Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Seguridad Pública

Nueva Constitución establece que Carabineros ya no tendrá carácter militar

Felipe Arancibia Muñoz
Camila Higuera

pacosconvencion.jpg

Convención propone eliminar carácter militarizado de Carabineros
Convención propone eliminar carácter militarizado de Carabineros

Esto implicará modernizar Carabineros, una institución fundada hace 95 años bajo la dictadura militar de Carlos Ibañez del Campo y de las pocas policías a nivel mundial que mantenían aspectos tales como la verticalidad del mando. De todos modos, las policías seguirán siendo profesionales, jerarquizadas, disciplinadas, obedientes, no deliberantes y sus integrantes no podrán pertenecer a partidos, gremios ni sindicatos.

Este lunes el Pleno de la Convención terminó de votar los informes emanados desde la Comisión de Sistema Político y con ello se definieron artículos referentes a corrupción, estados de excepción constitucional, líneas de acción ante tratados internacionales, y el monopolio estatal de la fuerza y las policías, entre otras materias. 

Respecto a este último punto, el Pleno determinó que las policías -es decir Carabineros y la PDI- serán “instituciones policiales, no militares, de carácter centralizado” y dependerán del ministerio a cargo de la seguridad pública. Además, estas deberán incorporar la perspectiva de género, promover la paridad y actuar respetando el principio de proporcionalidad en el uso de la fuerza, “con pleno respeto al derecho internacional y los derechos fundamentales garantizados en esta Constitución”.

La aprobación del carácter no militar de las policías establece una diferencia con la legislación actual sobre la materia. La Ley Orgánica Constitucional de Carabineros establece que “Carabineros de Chile es una Institución policial técnica y de carácter militar, que integra la fuerza pública y existe para dar eficacia al derecho”.

La primera institución policial creada en el país a nivel nacional fue Carabineros de Chile, la cual fue fundada en abril de 1927 bajo la dictadura de Carlos Ibañez del Campo, quien se inspiró en el modelo italiano de policías militares. En ese entonces, Ibañez fusionó la rama de Carabineros del Ejército, con varias otras policías locales  -como los Dragones de la Reina- para dar paso a un primer organismo de presencia nacional que tuvo el monopolio de la fuerza y el control del orden público en el país.

La aprobación del carácter no militar de las policías establece una diferencia con la legislación actual sobre la materia. La Ley Orgánica Constitucional de Carabineros establece que “Carabineros de Chile es una Institución policial técnica y de carácter militar, que integra la fuerza pública y existe para dar eficacia al derecho”.

Luego de que este lunes la Convención decidiera establecer que las policías tendrán un orden no militar, se abre la posibilidad de modernizar Carabineros y adaptar la institución a estándares internacionales policiales, los cuales desaconsejan el cáracter militar de las policías, pues esto los lleva -entre otras cosas- a concebir el orden público como un enfrentamiento contra un enemigo, cuya consecuencia muchas veces es el uso excesivo de la fuerza.

Al respecto, el abogado de la Universidad de Chile y miembro del Comité de Defensa y Promoción de Derechos Humanos de La Legua, Pascual Cortés Carrasco, comenta en la columna 'El problema de una policía militarizada', publicada en Ciper que: "Mientras más se intensifica la militarización de un cuerpo policial, más se desdibuja la línea entre dos formas de coerción estatal que deberían mantenerse separadas: el poder policial y el poder militar".

"Esta tendencia tiende a favorecer la superposición y confusión de la lógica de la seguridad democrática con la lógica de la guerra; entremezcla poderes propios de la normalidad y poderes propios de los estados de excepción; y, no ayuda a distinguir adecuadamente entre el trato hacia ciudadanos y el trato hacia enemigos", concluye el académico.

Ejemplos de países donde la policía no sigue una estructura militar son Francia, Inglaterra y Uruguay. En Europa, los policias ingleses no llevan armas y son fiscalizados por la insitutución civil Policy Act. En Francia, existe una policía militar dedicada especialmente al resguardo de zonas rurales delimitadas, mientras que en el resto del país trabaja la Policía Nacional, que responde directamente al presidente. En Uruguay, tras la dictadura, y en años recientes, se han reformado las leyes orgánicas para mantener a la policía civil en estándares de transparencia y probidad. Así como control civil para fiscalizar su accionar.

Asimismo, la eliminación de la estructura militar de las policías es una medida que seguramente encontrará apoyo entre los escalafones bajos de Carabineros, desde cabos hasta suboficiales y oficiales de rango menor, cuyas quejas se vienen amplificando por escándalos donde los altos mandos utilizaron su poder jerárquico para desfalcar a la institución. 

Es el caso del PacoGate, y también del posible fraude por $150 mil millones del Fondo de Ahorro Habitacional de Carabineros de unos 60 mil policias, en el cual están implicados varios altos mandos, incluidos varios oficiales involucrados en el PacoGate, tal como informó Interferencia a través de dos artículos recientes.

Lo que se conserva

De todas formas, los atributos de las policías aprobados por el Pleno son similares a los que contempla la Constitución de 1980, aunque -esta vez- separando a las policías de orden y seguridad pública de las Fuerzas Armadas, como “cuerpos armados”.

Se aprobó la normativa que dispone el monopolio estatal de la fuerza para estas policías, señalando que la ésta deberá ser ejercida únicamente a través de las instituciones competentes y que “ningúna persona, grupo u organización podrá poseer, tener o portar armas u otros elementos similares, salvo en los casos que señale la ley”.

El artículo 101 de la actual Constirtución establece que tanto Carabineros como las Fuerzas Armadas “son esencialmente obedientes y no deliberantes. [...], además, profesionales, jerarquizadas y disciplinadas”. En tanto, la Convención estableció también que las policías serán instituciones "profesionales, jerarquizadas, disciplinadas, obedientes, no deliberantes y que sus integrantes no podrán pertenecer a partidos políticos, asociarse en organizaciones políticas, gremiales o sindicales, ejercer el derecho a huelga, ni postularse a cargos de elección popular”.  

Además, con 108 votos a favor se aprobó la normativa que dispone el monopolio estatal de la fuerza para estas policías, señalando que la ésta deberá ser ejercida únicamente a través de las instituciones competentes y que “ningúna persona, grupo u organización podrá poseer, tener o portar armas u otros elementos similares, salvo en los casos que señale la ley”.

Sin mencionar a Carabineros y la PDI en la Constitución

Por otra parte, el Pleno rechazó el inciso que buscaba establecer explícitamente en la Constitución que las policías del país son exclusivamente Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI), quedando su mención fuera del texto constitucional. De esta forma, se abre la posibilidad para la creación de nuevas policías en el futuro, como por ejemplo, una dedicada exclusivamente a las labores de tránsito.

Al respecto, la coordinadora de la Comisión de Sistema Político y convencional del pueblo mapuche, Rosa Catrileo, comentó a esta redacción que Carabineros y PDI seguirán existiendo y rigiéndose -de momento- por las leyes orgánicas que los regulan actualmente. Esto, hasta que sea posible adaptar el resto de la institucionalidad y legalidad asociada a los principios que se aprobaron en el Pleno; esto es que sean organismos no militarizados, con perspectiva de género y con criterio de paridad.

Respecto a la posibilidad de crear nuevas policías, Catrileo aseguró que la discusión deberá darse en el rango legal y no el constitucional. "No es que no vamos a decir que vamos a crear otra fuerza policial, sino que es un debate que va a tener que darse en el Congreso”, aseguró.

Otras normas relevantes 

Por otro lado, los convencionales aprobaron con 122 votos a favor el artículo que propone que no podrán optar a cargos públicos las personas condenadas por crímenes de lesa humanidad, delitos sexuales, violencia de género, delitos de corrupción como fraude al fisco, lavado de activos, soborno, cohecho y malversación de caudales públicos.

En otra materia, se aprobó el artículo referente a la suscripción de tratados internacionales. De manera similar que ahora, estos tratados podrán ser firmados por el Presidente y, si son materia de ley, deberán ser remitidos al Congreso para su tramitación como proyecto de ley. Ahora, con el nuevo sistema legislativo, se suma la visación de la Cámara de las Regiones en caso de que el tratado atañe a leyes de acuerdo regional.

En cuanto a los estado de excepción constitucional, se determinó con 106 votos a favor que solo se podrá suspender o limitar el ejercicio de los derechos y garantías bajo situaciones de calamidad pública o por motivos de conflicto armado interno o internacional. 

La coordinadora de la Comisión de Sistema Político y convencional del pueblo mapuche, Rosa Catrileo, comentó a esta redacción que Carabineros y PDI seguirán existiendo y rigiéndose -de momento- por las leyes orgánicas que los regulan actualmente.

Al mismo tiempo, se definió que la limitación y suspensión de garantías y derechos, ocurrirá bajo tres situaciones. De estas, la que más facultades le otorga al Presidente, es la declaración del estado de asamblea –para casos de conflicto armado internacional–, que permite “restringir la libertad personal, el derecho de reunión, la libertad de trabajo, el ejercicio del derecho de asociación y para interceptar, abrir o registrar documentos y toda clase de comunicaciones, disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad”. 

En caso de declaración de estado de sitio –ante conflicto armado interno–, el Presidente podrá restringir la libertad de movimiento y la libertad de asociación y suspender o restringir el ejercicio del derecho a reunión. Mientras que en caso de declaración del estado de catástrofe, se podrá restringir las libertades de locomoción y de reunión y “disponer requisiciones de bienes, establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad y adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter legal y administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad”. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Voto en contra: Agustín Squella (?)

Históricamente las policías, bomberos y cuerpos penitenciarios nacieron de los ejércitos, por lo que es ridículo querer convertir a a estos entes en organismos sin ningún tipo de origen y disciplina militar. En Inglaterra existen policías sin armas desde que se las quitaron, pero la idiosincracia británica no es exactamente la misma que la chilena, aquí difícilmente funcionaría hacer algo así. De todas formas, aunque se le quite la definición de militar a una policía por un papel con tinta, deberán seguir usando grados jerárquicos militares o algún tipo de distintivo, porque de lo contrario nadie obedecería, y se volverían un organismo sin respeto alguno, por lo cual poner un letrero que diga no militar en una ley o constitución, no cambiará el origen militar de la función policial a lo largo de la historia, porque es el origen de esta desde cuando los ejércitos se encargaban de controlar el orden público. Pésima iniciativa. Mejor propongan en la Constitución que el Instituto de Derechos Humanos controle el orden público, y lo hagan desarmados, a ver cómo les va, seguro que varios resultarían heridos o muertos, pero tendrían una institución 100% civil como les gusta.

Anoche mataron a un carabinero le dispararon en la cabeza , como quieren quitarles mas poder si ya los delincuentes están mas armados que las policias , no entiendo no pueden hacer esto

Me paresen importantes considerar una nueva formulación pero concidero que no es el momento histórico para ejecutar estos cambios en la policías ya que el norco tiene tomado chile en cada esquina se vende la droga de todo tipo quizás esto se debe hacer cuando el país no permita ingresar extranjeros narcos y en especial tener una policía internacional que regule el acceso a estos personajes y en especial reducir el acceso a estranjero ya que con el sobre población tenemos todas nuestras instituciones colapsada salud educación jardines policías justicia etc. Y no aportan con nada primero paz y luego los cambios

Me parece estupendo que eliminen el caracter militar es mas deberia unifocar los escalafones para dejar los clasismos en la institucion y el lider de la policia llegue al puesto por merito y no por pituto como los oficiales y futuros jefes de empresas de seguridad

Que bueno al quitarle el carácter militar serán más tiernos y no golpeara a los que roban agreden y mata a que bueno gracias por cuidar a los malos pero cuando nos cuidaran a los de trabajo quien será palomas blancas monjes tibetanos quien nos cuidara de los malos de la sociedad?

Que en Francia no existe una policia militar es Falso, existe y se llama ''Gendarmeria Francesa'' en España igual esta la llamada Guardia Civil (que no engañe el nombre, es una institucion militar). Otra cosa que deseo agregar es que se menciona a los ''dragones de la reina'' esa institucion, estaba disuelta a partir de la independencia de Chile, lo que existia en ese entonces era la Policia Fiscal de Chile en paralelo al Cuerpo de Carabineros.

Añadir nuevo comentario