Este viernes 06 de mayo el Pleno de la Convención votará el informe final del primer bloque de normas de la Comisión de Sistema Político. Esta es la última oportunidad de la instancia para ingresar normas referentes a organización, funciones y atribuciones del Poder Ejecutivo y Legislativo. De no alcanzar los 103 votos, las normas quedarán definitivamente fuera del borrador de nueva Constitución y su legislación quedará encargada al actual Congreso.
De todas formas, algunos convencionales de la Comisión aseguraron a este medio que el acuerdo cuenta con un amplio respaldo de los colectivos y que, salvo votos díscolos, el nuevo sistema político que aprobará el Pleno será un bicameralismo asimétrico bajo un presidencialismo atenuado con respecto al actual.
Según el convencional del Colectivo Socialista, Pedro Muñoz, la Comisión presentará un informe con “una Cámara de las Regiones en forma”, con nuevas atribuciones con las que este nuevo órgano podrá “revisar reformas constitucionales, participar de la acusación constitucional y verá muchas materias más que antes; no todos los derechos sociales, pero sí vivienda, salud y educación, que son muy importantes para las regiones y para el país”.
De todas formas, algunos convencionales de la Comisión aseguraron a este medio que el acuerdo cuenta con un amplio respaldo de los colectivos y que, salvo votos díscolos, el nuevo sistema político que aprobará el Pleno será un bicameralismo asimétrico bajo un presidencialismo atenuado con respecto al actual.
Estas nuevas atribuciones hacen más fuerte en el plano legislativo a la Cámara de las Regiones, la cual, en su origen, llegó al Pleno como un Consejo Territorial con atribuciones e injerencia legislativa disminuidas para reemplazar al Senado, con el principal propósito de no quitar representación a las regiones en el sistema.
comparacion_senado_cr.jpg

Luego de cinco meses de negociaciones, la propuesta final de Sistema Político incluye por primera vez a la Cámara de las Regiones dentro del Poder Legislativo, en el artículo cinco bis. Esto, pues desde la primera presentación en el Pleno, esta Cámara fue adquiriendo atribuciones legislativas en cada vez más materias, pasando de siete materias en su primera propuesta a 17 en esta propuesta final.
De aprobarse las normas renovadas, la Cámara de las Regiones podrá legislar sobre proyectos de ley que regulen materias tributarias, incurran en gastos que irroguen al Estado y cuya ejecución corresponda a las entidades territoriales o que regulen estados de excepción constitucional. Además de aquellas materias que implementen el derecho a la salud, derecho a la educación y derecho a la vivienda en temáticas regionales. Todo esto está contemplado en el artículo 28, bajo la nomenclatura de 'leyes de acuerdo regional'.
Según Muñoz, con estos cambios finalmente la Comisión logró “construir una buena arquitectura jurídica y política para el sistema político, en el marco de un presidencialismo atenuado y un bicameralismo asimétrico, donde va a existir una Cámara de las Regiones donde Aysén y la Región Metropolitana van a tener el mismo peso. Y creemos que ha quedado estructurado de buena manera y equilibrado”.
Luego de cinco meses de negociaciones, la propuesta final de Sistema Político incluye por primera vez a la Cámara de las Regiones dentro del Poder Legislativo, en el artículo cinco bis. Esto, pues desde la primera presentación en el Pleno, esta Cámara fue adquiriendo atribuciones legislativas en cada vez más materias, pasando de siete materias en su primera propuesta a 17 en esta propuesta final.
Cabe mencionar que Muñoz se refiere -en la práctica- a un modelo en el que el Presidente de la República pierde algunas atribuciones, sin dejar de ser el motor del sistema político, mientras que la Cámara de Diputados y Diputados adquiere mayor relevancia en detrimento de una segunda cámara, en este caso, la Cámara de las Regiones, razón por la cual se habla de 'bicameralismo asimétrico'.
En la misma línea, el convencional Marcos Barraza (PC) comentó a Interferencia que hay “muchas expectativas de que mañana se termine de consolidar la propuesta de diseño institucional-político en el campo legislativo, que son las normas que faltan en materia de atribuciones de la Cámara de las Regiones y del Congreso de Diputadas y Diputados”.
Así también, la convencional de Movimientos Sociales Constituyentes (MSC) e integrante de Sistema Político, Alondra Carrillo, declaró a este medio que confían en que van a estar los dos tercios para aprobar este informe final sobre poderes del Estado.
“Es un acuerdo que se ha construido con la concurrencia de esas fuerzas políticas [PC, FA, PS, MSC, Pueblo Constituyente, Coordinadora Plurinacional]. Y esperamos también que quienes no fueron parte de esta última negociación puedan reconocer en este acuerdo los elementos fundantes de un nuevo sistema profundamente democrático y transformador para nuestro país”, comentó.
Transar para evitar el desastre
Para llegar a este acuerdo final, la Comisión de Sistema Político extremó recursos luego de que se rechazaran en dos ocasiones las normas en el Pleno. En la primera ocasión, se rechazó el tándem Congreso Plurinacional-Consejo Territorial, pues socialistas e independientes no neutrales intentaron mantener una segunda cámara más parecida al Senado.
Asimismo, los senadores socialistas hicieron presión mediática y política sobre sus ‘desconocidos convencionales’, con el senador Rabindranath Quinteros preguntando “¿quién es [Ricardo] Montero?”, cuando este es el coordinador de la comisión. Así también habiendo asegurado que “es un error quitarle atribuciones al Senado, que es la Cámara revisora... El PS no está a favor de eliminar el Senado”.
Con el regreso del informe a la Comisión, el Colectivo Socialista logró negociar hasta torcer la mano al Frente Amplio y al Partido Comunista, quienes propugnaban por la unicameralidad (Revise acá El mapa de posiciones frente al Senado…). Si bien no lograron salvar la Cámara Alta, evitaron la existencia de una cámara única y de un bicameralismo ‘demasiado asimétrico’.
En estas negociaciones, la Coordinadora Plurinacional y sus convencionales integrantes exigieron que los independientes y movimientos sociales pudieran formar listas para elecciones de cargos públicos para plegarse al ‘gran acuerdo’ que se estaba fraguando. A pesar de no lograrlo, apoyaron transversalmente las normas y renegociaron en esta última semana.
Con el regreso del informe a la Comisión, el Colectivo Socialista logró negociar hasta torcer la mano al Frente Amplio y al Partido Comunista, quienes propugnaban por la unicameralidad. Si bien no lograron salvar la Cámara Alta, evitaron la existencia de una cámara única y de un bicameralismo ‘demasiado asimétrico’.
Para la segunda presentación plenaria, el Consejo Territorial sumó más atribuciones e injerencia dentro del trámite legislativo. Incluso cambió de nombre y pasó a llamarse ‘Cámara de las Regiones’. El régimen político, en tanto, cambió definitivamente al ‘bicameralismo asimétrico’, lo que significa que la Cámara de Diputados tiene preeminencia sobre la Cámara de las Regiones para el trámite legislativo.
A pesar de llegar como un ‘gran acuerdo’, a la hora de votar el Colectivo Socialista e Independientes No Neutrales se restaron de apoyar las atribuciones limitadas de la Cámara de las Regiones para volver a la discusión en la Comisión, rompiendo el pacto. De esta forma, la segunda cámara legislativa entraba definitivamente a la nueva Constitución más no sus atribuciones ni facultades.
Así es como, nuevamente, los colectivos debieron negociar y sumar más atribuciones a la Cámara de las Regiones (ver tabla) y a las leyes de acuerdo regional, donde el nuevo órgano marca su injerencia.
En estas negociaciones, el Colectivo Socialista se impuso a la voluntad del PC, que quería evitar que las acusaciones constitucionales fueran visadas por la Cámara Regional, atribución exactamente igual a la que posee el Senado según el artículo 53 de la Constitución del 80.
Si bien todos los colectivos cedieron y han debido transar para la elaboración de la nueva institucionalidad chilena, la discusión se vio marcada por la preeminencia del Colectivo Socialista como partido bisagra para la aprobación de las normas. Cuestión que fortaleció pleno a pleno a la segunda cámara.
Por su parte, la Coordinadora Plurinacional consiguió no cerrar la puerta para la participación de independientes y movimientos en elecciones. En el texto propuesto, el artículo 63 garantiza “la plena igualdad a independientes y miembros de organizaciones políticas tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los procesos electorales”. Así también, evitó el encasillamiento de organizaciones políticas en partidos, dejando como materia de ley la regulación de este derecho.
Si bien todos los colectivos cedieron y han debido transar para la elaboración de la nueva institucionalidad chilena, la discusión se vio marcada por la preeminencia del Colectivo Socialista como partido bisagra para la aprobación de las normas. Cuestión que fortaleció pleno a pleno a la segunda cámara.
Asimismo, el gran perdedor ha resultado ser el Frente Amplio; si bien sus convencionales declararon ‘no tener líneas rojas, pues estaban dispuestos a transar para llegar a acuerdos’, debió transar el modelo unicameral y semipresidencial -con Ministro de Gobierno y Vicepresidente- que traía en mente para el trabajo de la Comisión de Sistema Político.
Comentarios
Añadir nuevo comentario