Los bombardeos no cesan en la Franja de Gaza.
Después de que el grupo armado palestino Hamás ingresara en territorio israelí el pasado sábado y matara a 1200 israelíes –la mayoría civiles asesinados a sangre fría, lo que constituye un crimen de guerra–, el Ejército de Israel ha desatado una ofensiva militar devastadora en el asentamiento palestino, por ahora a través de intensos bombardeos de más de 500 objetivos. De tal modo, otras 950 personas han perdido la vida durante las últimas 72 horas, esta vez palestinos, ante el uso masivo de misiles de Israel, cifra que aumentará a medida que se remueven los escombros en búsqueda de sobrevivientes, y que haya nuevos ataques.
La OTAN (Organización del Atlántico Norte), que agrupa a Estados Unidos y sus aliados militares europeos, durante una conferencia de prensa sostenida ayer, aseguró que Israel tiene derecho a defenderse, pero que su respuesta debe ser “proporcional”. Sin embargo, las autoridades de gobierno y militares israelíes han declarado durante los últimos días que la respuesta implica prácticamente la aniquilación de la Franja de Gaza, un “asedio total” y un "infierno", lo que incluye sostenidos ataques aéreos, terrestres y navales; y el corte de los suministros eléctrico, de combustible y de ayuda humanitaria desde las fronteras.
El asesinato de familias enteras al sur de Israel por parte de Hamás ha conmovido al país y al mundo. Cruentas imágenes de ataques a civiles han recorrido redes sociales, siendo recogidas por la prensa internacional. “Hamás es ISIS y los destruiremos como el mundo destruyó a ISIS”, aseguró Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí durante casi trece de los últimos catorce años.
“Cualquiera que quiera frustrar el establecimiento de un Estado palestino debe apoyar fortalecer y transferir dineros a Hamás”, aseguró Benjamín Netanyahu durante una reunión de su partido, el Likud, en 2019.
Sin embargo, el propio Netanyahu, hace algunos años, aseguraba que la existencia de Hamás resultaba clave a la hora de comandar a su país. El medio progresista israelí Haaretz, fundado en 1919, se ha volcado en una campaña comunicacional para que el primer ministro deje su cargo, por considerarlo el primer responsable de la crisis, apuntando en múltiples ocasiones a que el poder que Hamás ha adquirido ha sido -en buena parte- gracias a su beneplácito; y la masacre ocurrida en tierra israelí, gracias a sus erráticas decisiones.
Financiar y fortalecer a Hamás: parte de la doctrina de Netanyahu
“Cualquiera que quiera frustrar el establecimiento de un Estado Palestino debe apoyar fortalecer y transferir dineros a Hamás”, aseguró Benjamín Netanyahu durante una reunión de su partido, el Likud, en 2019, según recogió Haaretz. “Esto es parte de nuestra estrategia, el aislar a los palestinos de Gaza de los palestinos de Cisjordania”.
No han sido solo palabras. Según recoge el medio –uno de los más antiguos de Israel–, entre 2012 y 2018, Netanyahu dio el vamos a Qatar para la entrega de una suma total de un US $1.000 millones a Gaza, donde la mitad llegó a Hamás.
La idea general de la estrategia de Netanyahu -narra Haaretz- es que el financiamiento del grupo armado y el control que ejerce en la Franja de Gaza –que lleva en el poder en aquel territorio desde 2006– llevaría a una eterna parálisis diplomática entre los territorios palestinos, ya que Cisjordania está bajo el gobierno del partido Fatah, con su presidente Mahmud Ridha Abás a la cabeza desde 2014, mientras que Gaza está bajo Hamás.
Así, Israel removería cualquier atisbo de tener que negociar con los palestinos la creación de un nuevo Estado, además del de Israel, una de las principales soluciones que se propone al conflicto, lo que implica la división del territorio que comprende Israel, Gaza y Cisjordania en dos Estados independientes.
“El argumento es que la autoridad palestina [esto es, Hamás en Gaza y Fatah en Cisjordania] no representa a todos los palestinos”, explica Haaretz en su artículo ¿Por qué Netanyahu quería fortalecer a Hamás? (Léalo acá en inglés).
De acuerdo con Nowogrodski, “no está dentro de los planes, incluso de la plataforma del partido de Netanyahu, el Likud, un Estado palestino; y no cree en eso por el no reconocimiento de Israel, sobre todo en estos tiempos en que Hamás se ha ido empoderando.
“Netanyahu, por su formación política, siempre rechazó la existencia de dos Estados”, explica Yonathan Nowogrodski, ex director ejecutivo de la Comunidad Judía de Chile.
De acuerdo con Nowogrodski, “no está dentro de los planes, incluso de la plataforma del partido de Netanyahu, el Likud, un Estado palestino; y no cree en eso por el no reconocimiento de Israel, sobre todo en estos tiempos en que Hamás se ha ido empoderando y generando mayor presencia dentro de la población palestina”.
Al ser consultado por Interferencia si Netanyahu es uno de los principales responsables del ataque ocurrido el pasado sábado, Yonathan Nowogrodski explica que sí, pero señala como más determinantes las actitudes recientes del gobierno israelí, antes que las tácticas geopolíticas del primer ministro.
“La frase [sobre fortalecer y financiar a Hamás] es una más bien de tipo táctica, tratando de generar algún tipo de percepción a nivel general de que mientras más terrorismo haya, mayor va a ser el rechazo a un Estado palestino”, comenta. Pero, más que permitir el paso de dinero a Hamás, “el tema pasa justamente por el descuido de Netanyahu y el Gobierno de todo lo que es el Ejército en la zona cercana a Gaza”.
En este punto, Nowogrodski se detiene y precisa que los nuevos acuerdos firmados por la nueva coalición de gobierno isarelí, una que describe como “absolutamente conservadora, la más derechista de su historia”, contemplan “la protección de los asentamientos de Cisjordania, dado que parte de sus ministros, dos ministros ultranacionalistas que son calificados como extremistas, que son Bezalel Smotrich e Itamar Ben-Gvir, tienen mucho que ver con haber puesto las tropas en esa disposición y haber descuidado los kibutz alrededor de la Franja de Gaza”.
“La comunidad judía [en Chile] siempre ha estado por lo que son las resoluciones internacionales respecto a la solución de dos Estados".
A esto, el ex director ejecutivo de la Comunidad Judía de Chile agrega lo reportado por prensa internacional, que Egipto advirtió a Israel de un posible ataque tres días antes de que ocurriera; sin que esto motivara un cambio en la estrategia militar nacional.
“La responsabilidad final [ante la masacre] es una suma de distintas cosas: la debilidad interna de Israel por la pugna entre la coalición de gobierno y los sectores liberales de la sociedad israelí, por el tema de la reforma judicial; segundo por no haber escuchado a las fuentes de inteligencia de Egipto que habían advertido de este caso; tercero la coalición de gobierno y su decisión de trasladar las tropas a Cisjordania; y, finalmente, también hay un tema con complacer a su propia coalición”, explica Nowogrodski.
Interferencia también consultó si la comunidad judía en Chile apoya la postura de Netanyahu de oponerse a la existencia de dos Estados.
“La comunidad judía [en Chile] siempre ha estado por lo que son las resoluciones internacionales respecto a la solución de dos Estados. En este caso, lo que la comunidad va a tomar en cuenta es finalmente lo que se llegue a acuerdo, si es que lo llega a haber […]. Diría que la comunidad siempre va a apoyar la solución que todos los otros órganos internacionales y las potencias piensen”, aseguró Yonathan Nowogrodski.
Comentarios
Añadir nuevo comentario