En calle París 873 los socialistas de la Comisión Política del partido entraron divididos, a eso de las 20 horas de ayer 1° de febrero, con el propósito de deliberar acerca de sus opciones de alianzas electorales, en miras a la elección del 7 de mayo de 2023, en la que se elegirán los 50 consejeros que deberán sancionar la nueva Constitución que propondrá el Comité de Expertos, presidido por Hernán Larraín (UDI).
En rigor, las opciones en la mesa eran dos; sumarse a la lista de Apruebo Dignidad (AD), la alianza política que básicamente junta a comunistas con frenteamplistas, o hacerlo a la lista del PPD, la DC y el PR, la cual hace pocos días cerró la puerta a una lista unitaria de todas las fuerzas progresistas que estuvieron con el Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre, y que recibieron una derrota de gran magnitud: 62% por la opción Rechazo, con voto obligatorio.
Sin embargo, ganó una tercera opción, o más bien una probabilidad remota, que es apostar por forzar una lista unitaria, presionando a los líderes del Partido por la Democracia (PPD) para que reviertan la reciente decisión de su Consejo Nacional, una instancia de un centenar de dirigentes, la cual se pronunció en un 94% por la opción de competir en una lista separada de Apruebo Dignidad.
Sin embargo, ganó una tercera opción, o más bien una probabilidad remota, que es apostar por forzar una lista unitaria, presionando a los líderes del Partido por la Democracia (PPD) para que reviertan la reciente decisión de su Consejo Nacional, una instancia de un centenar de dirigentes, la cual se pronunció en un 94% por la opción de competir en una lista separada de Apruebo Dignidad.
Decisión que enfrenta directamente con las determinaciones que tomó el PS. La presidenta de la colectividad, Paulina Vodanovic, señaló tras el comité que: "Este año, tenemos la posibilidad de construir una nueva Constitución para Chile y el PS debe pensar en Chile. Por eso, el acuerdo de esta comisión política hoy es seguir trabajando con la máxima unidad posible y llamar a fuerzas progresistas y a todos aquellas parte del Gobierno a que nos unamos".
En la deliberación se consideró que se abrió una ventana por la cual podría volver a entrar la idea de una lista de unidad, al menos con las fuerzas que están representadas en el gabinete del presidente Gabriel Boric, y que en noviembre, en Cerro Castillo, declararon intenciones de unidad para superar la situación de doble coalición que sostenía al gobierno; Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad. Esto, pues habría señales de apertura por parte de líderes del PPD.
En concreto se trataría de un almuerzo ocurrido ayer, en el cual participaron los presidentes de los partidos de Socialismo Democrático, que reúne al PS, PPD, PR y PL, en el cual Paulina Vodanovic, la timonel socialista, y Natalia Piergentili, la pepedé, habrían acercado posiciones.
En los trascendidos, se especificó que la fórmula difícilmente incluiría a la DC, pues su presencia incomoda a los sectores más de izquierda del eventual pacto. Cabe mencionar que poco después de la votación interna del PPD del sábado 28 de enero pasado, el diputado Alberto Undurraga, presidente de la Democracia Cristiana (DC), saludó la decisión y comunicó que su partido se aliaría con el PPD.
"Ellos [PPD-PR] están salvando a una persona [DC] que se está ahogando", señala uno de los presentes en el Comité Político de este martes para referirse al escenario actual y la pretensión de ir en listas separadas. Incluso fantasean con un nombre para la lista de unidad: "Lista del Progresismo" o "Unidad del Progresismo", son algunas de las alternativas.
La idea de dos listas fue producto del raciocinio de Guido Girardi, quien planteó que para Socialismo Democrático -es decir, el PS, el PPD, el PR y el PL- era inadecuado ir en una misma lista con Apruebo Dignidad, ya que ese conglomerado estaría lastrado por su apoyo a los indultos que promulgó Boric el último día de enero, con lo que motejó a quienes vayan con ellos como ‘la lista del indulto’.
En los trascendidos, se especificó que la fórmula difícilmente incluiría a la DC, pues su presencia incomoda a los sectores más de izquierda del eventual pacto. Cabe mencionar que poco después de la votación interna del PPD del sábado 28 de enero pasado, el diputado Alberto Undurraga, presidente de la Democracia Cristiana (DC), saludó la decisión y comunicó que su partido se aliaría con el PPD.
Más allá del peso electoral del hecho de los indultos, lo que hay detrás de las palabras de Girardi es que es probablemente sea más redituable política y electoralmente situarse con distancia frente al gobierno de Boric, de modo que sean sus más cercanos quienes paguen los mayores costos por los graves déficits y fracasos políticos de la actual administración, la cual sigue identificándose más con AD.
Lo anterior cobra particular valor si es que es cierto que la próxima elección de mayo se convierte en un nuevo plebiscito a la gestión de Boric, como parece que pasó hasta cierto punto con la elección pasada del 4 de septiembre.
Al cierre de esta edición, los líderes del PPD y de la DC no se habían pronunciado al respecto.
De todos modos, a las 11.00 de la mañana de hoy, se juntarán las mesas del PPD, el PR y el PL a discutir la lista que habían concordado. Probablemente entonces se comunique una respuesta frente a la insistencia del PS de ir por una lista única, por la cual incluso Michelle Bachelet (PS) apostó, al decir que iría de candidata si es que se daba la unidad de la DC hasta el PC. Por otra parte, trascendió que los socialistas podrían esperar hasta el viernes para tomar una decisión definitiva.
Comentarios
Añadir nuevo comentario