Durante la jornada de este miércoles, el ex alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba (ex RN), dejó su celda en el anexo penitenciario Capitán Yáber donde cumplía prisión preventiva desde junio de 2023, debido a la investigación que pesa en su contra por los delitos de fraude al fisco, asociación ilícita y lavado de activos.
Esto, pues el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago cambió la medida cautelar de Torrealba por arresto domiciliario total, arraigo nacional y prohibición de acercarse a los querellantes de la causa.
La decisión del tribunal se ampara en que el 12 de febrero pasado la ex autoridad entregó un nuevo testimonio ante la Policía de Investigaciones y la Fiscalía Metropolitana Centro Norte donde habría admitido los hechos que se le imputan además de haber revelado otros. Asimismo, realizó un pago de $220 millones.
Torrealba reconoció que dineros de los programas Vita "fueron destinados a la contratación de algunas encuestas de opinión cuya finalidad era medir la percepción de los habitantes de la comuna respecto de los Vitas para sondear la opinión de la comunidad respecto de nuestra gestión municipal y, asimismo, para sondear la percepción política no solo de los candidatos del sector político al que pertenezco, sino también de los demás".
“El imputado hizo un depósito con el objeto de reparar el mal causado de $100 millones de pesos, que se suman a una cifra cercana a los $128 millones que ya había pagado. En razón de aquello, el Ministerio Público estimó que había circunstancias objetivas que modificaban el escenario en el cual inicialmente se encontraba el exalcalde”, indicó el fiscal Francisco Jacir tras la audiencia.
El pago de $220 millones y la colaboración del ex alcalde fueron claves para la diligencia. "En primer lugar, un reconocimiento de la mayoría de los hechos por los cuales fue formalizado y, en segundo término, dio a conocer hechos nuevos sobre los cuales no existía investigación al respecto, por cuanto no eran conocidos por el Ministerio Público", indicó Jacir.
Cabe destacar que la Corte de Apelaciones de Santiago había desestimado en ocho ocasiones cambiar la medida cautelar que pesaba contra el ex alcalde.
Dineros para pagos a encuestadoras y fines personales
Según indica Radio ADN, que tuvo acceso a la declaración que prestó Torrealba acompañado de sus abogados Francisco Veloso y Cristián Bawlitza, al inicio del testimonio el ex alcalde afirmó: "Sí recibí sobres con dinero, pero quiero ampliar mi declaración anterior".
Asimismo, el ex edil reconoció que dineros de los programas Vita "fueron destinados a la contratación de algunas encuestas de opinión cuya finalidad era medir la percepción de los habitantes de la comuna respecto de los Vitas".
Pero también "para sondear la opinión de la comunidad respecto de nuestra gestión municipal y, asimismo, para sondear la percepción política no solo de los candidatos del sector político al que pertenezco, sino también de los demás". Dichas encuestas habrían fluctuado entre $2 a $2.5 millones.
"Las encuestadoras también ofrecían, y así se hizo, encuestas de los distintos momentos políticos y en particular medición de quienes tenían cargos de elección popular en la comuna y en el distrito, y que no solo se referían al sector político que pertenezco, sino todos", detalló.
La confesión de Torrealba sobre el pago a encuestadoras rememora ciertos ribetes de la condena que pesó sobre la ex alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien también pagó estudios de opinión mientras dirigía el municipio nortino.
Según Torrealba dichas gestiones fueron llevadas a cabo por Renato Sepúlveda y el equipo de Desarrollo Comunitario (DECOM) que trabajaba con él. Asimismo, el ex alcalde afirmó que no podía asegurar en cuántas ocasiones ni con qué empresas se efectuaron las encuestas, pues asegura no saberlo, aunque indica que "se solicitó a esas encuestadoras que informaran el estado de las postulaciones políticas en algunas campañas municipales, en particular la del año 2016".
Estos nuevos antecedentes entregados por Torrealba motivaron que la Fiscalía Metropolitana Centro Norte abriera una nueva arista en la investigación concretamente para descubrir adónde fueron destinados esos recursos municipales que se utilizaron con motivos políticos.
Por otra parte, se abriría una segunda arista en la investigación luego de que Torrealba también confesara diversos viajes en comisiones de servicio entre los años 2016 y 2019 como presidente y vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).
En dichos viajes, el ex alcalde no solicitó viáticos sino que "recurría a Domingo Prieto, con el objeto de que me entregara una suma que destinaba a los gastos de estos viajes. Las sumas eran variables, pero deben haber rondado entre los $200.000 a $300.000 en cada viaje, y estaban destinadas a cubrir los gatos de traslado, alojamiento y alimentación".
"A su consulta, él me entregaba el dinero en efectivo, y que luego yo utilizaba para tales fines. También ocurrió que los gastos los cubrí con mi dinero, y posteriormente le pedía un reembolso de los mismos a Domingo Prieto", acotó la ex autoridad.
En adición, Torrealba señaló que la intruscción era que el dinero viniera desde Vita Deportes, según lo conversado con Prieto, pues dicha corporación se financiaba únicamente con platas privadas, aunque afirma que luego se enteró que dichos dineros provenían de otras fuentes.
"Dichos dineros utilicé una parte, no todos, en fines personales. Lo otro, los utilizaba en actividades municipales propiamente tales y de los Vita, como iré a continuación desarrollando. No tengo claro cuánto fue el monto, pues el tiempo me impide recordarlo con precisión, y además que posteriormente, como señalaré más adelante, se incrementaron en el tiempo", agregó. No obstante, Torrealba aseguró que no todos los depósitos de sus cuentas bancarias tuvieron ese origen, sino también de su propio patrimonio.
La ex autoridad también explicó cómo recibió los dineros por los que se investiga e indicó que comenzó con solicitudes de dinero puntuales y esporádicas que efectué a Domingo Prieto, a quien le pedí que obtuviera dineros de Vita Deportes, con la finalidad de cubrir gastos en los eventos de los Vitas y otras actividades de representación comunal. Mas adelante me enteré de que se habrían obtenido dineros también de otros Vitas o del Consejo Local de Deportes", además declaró que dichas solicitudes iniciaron en el año 2014.
"Dichos dineros utilicé una parte, no todos, en fines personales. Lo otro, los utilizaba en actividades municipales propiamente tales y de los Vita, como iré a continuación desarrollando. No tengo claro cuánto fue el monto, pues el tiempo me impide recordarlo con precisión, y además que posteriormente, como señalaré más adelante, se incrementaron en el tiempo", agregó. No obstante, Torrealba aseguró que no todos los depósitos de sus cuentas bancarias tuvieron ese origen, sino también de su propio patrimonio.
"A Domingo Prieto le solicitaba cifras inicialmente de entre $1 y $2 millones de pesos. Los dineros, tanto en un inicio como posteriormente, los recibí en efectivo", acotó el ex alcalde.
Torrealba también se refirió al rol de Antonia Larraín, pieza clave en la investigación, pues fue una de las primeras funcionarias en denunciar los hechos que hoy se investigan.
"Ella era una persona de confianza y con su ingreso a DECOM me atreví a solicitarle que coordinara ella directamente con Domingo Prieto la entrega de dineros, señalándole que debía entregármelos directamente a mí. Las sumas que recibí bordeaban los $2 o $3 millones de pesos, y en ocasiones efectivamente pudieron haber llegado a los $5 millones de pesos. Ese dinero se me entregaba en un sobre en mi oficina de la Municipalidad. Es importante mencionar que los sobres no tuvieron una periodicidad mensual, pero sí hubo meses en que no recibí sobres y otros que recibí más de una vez", manifestó Torrealba.
Torrealba niega haber reconocido delitos en su testimonio
Con todo, el ex alcalde niega que haber reconocido delitos en su declaración prestada a Fiscalía. En concreto, a la salida del anexo capitán Yáber, el ex edil fue consultado por los periodistas sobre la confesión en la que reconocería los delitos. "Es una versión suya [..] no he reconocido delito", afirmó y agregó que "[solo relaté] los hechos al señor fiscal".
Karen Rojo y pago de encuestas
La confesión de Torrealba sobre el pago a encuestadoras rememora ciertos ribetes de la condena que pesó sobre la ex alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien también pagó estudios de opinión mientras dirigía el municipio nortino.
Antes de su captura en Países Bajos, Rojo era buscada por el delito de fraude al Fisco que cometió entre 2015 y 2016 por el que fue condenada a una pena de cinco años y un día de presidio en grado mínimo.
El fraude rondaba cerca de los $23 millones de pesos y se gestó cuando Rojo llevó a cabo una encuesta con el fin de evaluar su gestión municipal, como el resultado no fue el que esperaba decidió contratar a la consultora Main para asesorarla en su campaña por la reelección.
No obstante, la contratación la realizaría simulando un contrato con la Corporación Municial de Desarrollo Social, dichos dineros emanaron de lo destinado a Educación y Salud.
Comentarios
Añadir nuevo comentario