Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Balance legislativo

Primer mes legislativo de Boric: el actual Ejecutivo presentó más proyectos que Bachelet II y Piñera II, pero casi con las mismas leyes aprobadas

Lun Lee
Felipe Arancibia Muñoz

bachelet_pinera_y_boric_en_su_primer_mes_de_gobierno.jpg

Bachelet, Piñera y Boric en su primer mes de gobierno
Bachelet, Piñera y Boric en su primer mes de gobierno

Pese a una agenda política comprometida producto de diversos problemas en la instalación, el Gobierno de Gabriel Boric se las ha arreglado para llevar una agenda legislativa que no se diferencia en ritmo a la de sus predecesores. 

El inicio del gobierno de Gabriel Boric no ha sido calmo. Envuelto entre polémicas y errores no forzados, el mismo mandatario calificó su primer mes como "turbulento", aunque en su mayoría los episodios negaivos de la instalación han tenido a sus ministros como los responsables de los desaguisados y no al Presidente. 

A pesar de esta luna de miel acotada, el comienzo legislativo que ha tenido el Ejecutivo lo posiciona mejor que las administraciones anteriores de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, ambos en sus segundos mandatos. Giorgio Jackson, ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres), ha sido el encargado de gestionar y negociar con el Congreso la tramitación de estas iniciativas y su posterior despacho. 

En concreto, el primer mes de Boric en materia legislativa estuvo marcado por distintas iniciativas en materia medioambiental, infancia, género y económicas, líneas transversales que el jefe de Estado ha querido imprimir a su Gobierno. 

Independientemente del papel que Jackson ha jugado en su relación con el ente legislativo, su diligencia tampoco ha estado exenta de críticas. De hecho, la primera semana de Gobierno enfrentó su primera controversia tras el anuncio de una serie de iniciativas legislativas, -en particular- en cuanto al proyecto de Ley de Amnistía, que generó divisiones al interior de la coalición de Gobierno, particularmente en el Partido Socialista (PS). 

El episodio generó una escisión entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, los dos bloques oficialistas, razón por la que el presidente Boric llamó a un cónclave en el Palacio de Cerro Castillo para presentar los ejes legislativos de su administración y cuadrar a las bancadas que lo apoyan en ese mismo objetivo. 

Más allá de aquello, el primer mes de Boric en materia legislativa estuvo marcado por distintas iniciativas en materia medioambiental, infancia, género y económicas, líneas transversales que el jefe de Estado ha querido imprimir a su Gobierno. 

Respecto a los proyectos de ley, el día 21 de marzo Jackson realizó un punto de prensa en La Moneda donde informó las iniciativas que buscaba concretar para sus primeros días. El primero de los proyectos anunciados fue el proyecto de Amnistía a los presos del estallido social —enviado con suma urgencia—, que presentó junto a la senadora Fabiola Campillai, con quien se reunió luego del comité ampliado de ministros del mismo día, para informar sobre esta iniciativa. 

Dentro de los proyectos con suma urgencia también se anunció la creación del Servicio Nacional de Reinserción Nacional Juvenil, sobre responsabilidad penal adolescente y otras normas; sumado a la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y, por último, la firma del Acuerdo de Escazú, proyecto que fue firmado días antes del anuncio del titular de la Segpres. 

Sobre los proyectos con urgencia simple, el ministró Jackson puntualizó tres iniciativas. Una sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, la segunda una reforma al Código Penal relativo al proxenetismo, explotación sexual y pornografía de niños, niñas y adolescentes, y por último, un sistema de tratamiento automatizado de infracciones de tránsito. 

El balance legislativo en el primer mes de Boric supera al de sus predecesores en cuanto a proyectos presentados, pero queda por detrás de Bachelet en cuanto a la cantidad de proyectos aprobados.

Los proyectos restantes, fueron modificaciones al Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco) —despachado tres días después por el Senado, por el momento el único de los presentados— y un proyecto de georreferenciación para garantizar más cercanía de locales de votación al domicilio de los y las votantes. 

Sin embargo, Jackson también reconoció en aquel momento que “hay dos proyectos que han sido iniciativa del Ejecutivo. El resto de los proyectos son -en general- o mociones parlamentarias o mensajes que vienen desde las administraciones anteriores”. Escenario que también Bachelet y Piñera aprovecharon en su primer mes de administración, en todo caso. 

De esta forma, el balance legislativo en el primer mes de Boric supera al de sus predecesores en cuanto a la cantidad de proyectos presentados, pero queda por detrás de Bachelet en cuanto a la cantidad de proyectos aprobados, con tan solo una iniciativa hasta la fecha, en comparación con las tres que logró la ex presidenta. 

Sebastián Piñera (2018-2022)

A diferencia del desastroso final del segundo gobierno de Piñera, los primeros meses de ChileVamos fueron relativamente calmos, destacando el ritmo legislativo pausado en comparación al gobierno anterior.

Piñera comenzó su primer marzo impulsando una agenda para convocar a ‘cinco grandes acuerdos nacionales’ en temas de "infancia, seguridad ciudadana, salud, paz en la Araucanía, y desarrollo y derrota a la pobreza”.

Sin embargo, aquel primer mes, apenas presentó dos proyectos de ley que apuntaban a estos acuerdos: uno para aumentar un 25% las subvenciones estatales al Sename y otro para una nueva Ley de Migración. A lo que se sumó una serie de indicaciones enviadas al Congreso para modificar la Ley Antiterrorista.

El plato fuerte fue el ingreso del entonces proyecto de nueva Ley de Migraciones, el que fue anunciado por el ex presidente como "el momento de poner orden en este hogar que compartimos todos".

El primer proyecto tardó un año y medio en ser promulgado, y recibió críticas por destinar nuevos recursos a los centros de menores que aún mantenían malas prácticas. Según el ministro de Desarrollo Social del momento, Alfredo Moreno, estos fueron asignados con "estándares de calidad y requisitos".

El plato fuerte fue el ingreso del entonces proyecto de nueva Ley de Migraciones, el que fue anunciado por el ex presidente como "el momento de poner orden en este hogar que compartimos todos".

El trámite duró cerca de dos años, y la nueva ley fue promulgada en abril del 2021, luego del comienzo de la crisis humanitaria en Colchane, pero recién entró en vigor con su reglamento publicado en febrero del 2022, con la crisis migratoria en Iquique.

Otro punto que, si bien no resultó como proyecto de ley, pero fue tratado como tal, fue el envío de once indicaciones al Congreso para la reformulación de la ley Antiterrorista. Con esto, Piñera buscaba adecuar la normativa a “una nueva definición del tipo penal del terrorismo que permita evitar problemas de subjetividad”, cuestión que resultó infructuosa y que generó criticas por los evidentes intentos de cooptación de libertades ciudadanas mediante el uso de escuchas telefónicas y agentes encubiertos propuestos por el ex mandatario.

Michelle Bachelet (2014-2018)

En cuanto al primer mes de la administración de Michelle Bachelet, este fue el más exitoso en esta materia. La ex presidenta, presentó siete proyectos de ley de los cuales tres fueron aprobados en sus primeros treinta días. No obstante, cabe reconocer que la jefa de Estado tuvo una agenda enfocada en otorgar rapidez a su gestión, donde buscó implementar 50 medidas para sus primeros 100 días de gobierno. 

En definitiva, de los siete proyectos presentados, Bachelet logró la aprobación del Aporte Permanente Familiar de Marzo —conocido como bono marzo—, beneficios de recolectores de basura y medidas para pescadores afectados por el terremoto del norte. 

En definitiva, de los siete proyectos presentados, Bachelet logró la aprobación del Aporte Permanente Familiar de Marzo —conocido como bono marzo—, beneficios de recolectores de basura y medidas para pescadores afectados por el terremoto del norte. 

Dentro de las medidas que para ese entonces aún no estaban aprobadas, Bachelet también envió los proyectos de ley para la creación del Ministerio de la Mujer y la reforma tributaria, medida que presentó con urgencia simple, según informó 24 horas

Asimismo, a estas promulgaciones, se suman la firma de otras dos leyes que Bachelet firmó, pero que venían desde la primera gestión del ex presidente Piñera, según consigna La Tercera.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario