Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Newsletter The Peer Review

Poniendo las fichas en ciencia, tecnología e innovación: entrevista a Andrés Zahler

Ricardo Martínez

dsc_4373-scaled.jpg

Andrés Zahler. Foto: UDP.
Andrés Zahler. Foto: UDP.

En esta entrevista, el Asesor Senior en Innovación y Transformación Productiva del Ministerio de Economía, Andrés Zalher, conversa con The Peer Review sobre el aumento del presupuesto para ciencia y el rol del Estado en el impulso y uso de la investigación en el mundo productivo, social y cultural.

En las últimas semanas el Presidente de la República, Gabriel Boric, ha indicado que se propone en el Presupuesto 2023, “una inversión extraordinaria en Ciencia y Tecnología de casi $76 mil millones”. Esto significa un aumento de 9,6% de ese gasto. Los recursos llegan a un espacio crítico tanto para el desarrollo académico e intelectual del país, como para la relación de dichos ámbitos con otros resortes del articulado nacional en la búsqueda de nuevos horizontes.

Sobre dichos horizontes, The Peer Review entrevistó a Andrés Zahler, Asesor Senior en Innovación y Transformación Productiva del Ministerio de Economía. Y Profesor Asociado de la Facultad de Administración y Economía, Universidad Diego Portales.

- TPR: La ciencia en Chile, y en especial en el espacio de la investigación desde las universidades, se basa en fundamentalmente los fondos estatales como Fondecyt para llevarse a cabo. A lo largo de muchos de los últimos años esos fondos se han congelado, ¿qué impacto puede tener en específico en lo que respecta a la investigación este aumento del 9,6%, se puede llegar al fin del cuello de botella en que se encontraba la ciencia?

Andrés Zahler: “Este incremento descomprime este cuello de botella en algunos ámbitos, en particular en investigación aplicada, y equipamiento que estuvieron relativamente más postergadas que programas como Fondecyt”.

- TPR: ¿Podría significar ello que se van a abrir nuevos tipos de fondos?

Andrés Zahler: “Este es un tema que tanto el Ministerio de Economía – CORFO como el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación – ANID consideran en un nuevo gobierno. Es un tema que estamos estudiando”.

- TPR: Otro de los aspectos importantes es la antiguamente llamada, “Formación de Capital Humano Avanzado”, en especial desde las Becas Chile y las becas nacionales. Los catastros de alcance de grado de PhD muestran un sostenido aumento a lo largo del presente siglo, pero, el lado menos glamoroso de estos logros es otro “cuello de botella” aparte del que se hablaba más arriba. ¿Cómo se puede balancear una formación, tanto nacional como extranjera, de PhDs, con la apertura de fuentes laborales no precarias?

Andrés Zahler: “La respuesta a esto es compleja y obedece a diversas variables y acciones. El espacio tradicional de entrada al mundo académico, si bien es esencial e insustituible, es claramente insuficiente para absorber el mayor número de PhDs en el país. En los países más desarrollados la mayor parte de la investigación la realiza el sector privado. Debemos abrir más alternativas de investigación en y para dicho sector. Un ámbito que esperamos potenciar en la actual administración es el de la transferencia tecnológica de forma de expandir el impacto y el uso de investigación en el mundo productivo, social y cultural”.

“En segundo lugar, el Estado hoy prácticamente no tiene espacios relevantes para el mundo de la investigación, a pesar de que realizar mejores políticas públicas, basadas en evidencia seria, requiere de capacidades humanas avanzadas, que estamos buscando potenciar. Un estado más capaz es un estado que gestiona mejor, pero también que se piensa mejor, y de cara a la ciudadanía”.

- TPR: ¿Se podría, entonces, pensar en que la ciencia, impulsada desde el Estado -y quizá en diálogo con esa idea del “Estado Emprendedor” de la que se ha estado hablando en las últimas semanas- en que se plantearía una especie de “mesa de tres patas”, donde una son las universidades, otra, las instituciones privadas potenciadas hacia la investigación aplicada y una tercera correspondiente a la administración y gestión del aparato estatal / público?

Andrés Zahler: “Nos gustaría empujar hacia allá. Un país que busca el desarrollo debe basarlo en mayores capacidades y conocimiento en su quehacer. Hoy las capacidades avanzadas están muy concentradas en la academia, con menos espacio en el sector privado y el Estado. Apuntar hacia allá no solo descomprime y diversifica el espacio de inserción y aprovechamiento de dichas capacidades, sino que, aun mas importante, aumenta la eficacia, eficiencia e impacto del diseño e implementación de mejores políticas y programas por parte del Estado, en particular. Y esto más que ver con un Estado Emprendedor, tiene que ver con un Estado más capaz, en gestión, en investigación y en innovación”.

- TPR: Un aspecto en que Chile parece estar al debe es en la participación en ciencia del universo privado. Usted ha indagado también en esos equilibrios, ¿se puede condecir un aumento del gasto público en ciencia con un fomento de la investigación privada, y cómo?

Andrés Zahler: “Si tu analizas cuánto financia el Estado de I+D privada, sea a través de fondos como Crea y Valida y programas tecnológicos (CORFO), o Fondef, Startup ciencia (ANID), por nombrar algunos, podrás comprobar que el esfuerzo directo que hace el Estado en términos financieros, para apoyar y apalancar I+D privada es muy pequeño. Expandir esto no solo debe hacerse con mayores subsidios, sino con otros mecanismos que queremos empujar con el nuevo presupuesto y proyectos que ya están en el congreso. Por un lado la expansión y mejora la ley de incentivo tributario a la I+D privada y la reducción de la tasa de tributación de las empresas de 27% a 25% (en el marco de la reforma tributaria) si realizan proyectos de I+D. En segundo lugar a través del desarrollo de compras públicas de innovación, que espera ayudar a resolver uno de los mayores cuellos de botella de la innovación e I+D privada: la falta o incertidumbre de la demanda. Al expandir la demanda por innovación al sector privado, desde el Estado, esperamos también motivar mayor participación privada y orientada a resolver problemas públicos”.

- TPR: Otro aspecto sumamente delicado es el que dice relación sobre el impacto de la ciencia en el desarrollo del país. Aquí existen perspectivas en conflicto. De un lado aquella que asume que la ciencia debe rendir frutos mensurables económicamente en el desarrollo, y de otro, aquella que sostiene que el ser de la ciencia no debe ser secuestrado por este tipo de indicadores, particularmente en lo que respecta a la ciencia básica y a las artes y humanidades (A&H). ¿Cómo se pueden congeniar ambas visiones?

Andrés Zahler: “Creo que esta es una dicotomía poco conducente o útil. Se debe financiar ciencia para ambas cosas. Iniciativas abiertas y de interés de científicos(as) en ámbitos de ciencias, ciencias sociales, artes y humanidades, pero también iniciativas que busquen no necesariamente fruto económico o financiero, pero sí impacto en la sociedad y responder a desafíos país. En el caso de Chile, la mayoría de los fondos públicos no tienen orientación estratégica. Así, parte importante del incremento de recursos del presupuesto 2023 promueve generar soluciones para los enormes desafíos de descarbonización y adaptación al cambio climático”.

Algunos textos de interferencia sobre estos temas

La fiebre por el paper y el remedio de la 'slow science'

Las trampas para inflar el rendimiento de los académicos

Marx y Platón son los autores más leídos por universitarios de habla inglesa

Los nuevos jornaleros digitales

La oscura y secreta relación entre ciencia y esclavismo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario