Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 16 de Abril de 2024
¿Neoliberal, yo?

A propósito de qué es el neoliberalismo. Así fue el paso de Milton Friedman por Chile

Lun Lee

pinochet-friedman.jpeg

Milton Friedman y Augusto Pinochet
Milton Friedman y Augusto Pinochet

La nominación de Mario Marcel abrió el debate sobre si el nuevo ministro de Hacienda es de ideas neoliberales e incluso si el país lo sigue siendo. Algo que retrotrae a la primera visita a Chile que hizo Milton Friedman para aconsejar a Augusto Pinochet, cuyas ideas quedaron plasmadas en algunos seminarios y entrevistas que concedió.

Admision UDEC

La nominación de Mario Marcel como ministro de Hacienda de Gabriel Boric abrió el debate sobre los grados de compromiso de este economista con el modelo económico imperante. Y en un grado más sofisticado, la interrogante versa sobre si Marcel es o no un pensador neoliberal.

En ese sentido, el diputado Gonzalo Winter (CS) publicó la noche del miércoles 26 de enero: “Llegó el momento en que nos pongamos de acuerdo en una definición de neoliberalismo, si no la conversación se estanca”. El tweet rápidamente generó reacciones y comentarios, y provocó una amplia discusión sobre el término y si aplica a los largos 30 años de orientación económica liderada por la Concertación de la que Marcel fue parte.

A esto, se suman las declaraciones que el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, escogió para referirse a Marcel. El ex candidato presidencial comunista, se refirió al futuro ministro de Hacienda del gobierno de Gabriel Boric como un “defensor del credo neoliberal”, en entrevista con Radio Universo.

Frente a eso Marcel respondió que "si la responsabilidad y el diálogo lo asociáramos al neoliberalismo, le estaríamos haciendo un tremendo regalo. No creo que lo merezca”, a la vez que se definió como un socialdemócrata.

Pero, ¿qué significa neoliberalismo? 

Subyace en la discusión de estos días la sensación de que Chile es un país profundamente neoliberal dado su carácter de “laboratorio” de dicho modelo económico, aplicado durante la dictadura y seguido, aunque moderado, durante la transición. Si bien nunca se pudo aplicar la ortodoxia completa del modelo neoliberal en Chile, tampoco eso pasó en ningún otro país, siendo este el caso en el que mayores políticas públicas neoliberales se aplicaron en un ciclo histórico completo, 

Las principales características de este nuevo modelo nacido en los 70 es la subordinación del Estado a las fuerzas económicas dominantes, convirtiendo el mercado en la principal fuente de socialización y distribución de riqueza.

Este sentimiento anti-neoliberal que quedó plasmado en los primeros días del Estallido Social, cuando una de las frases que surgió de ese momento histórico versaba: “Chile es la cuna del neoliberalismo y será su tumba”. 

No obstante, la historia del país con este proyecto político-económico se remonta hasta la década de los 70, y es considerado como el inicio de una etapa del modelo capitalista. inserto dentro de las lógicas del mercado. 

Las principales características de este nuevo modelo nacido en los 70 es la subordinación del Estado a las fuerzas económicas dominantes, convirtiendo el mercado en la principal fuente de socialización y distribución de riqueza. Esto, con el propósito de que todas las personas, convertidas en agentes económicos, operen libremente buscando maximizar sus beneficios individuales a través de la libre competencia, con mínimas reglas estatales, con el resultante de la prosperidad colectiva. 

Además, con el crecimiento económico como norte, el gobierno debe asumir el rol único de crear las condiciones propicias para esta meta, abandonando su rol mediador entre quienes son dueños de las empresas y los trabajadores que luchan por su subsistencia. 

Es decir, se trataba de desmontar el rol histórico que había cumplido el Estado al menos desde la crisis económica mundial de 1929, y la sociedad que se tejió con ello, por lo que las teorías neoliberales no pasaban de ser teorías….

Uno de los pensadores claves para estos jóvenes economistas de la UC fue Milton Friedman, quien trabajaba en ese entonces en Chicago. Sin embargo, la relación del intelectual con el país se estrechó en el año 1975 cuando visitó por primera vez el país. 

…Hasta que Augusto Pinochet abrió el país para el experimento, Históricamente, este momento del país se entronca con la figura de los “Chicago Boys”. Un grupo de pensamiento económico conformado, en su mayoría por estudiantes de la Universidad Católica que profundizaron estas ideas en las aulas de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos. 

En este grupo, destacan los nombres de  Sergio de Castro, Pablo Baraona, Álvaro Bardón, Emilio Sanfuentes, Rolf Lüders, Sergio de la Cuadra, Manuel Cruzat, Ernesto Silva, Cristián Larroulet, Felipe Lamarca, Ernesto Fontaine, Miguel Kast y Joaquín Lavín. Algunas de estas figuras ocuparían posteriormente importantes cargos públicos, tanto en dictadura, como en los últimos 30 años.

Uno de los pensadores claves para estos jóvenes economistas de la UC fue Milton Friedman, quien trabajaba en ese entonces en Chicago. Sin embargo, la relación del intelectual con el país se estrechó en el año 1975 cuando visitó por primera vez el país. 

En esa ocasión, Friedman aterrizó en Chile para referirse al fenómeno de la inflación que afectaba al país, donde por primera vez se escuchó la idea de desacoplar las ideas de libertad política y libertad económica, lo que sedujo a Pinochet, quien buscaba una solución para salir de la crisis económica de ese entonces. 

El paso de Friedman fue descrito ampliamente por Leonidas Montes en su ensayo Friedman y sus visitas a Chile.  

Ahí se menciona que, invitado por la Fundación de Estudios Económicos, Friedman llegó a Santiago el 20 de marzo de 1975 y se reunió con Pinochet al día siguiente. Dio pocas entrevistas; dos para El Mercurio, una para la revista Qué Pasa y otra para la revista Ercilla. 

Friedman aterrizó en Chile para referirse al fenómeno de la inflación que afectaba al país, donde por primera vez se escuchó la idea de desacoplar las ideas de libertad política y libertad económica, lo que sedujo a Pinochet, quien buscaba una solución para salir de la crisis económica de ese entonces. 

Consultado sobre la situación chilena como sí fuera una enfermedad, respondió: “La economía social de mercado es la única medicina. Absolutamente. No existe otra. No hay otra solución a largo plazo. Ningún país en el mundo ha tenido éxito en mejorar el nivel de su economía por algún otro método que no sea el del mercado libre”. 

Otra de sus ideas expuestas en su visita, se relacionaba con la forma en que Chile debía enfrentar la inflación era reduciendo el gasto público para hacer frente al déficit fiscal. Sumado a la eliminación de las medidas restrictivas que no permitían el surgimiento de empresas privadas fuertes y dinámicas. 

Además, también abogó por el concepto de terapia de shock, argumentando que la inflación tiene un origen monetario y fiscal, donde incluso propuso “eliminar ceros de los billetes”, “liberalizar el mercado de capitales”  (lo que llevó a crear las AFP tiempo después) y “facilitar la exportación e importación”. 

Esto último terminó haciéndose ampliamente al imponer una tasa aduanera única y baja, la cual hizo desaparecer las industrias menos competitivas internacionalmente, como la manufactura, y prosperar otras industrias que mostrasen ventajas competitivas, la mayoría de ellas asociadas a la exportación de commodities o productos de bajo valor agregado. En los 90, esto llevó a Chile a firmar amplios acuerdos de libre comercio que exigen bajas barreras arancelarias.

Uno de los momentos más emblemáticos de la visita de Friedman, fueron los consejos que este defensor de la economía de mercado entregó a Pinochet, instándolo a preocuparse de la “imagen interna del país” y de ofrecer una “buena tierra” donde las empresas internacionales puedan sembrar, porque con una inflación de 400% anual esos capitales nunca llegarían. 

Uno de los momentos más emblemáticos de la visita de Friedman, fueron los consejos que este defensor de la economía de mercado entregó a Pinochet, instándolo a preocuparse de la “imagen interna del país” y de ofrecer una “buena tierra” donde las empresas internacionales puedan sembrar, porque con una inflación de 400% anual esos capitales nunca llegarían. 

Además de definir a Chile como un enfermo del corazón, Friedman le aseguró a Pinochet que “ si se para la inflación drásticamente, habrá sufrimiento por tres meses hasta que se genere la dinámica que haga despegar la economía”. 

Tras siete días en Chile, Friedman emprendió rumbo hacia Australia. 

Volvería seis años después, en 1981, cuando ya empezaba a funcionar una Constitución que garantizó el orden público económico que Friedman promovió, y que empleó como ejemplo mundial para que en los 80 y 90 varios países emprendieran reformas similares a las del modelo chileno, buscando resolver a través del mercado viejos problemas sociales, como las pensiones o la atención en salud o la provisión de educación obligatoria. 

Algo que sintonizó perfectamente con lo que se conoció como el Consenso de Washington 1989 -promovido por el Estados Unidos de Ronald Reagan y el Reino Unido de Margareth Tatcher- que promovió políticas de austeridad fiscal, liberalización del comercio y moderación en las cargas tributarias, entre otras medidas que se consideran neoliberales, las que Chile siguió como alumno aventajado con la Concertación ya a la cabeza del país.

Durante los 80, Cieplan, el think tank al que pertenecía el joven Marcel, fue crítico de las ideas neoliberales y planteó profundas reformas al modelo. Sin embargo, una vez que Patricio Aylwin llegó a La Moneda y Alejandro Foxley a Hacienda (desde Cieplan), lo que coincidió con el Consenso de Washington, lo sustancial -como el Estado subsidiario o la prohibición de negociación sindical por rama o las AFP- no se tocó, y solo se buscó moderar los aspectos más crudos de las ideas planteadas por Friedman.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

En articulo falta mensionar cómo durante la Dictadura, se traspasaron las empresas del Estado a particulares conectados con el gobierno ( Chicago boys) y parientes del Dictador.

Milton Friedmann es el autor real de L as A, F , P José Piñera solo fue el instrumento , sistema de pensiones violador de los derechos humano ya que los trabajadores fuimos obligados a ingresar no tuvimos opción pero dejan en claro se que no debían incluir a la FF,AA ya que estas eran y son el principal apoyo para ponerla en ejecución ,lo mismo para el Plan Laboral la venta de las Empresa ,las FF.AA siguen apoyando todo este saqueo por unos Dólares mas, ,nada que ver con los Soldados de La Guerra del Pacifico. cero amor a la Patria

Añadir nuevo comentario