El asesinato del cabo 1° Daniel Palma, ocurrido el pasado miércoles 5 de abril, vino a alimentar la crispación social y política por varios eventos delictuales que han afectado a uniformados en las últimas semanas. En el lapso de un mes, a la muerte de Palma se sumaron el fallecimiento del cabo 1° Alex Salazar, atropellado el 12 de marzo por un sujeto al que le realizaba un control vehicular, y el homicidio de la sargento Rita Olivares, baleada el 26 de marzo.
El parlamento y el gobierno reaccionaron rápidamente a los homicidios: la semana siguiente a la muerte de la sargento Olivares, la Cámara de Diputados aprobó la ley Nain-Retamal, apodada ley ‘Gatillo Fácil’; pasando favorablemente por el Senado -aunque con importantes modificaciones- días después, el 4 de abril. La ley entrega más atribuciones para el uso del arma de servicio a los uniformados durante el desarrollo de su trabajo, siendo un proyecto que tuvo fuertes críticas por parte de organizaciones internacionales de derechos humanos y de expertos.
Incluso, en otras dos oportunidades -en noviembre de 2016 y entre enero y febrero de 2015- se registraron tres asesinatos en un mes.
La conmoción nacional por la muerte de los funcionarios y la rápida reacción tanto del parlamento como el Gobierno para entregar más atribuciones a Carabineros -incluso yendo en contra de la opinión de expertos en la materia- no tiene precedentes. El homicidio de funcionarios de Carabineros sí los tiene, con periodos en el pasado reciente de incluso mayor frecuencia. Incluso, en otras dos oportunidades -en noviembre de 2016 y entre enero y febrero de 2015- se registraron tres asesinatos en un mes.
Interferencia revisó el memorial virtual de Carabineros de Chile, e indagó en la causa de muerte de todos sus funcionarios fallecidos en servicio desde el 2001 a la fecha, pasando por la dirección de ocho generales. De los uniformados caídos, 44 fueron asesinados, mientras que los 102 restantes murieron por causas accidentales; totalizando 146 mártires en la institución. (Revise acá la tabla).
Durante los 914 días en que el general José Alejandro Bernales estuvo al mando se registraron 8 homicidios de carabineros; promediando el asesinato de uno de sus funcionarios cada 114 días.
Durante la gestión actual, al mando del general director Ricardo Yáñez, 7 carabineros han perdido la vida a causa de un ataque directo en el ejercicio de sus funciones. Con 872 días como director de la institución, Yáñez registra un promedio de un funcionario asesinado cada 125 días.
No es el peor promedio en los últimos 22 años: durante los 914 días en que el general José Alejandro Bernales estuvo al mando -cuya dirección terminó abruptamente después de que falleciera en un accidente aéreo- se registraron 8 homicidios de carabineros; promediando el asesinato de uno de sus funcionarios cada 114 días.
Funcionarios asesinados por mandato de directores generales

En estos 22 años, el general que bajo su cargo tuvo más muertes por homicidio, en cantidad total de casos, fue Gustavo González Jure. Bajo su mando ocurrieron 11 homicidios a carabineros en un periodo de cuatro años, desde septiembre de 2011 hasta septiembre de 2015, promediándose un funcionario fallecido cada 133 días. El general director Hermes Soto, en tanto, registró un fallecido en 134 días promedio, viviendo dos homicidios de funcionarios en apenas 268 días de mandato
De los ocho mandatos revisados, llama la atención que durante los 1.191 días al mando de Carabineros del general Eduardo Gordon no se registró ningún homicidio; aunque sí se contabilizaron 17 carabineros accidentados fatalmente.
El homicidio de tres uniformados en un periodo de un mes también había ocurrido en la historia reciente. En noviembre de 2011 y con el general director Bruno Villalobos al mando, los funcionarios Hans Knopke Briones, Luis Díaz Manríquez y Juan Carrillo Carrillo fueron abatidos a tiros, mientras que entre el 22 de enero de 2015 y el 25 de febrero de 2015, con el general director Gustavo González Jure, los uniformados Víctor Godoy Pinto, Germán Cid Conejeros y Alejandro Gálvez Gálvez fueron asesinados.
Para el abogado Daniel Soto, coronel (R) de Carabineros y quien participara de la creación del Departamento de Derechos Humanos de la institución, los datos recabados por esta redacción resultan interesantes ya "que abre varias interrogantes, pero me parece que resultados son difícilmente comparables ya que pertenecen a distintas épocas en las que, por ejemplo, la sociedad chilena tenía distintas visiones sobre la autoridad; y la violencia delictiva también tenía propósitos distintos".
Soto explica que "mientras 20 años atrás los homicidios estaban vinculados principalmente a violencia interpersonal, hoy en día existe un fenómeno de violencia organizada bastante más complejo, porque la violencia ha pasado a ser un método delictivo de organizaciones esporádicas (bandas) y de organizaciones estables (de tipo mafiosa, terrorista e incluso paramilitar)".
Soto explica que "mientras 20 años atrás los homicidios estaban vinculados principalmente a violencia interpersonal, hoy en día existe un fenómeno de violencia organizada bastante más complejo, porque la violencia ha pasado a ser un método delictivo de organizaciones esporádicas (bandas) y de organizaciones estables (de tipo mafiosa, terrorista e incluso paramilitar)". El abogado concluye que "hoy la exposición al riesgo de un carabinero es mucho mayor a la que pudo existir antes, lo que impone desafíos gubernamentales e institucionales importantes para dar una debida protección a los trabajadores policiales".
Cabe recordar que el propio coronel en retiro, mediante una columna de opinión publicada en este medio, indicó que proyectos de ley como Nain Retamal-'Gatillo Fácil' son parte de la "farándula penal", algo que "no sirve para preservar cosas, ni para desincentivar que se cometan delitos, sino que resulta útil únicamente para castigar los ilícitos que ya ocurrieron". (Lea acá la columna de Soto, titulada La farándula penal se toma el debate).
Sobre este tema, en entrevista con INTERFERENCIA, el académico, abogado y doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Harvard Hugo Frühling señaló que “Lo más importante de la reacción frente a los hechos del asesinato al carabinero Palma vendrá de la gestión, la gestión policial y del gobierno”.
“Es una gestión reactiva", criticó respecto a la ley 'Gatillo Fácil'. "Yo valoro la capacidad que tienen en el equipo del Ministerio del Interior de reaccionar frente a los eventos que han enfrentado, pero también hay que pensar en el mediano y largo plazo”, agregó en entrevista en profundidad del pasado domingo.
Para el experto, es claro observar cómo se desarrolla una necesaria reforma de las policías, que mejoren no sólo los índices de seguridad, sino también que estén preparadas para evitar sumar mártires a la institución.
Comentarios
Los ultimos 5 altos mandos
Aprecio vuestros artículos y
Harto malo el analisis. Con
Añadir nuevo comentario