Es probable, que, en más de una oportunidad, algún chileno o chilena haya fantaseado con la posibilidad de integrar, al menos por un día, el Congreso de Chile. Ya sea en la Cámara de Diputadas y Diputados o en el Senado, vivir en carne propia la posibilidad de tener un impacto en la política del país e impulsar, discutir y votar leyes según las convicciones de cada persona.
Pues bien, esa fantasía, es una posibilidad que estudiantes desde 7° básico a 4° medio han podido experimentar con el programa senadoras y senadores por un día que desde la corporación han implementado y que coordina la Unidad de Vinculación y Partición Ciudadana del Senado.
La iniciativa, es uno de los mecanismos que desde la Cámara Alta han promovido para acercar a la comunidad al trabajo legislativo que diariamente los parlamentarios realizan en su trabajo en Sala.
En ese sentido, los estudiantes simulan ser congresistas y deben escoger presidente y vicepresidente para iniciar la representación. Luego, se da lectura de la cuenta del día, se abre el debate con algún proyecto real que esté en discusión y luego se inicia la votación.
En concreto, los colegios que ya han participado en esta propuesta son: Colegio San Miguel de Los Andes, Puente Alto; Colegio El Arrayán, Casablanca; Colegio Nacional, Villa Alemana y; Liceo Juana Ross de Edwards, Valparaíso.
En particular, la tarea cívica fue asumida con responsabilidad y los estudiantes encarnaron de forma admirable su papel emitiendo argumentos fundados en estudios, citas académicas y experiencia comparada para aportar en discusiones que directamente apuntaban a cambios en su día a día.
Senadoras y senadores por un día
El primero de los establecimientos en participar fue el Colegio Nacional de la comuna de Villa Alemana en diciembre pasado y tuvo que debatir sobre el Proyecto de ley que prohíbe el uso de celulares en las salas de clase de los establecimientos de educación parvularia y básica.
La moción fue aprobada con 15 votos a favor y 13 en contra. Sin embargo, la votación fue repetida, pues en primera instancia se produjo un empate con 14 votos a favor y 14 en contra.
Entre los argumentos en contra de los estudiantes, uno de ellos expresó que "en vez de prohibir la tecnología del futuro dentro de los recintos educativos, se podría enseñar a los estudiantes a usar de manera correcta la tecnología en general, para incentivar el aprendizaje en Chile de una manera más tecnológica [...] A la vez, con el uso del celular en vez del cuaderno se ahorran alrededor de 115 mil millones de hojas de papel al año, según el Gobierno de Chile y Codexverde".
Sobre lo mismo, otra estudiante advirtió que "el celular contiene información que uno puede obtener más fácilmente, siendo así de sencillo para todas las edades, facilitando la enseñanza y los contenidos pasados por el profesor, siendo el celular un apoyo a lo ya enseñado en clases".
Sobre la postura a favor, una estudiante sostuvo que "la mayoría de los jóvenes no puede controlarse ante el deseo de abrir o usar un teléfono durante el período de clases. Además, según una encuesta formulada en el año 2019 por el Ministerio de Educación, el 87 por ciento lleva el teléfono al colegio y el 71 por ciento lo utiliza, lo que distrae y perjudica la clase. Y no solo afecta por la distracción, sino que muchos niños ya han reconocido que los teléfonos les han afectado negativamente en los estudios".
Otra estudiante, también a favor, manifestó que "La Academia de Ciencias de Francia asegura que la dependencia de la pantalla lleva a que los niños no desarrollen su capacidad social y afectiva; esto hace que ellos no socialicen y se encierren en el celular en los recreos. Esto va impidiendo las posibilidades de comunicación efectiva con sus pares y sus padres, quebrando relaciones interpersonales".
colegio_nacional_de_la_comuna_de_villa_alemana_diciembre_de_2023._foto._senado.jpg

Luego, en mayo, asistió el Colegio San Miguel de Los Andes de la comuna de Puente Alto quienes discutieron sobre la Extensión del derecho a sufragio a los mayores de dieciséis años.
Pese a ser contraintuitivo, debido a la edad de los propios estudiantes, los jóvenes rechazaron el proyecto por 24 votos en contra, 2 a favor y 8 abstenciones.
Entre los argumentos en contra, una estudiante indicó que "observo una carencia de educación cívica adecuada para preparar a los jóvenes de dieciséis años para votar de manera efectiva. Además, la estructura psicosocial de los adolescentes en nuestro país presenta desafíos significativos. Factores como la calidad de la educación recibida, así como problemas emocionales, mentales y sociales, contribuyen a una inmadurez y susceptibilidad ante estímulos tanto internos como externos".
En adición, otra estudiante en contra sostuvo que "Es erróneo pensar que un adolescente, rodeado por tres de estos aspectos (social, escolar y familiar), sea capaz de desarrollar una postura de manera autónoma y crítica, bien informada y desde experiencias propias. Siendo su entorno el único punto de referencia sobre los aspectos en los que no se relaciona de manera directa, no podemos ver esta reforma como un buen fomento de la postura propia y libre que el ciudadano debe tener".
Por otra parte, una estudiante a favor de la propuesta argumentó que "si se implementara desde la enseñanza media la importancia del sufragio con bases formativas neutrales, se lograría a mediano y largo plazo que civiles emitan su voto con conocimientos fundados y sin manipulación. Los estudiantes chilenos presentan un mayor conocimiento cívico, en comparación con el resto de los países participantes, además de un mayor compromiso, incluso mayor al internacional, en tres aspectos".
En la misma línea, otra estudiante indicó que "Comprendo que pueda existir preocupación ante este proyecto, porque no se encuentran capacitados por su falta de madurez. Pero también hay que tomar en cuenta que varios adultos que participan del sufragio no se encuentran bien informados al momento de ir a votar [...] Es de suma importancia que el voto no sea obligatorio a los dieciséis años; de esta forma solo participarán los que realmente se manejan con la información y tienen una postura clara sobre el tema".
Una consideración interesante, vino de parte de una estudiante que se abstuvo quien afirmó que "estudios demuestran que los jóvenes tienen las capacidades intelectuales, afectivas y cognitivas para poder votar de manera responsable y, a su vez, ser completamente conscientes de la decisión tomada, considerando que ante la ley penal los jóvenes de catorce años en adelante pueden ser juzgados".
colegio_san_miguel_de_los_andes_de_la_comuna_de_puente_alto_mayo_de_2024._fotosenado.jpg

En julio, fue el turno del Colegio el Arrayán de la comuna de Casablanca que votaron sobre la Restricción de venta y publicidad de determinados alimentos en radio cercano a establecimientos educacionales.
La iniciativa, fue rechazada con 25 votos en contra, 1 a favor y 3 abstenciones.
Uno de los argumentos en contra esgrimido por una estudiante apuntó a que "primero deberían investigar si los negocios que están dentro de las instituciones educacionales venden comida sin sellos o sin que sean malos para los estudiantes. Se puede ver que en la mayoría de los negocios que están dentro se venden alimentos no saludables".
Asimismo, otra estudiante expresó que "aunque el objetivo de promover una alimentación saludable es bueno, la ley no aborda otros factores cruciales como la educación nutricional, el acceso a alimentación saludable, en lugar de imponer restricciones que pueden tener efectos negativos en la economía local, en la dinámica social de las escuelas. Sería más efectivo implementar programas de educación nutricional y promover opciones saludables de manera positiva en los establecimientos. Por ejemplo, se podrían crear incentivos para que los negocios ofrezcan alternativas saludables a precios más accesibles".
Respecto a la postura a favor, el único estudiante que respaldó esta alternativa no tuvo intervención en sala según el acta del día.
colegio_el_arrayan_de_la_comuna_de_casablanca_julio_de_2024._foto_senado.jpg

Con todo, el último establecimiento en participar fue el Liceo Juana Ross de Edwards de Valparaíso.
Comentarios
Añadir nuevo comentario