Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 30 de Julio de 2025
Carrera a La Moneda

Rozando el “fracaso” en participación Yasna Provoste se convirtió en la candidata presidencial de Unidad Constituyente

Maximiliano Alarcón G.

Provoste

Yasna Provoste - Crédito: Senado.
Yasna Provoste - Crédito: Senado.

La ex Concertación al cierre de este artículo aún no alcanzaba los 100 mil votos, piso mínimo que se fijaron en cuanto a número de votos, con lo cual se ve disminuida frente a bloques como Apruebo Dignidad y los actualmente llamados ‘Chile Podemos’. Asimismo, Paula Narváez, la candidata de Michelle Bachelet, sólo triunfó en una de las 16 regiones.

Finalmente fue la senadora Yasna Provoste (Democracia Cristiana) la ganadora de la primaria presidencial del bloque Unidad Constituyente, dejando en el camino a sus contrincantes Paula Narváez (Partido Socialista) y Carlos Maldonado (Partido Radical).

En la consulta ciudadana de ayer sábado, la congresista de origen diaguita se impuso por una amplia ventaja. Hasta el cierre de esta edición, el último cómputo entregado por el conglomerado señalaba que la falangista obtenía un 60,5% de los votos, contra un 27% de Narváez y un 12,4% de Maldonado.

Eso de manera superficial, porque pese a que ahora el bloque heredero de la Concertación tiene oficialmente definida a su carta para competir por La Moneda en noviembre próximo, los números que dejó la elección no son un buen augurio para Unidad Constituyente.

El día antes de los sufragios, no era conocido el número exacto del padrón habilitado para participar de la elección, sólo se hablaba de que era el mismo de la primaria de gobernadores regionales realizada en 2020.

El día antes de los sufragios, no era conocido el número exacto del padrón habilitado para participar de la elección, sólo se hablaba de que era el mismo de la primaria de gobernadores regionales realizada en 2020.

La poca claridad con las cifras fue aún más evidente cuando ayer sábado, al momento de entregar el primer recuento a eso de las 20:30 horas, el comité organizador de la consulta informó que hasta ese momento tenían “un total de 53,4% de las mesas escrutadas de un total de 1.287”, fueron las palabras de Nicole Troncoso, secretaria general del Partido Liberal.

A esto se sumó el secretario general del PPD, quien agregó que no tenían un número de votos específicos, explicando que “corresponden a aproximadamente… es que el 53% de las mesas de 1.300 mesas no es directamente proporcional a la participación que tuvimos. Con esto son... hay una diferencia entre las cantidades de comunas, hay mesas con comunas más grandes, mesas con comunas más chicas, por lo tanto no pudimos hacer una inferencia real. Nosotros estimamos que la participación ha estado del orden de los 150 mil personas. Eso es lo que se proyecta, es una estimación, más de 150 mil personas participaron, este es el 53% de las mesas constituidas”.

A esa hora, la plataforma Tres Quintos señalaba que con ese mismo porcentaje de mesas escrutadas, la participación en concreto era de 60.186 personas. A eso de las 23:53 horas actualizaron esta información con un 70,2% de las mesas, arrojando 93.899.

Este fue el último cómputo al cierre de esta edición, el cual estaba por debajo de las cifras que el mismo bloque se había fijado como mínimo, correspondiente a 100 mil votos por lo bajo a nivel nacional.

El panorama es desalentador para Unidad Constituyente si se considera que en las primarias legales realizadas por Apruebo Dignidad (Frente Amplio y Partido Comunista), participaron 1.750.889 personas.

El panorama es desalentador para Unidad Constituyente si se considera que en las primarias legales realizadas por Apruebo Dignidad (Frente Amplio y Partido Comunista), participaron 1.750.889 personas, mientras que en la de Chile Vamos (RN, UDI y Evópoli, actualmente llamados ‘Chile Podemos’) fueron 1.343.892.

Incluso si se considera el número optimista de 150 mil personas en la primaria de ayer sábado, la ex Concertación alcanza un 8,57% en relación a la elección que dio el triunfo a Gabriel Boric frente a Daniel Jadue. Mientras que respecto de la que coronó a Sebastián Sichel como el abanderado de la derecha, el porcentaje sería de un 11,16%.

De esta forma, el eje histórico de la centro izquierda se ve bastante disminuido frente a sus principales competidores. Algo simbólico en esto es que Paula Narváez, la candidata que fue “bendecida” por la ex presidenta Michelle Bachelet para ser la abanderada del PS, resultó derrotada en todas las regiones salvo en Los Ríos, dejando en claro que la influencia de la última mandataria del conglomerado ya no es tan fuerte entre los votantes.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Yasna Provoste debiera sumarse a la candidatura de Boric..Corta!

La verdad es que cada vez los partidos políticos tradicionales están perdiendo relevancia en la política de Chile.

LA ex-concertación no logra ver o no quiere ver que es un conglomerado del pasado, está muriendo. Ellos representan el modelo que también está agonizando y no sólo en Chile, que es el neoliberalismo que tan bien administraron bajo la Constitución de Pinochet. El nuevo orden que se está gestando no obedece a partidos político ni a consignas de izquierda derecha, por tanto ninguno de los candidatos a presidente representa lo que está naciendo.

Yo voté por Yasna, en la ciudad de Quilpué y el supuesto fracaso no lo vi por ninguna parte al contrario debí hacer la fila bajo una tupida lluvia, adultos mayores y mucha juventud se movilizó pese a la caricatura absurda de quienes se hacen eco de los medios que sueñan con una elección a dos bandas intentando continuar con el esquema izquierda-derecha.

Un conglomerado que no tuvo la fuerza ni la audacia de llegar a las primarias legales, demostró que tampoco tuvo la seducción para convocar a su militancia a la votación en la consulta. Y aunque la lluvia le pusiera un toque romántico a los ciudadan@s haciendo fila para votar, esto no sería producto de la gran cantidad de votantes, si no de la mala organización de los recintos de votación y la escases de mesas.

Añadir nuevo comentario