos los que están muy felices con lo que ya hay. Eso no se puede ignorar.

No me asombra, es más, era esperable de esta derecha chilena. Lo que me gustaría es escuchar a la gente de centroizquierda que estuvo por el rechazo y que ahora ven el fortalecimiento de los sectores que defienden el modelo.

Columna TOP de Yasna Lewin , como dice el tango de Gardel ,” Leguisamo solo” En mi opinión ke gana por dos cuerpos (otro tango de Gardel) a la columna de Matamala (apagado esta semana) Las columna de Ortiz (del jueves pasado) le pelea la punta a la Lewin Felicitaciones a Interferencia

Ya no pensaba opinar más, además tengo trabajos atrasados, pero me picó el vichito. cuando se plantea que "El poder que tiene la derecha, esa casi mayoría en ambas cámaras es con votos ganados legítimamente en una elección democrática, son los mismos chilenos que también votaron por Boric y después rechazaron la nueva constitución" Lo que dice este Sr. ( extraño, tiene el mismo nombre y apellido del candidato DC que perdió, pero debe ser alcance de nombre) es un cóctel o bomba para el análisis " de lo que no debe ser". Él dice que se votó "legítimamente", a esto yo tengo que preguntar ¿que es legítimo? Y, sería legítimo un voto o pronunciamiento libremente emitido y argumentado informadamente. Pero sabemos que no es así. Este es el único país que tiene la prensa monopolizada, ni siquiera en la cuna del neoliberalismo se acepta constitucionalmente que un dueño de una empresa sea dueño de una cadena de diarios o TV. ( Los Magnates de la Prensa: Monckeberg. M. Olivia, 2009) por otro lado, que no es menor dentro de mi análisis. La rentabilidad de las empresas que se dedican a invertir en el rubro de comunicación, específicamente en la prensa ( diarios, TV, radios y otras) es muy baja o nula, entonces por qué quieren invertir en estas?, es largo, pero voy a plantearlo corto; pierden produciendo El Mercurio y La Tercera, siendo dueños de tal o cual Canal o cadena de radios. PERO ¡¡ Siguen quedándose con el agua, que es un bien nacional, esto es muy largo pero sigue la misma pauta. Se dan cuenta que en estos dos días las AFP están hablando más fuerte que hace 3 meses Vuelvo a lo que plantea José Miguel; ¿Puede llamarse libre un voto que no es informado LIBREMENTE y argumentalmente? Lo mínimo que es deseable para llevar a cabo un programa de gobierno es una mediana coherencia. esto no es un problema solo de Chile, veamos lo que acaba de ocurrir en Brasil.

Añadir nuevo comentario