“La ciudadanía tiene que tener la certeza de que tienen una policía confiable, una policía proba y una policía comprometida con sus demandas y con sus necesidades”, aseguró el ex subdirector de Inteligencia, Sergio Muñoz (55), en su discurso de nombramiento como Director General de la Policía de Investigaciones (PDI) el 19 de junio de 2021.
Ya pasó un año de aquellas palabras y hoy Muñoz enfrenta una ola de dudas respecto a la confiabilidad de la policía que dirige luego de la filtración de informes reservados en medios de prensa, que han publicado transcripciones de las conversaciones captadas del celular intervenido del vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, y que costaron la baja de la ministra de Desarrollo Social, Jeannette Vega (PPD).
Ahora bien, los dardos de Apruebo Dignidad apuntaron a determinar la responsabilidad de las filtraciones de informes reservados. No obstante, ayer la ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo (PC), señaló que no sería prudente por parte del gobierno anunciar que se solicitará un informe o sumario a la PDI. Por otra parte, el presidente Gabriel Boric pidió investigar las responsabilidades de la filtración.
De todas formas, la institución se reunirá este lunes y jueves con el Poder Ejecutivo para asistir al comité policial semanal y a una reunión en que se evaluará la extensión del estado de excepción constitucional en la Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío.
De todas formas, la institución se reunirá este lunes y jueves con el Poder Ejecutivo para asistir al comité policial semanal y a una reunión en que se evaluará la extensión del estado de excepción constitucional en la Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío.
En cualquier caso, el principal responsable de determinar el origen de las filtraciones será el Director General de la PDI, Sergio Muñoz, quien hasta ahora ha pasado desapercibido del ojo mediático.
Hay que recordar que Muñoz aterrizó en la jefatura superior de la policía civil en medio de la querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra el Director General saliente, Héctor Espinosa, en agosto de 2021. Esto por un caso de malversación de fondos públicos en que el CDE acusa a Espinosa de haber ocupado gastos reservados de la PDI para comprar un departamento de $400 millones.
Por lo mismo, la Policía de Investigaciones requería de una cara fresca de un funcionario de carrera que alejara a la institución de una crisis como la que vive Carabineros con sus casos de fraude al fisco y de violaciones a los derechos humanos. Así, el elegido por Piñera entre los ocho oficiales de mayor antigüedad fue Muñoz, el primer detective “de calle” - es decir, que realiza pesquisas o detenciones- en llegar a la Dirección General de la PDI.
Oriundo de San Fernando y con 37 años en la institución, Sergio Muñoz ingresó en 1985 a la antigua Escuela de Investigaciones Policiales. Egresó en 1988 siendo destinado a la Sexta Comisaría Judicial, actual Brigada de Investigación Criminal de Providencia.
Durante el estallido social, Muñoz aún estaba a cargo de la PDI de Valparaíso. Según registros de prensa, el actual Director General logró buena coordinación con Carabineros.
De Santiago viajó al sur, donde asumió en simultáneo las jefaturas de la Brigada Investigadora de Robos y la Brigada de Investigación Criminal de Coyhaique.
En 2008, volvió a su comuna natal cuando fue destinado a la Brigada de Investigación Criminal de San Fernando, donde posteriormente asumió su jefatura. En 2013 fue designado prefecto de Colchagua. Ese mismo año también tomó la Prefectura Metropolitana Centro Norte, una de las más complejas del país.
En 2015 se integró al Alto Mando de la PDI tras su ascenso de inspector. En este puesto continuaría amasando experiencia en regiones tras ser nombrado jefe de la PDI en Antofagasta. Dos años después, pasó a la Jefatura de la Región Policial de Valparaíso, donde participó de la búsqueda y captura del asesino de Nicole Saavedra. En ese caso, la PDI recibió críticas de la familia de la víctima, quienes acusaron que "Carabineros y la PDI no hicieron lo que tenían que hacer. Nicole debería estar viva. Tuvieron días para encontrarla, pero no hicieron nada", según palabras de su prima.
Durante el estallido social, Muñoz aún estaba a cargo de la PDI de Valparaíso. Según registros de prensa, el actual Director General logró buena coordinación con Carabineros, que en esos meses se llevaron casi la totalidad de las denuncias de violaciones a los derechos humanos ingresadas al Instituto Nacional de Derechos Humanos, mientras que la policía civil recibió un 2% de las denuncias.
Es más, parte de esas buenas relaciones con Carabineros llevaron a que el gobierno de Sebastián Piñera eligiera a Muñoz entre los demás candidatos.
Otra razón de peso fue que en diciembre de 2019 fue promovido a subdirector de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria, ascendiendo a prefecto general. En este nivel, Muñoz ya era candidato a Director General de la Policía de Investigaciones.
Con el cambio de gobierno se le ha visto acompañar a la ministra del Interior, Izkia Siches, en sus citas al Congreso y en los comités especiales en que se ha discutido, por ejemplo, la situación del control de armas en el país.
Así también, se sumó a los comités policiales en que los representantes de las policías se reunirán hasta tres veces por semana con el ex subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli (RN).
Con el cambio de gobierno se le ha visto acompañar a la ministra del Interior, Izkia Siches, en sus citas al Congreso y en los comités especiales en que se ha discutido, por ejemplo, la situación del control de armas en el país. Además de liderar la cuenta pública de la institución el pasado 23 de junio, cita a la que asistieron la ministra Siches y el presidente Boric.
Si bien no participa directamente en los comités, el próximo lunes está pactada la reunión semanal del Ejecutivo con las fuerzas policiales. Además, este jueves la PDI participará del comité que evaluará la extensión del estado de excepción en la región de La Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío.
Comentarios
Chile debe contar con
Basta verle las ojeras a este
PDI o CNI?
Añadir nuevo comentario