El pasado martes, la organización ambientalista Greenpeace estrenó “Por Aquí NO”, una serie documental que busca alertar a la población sobre los impactos del megaproyecto minero Los Bronces Integrado, ubicado en la cordillera de la Región Metropolitana. A lo largo de seis capítulos narrados por la actriz Daniela Vega, la ONG acusa que el proyecto de la transnacional canadiense Anglo American contaminará el aire con material particulado, consumirá una gran cantidad de agua en un contexto de extrema escasez hídrica y destruirá glaciares.
El estreno fue acompañado de una campaña de firmas bajo el lema “Subamos la voz: Bajemos Los Bronces”, iniciativa que ya suma casi 20 mil adherentes en su sitio web. (Revise la campaña acá).
Los Bronces Integrado fue rechazado por una instancia técnica en 2022, con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acusando que no se podía establecer con precisión el impacto a la calidad del aire además de la falta de información que permitiera descartar el riesgo para la salud de la población; decisión que fue revertida en 2023 por el Comité de Ministros —una instancia política.
El proyecto en cuestión contempla la ampliación de las operaciones de la mina Los Bronces en 124 hectáreas mediante operaciones subterráneas que atravesarán el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, en Lo Barnechea. Los Bronces Integrado fue rechazado por una instancia técnica en 2022, con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acusando que no se podía establecer con precisión el impacto a la calidad del aire además de la falta de información que permitiera descartar el riesgo para la salud de la población; decisión que fue revertida en 2023 por el Comité de Ministros —una instancia política—, aprobando de forma unánime el proyecto minero.
“Es inaceptable que el presidente [Gabriel Boric] de un gobierno ‘ecologista’ pusiera en fila a sus ministros para aprobar esta atrocidad”, indicó durante el estreno de la serie documental el director de Campañas de Greenpeace Andino, Matías Asún. Sobre el objetivo de la producción audiovisual, Asún explicó que ésta busca “darle a la Cordillera la importancia que se merece”. En ese sentido, destacó que el cordón montañoso actúa como “una barrera protectora al ser un reservorio de agua para el futuro en un contexto de crisis climática e hídrica, donde los glaciares presentes en ella alimentan a nuestros ríos y esteros”, estando “bajo amenaza por la operación minera que busca expandirse al interior del cordón montañoso”.
“Por Aquí NO” acusa graves impactos de Los Bronces Integrado a las reservas de agua, la calidad del aire y biodiversidad
La serie documental se divide en seis capítulos que discuten cada uno una temática distinta en torno al megaproyecto: agua, glaciares, biodiversidad, aire, comunidades y futuro.
Los Bronces Integrado tiene la potencialidad de consumir 1.300 litros de agua, equivalente al consumo diario promedio de más de 600 mil personas; todo en un contexto de escasez hídrica donde la disponibilidad de agua por habitante desde Santiago hasta la zona norte es de 1.000 m3, una cantidad por debajo de los 1.700 m3 que la Unesco establece.
En cuanto al recurso hídrico, el hidrólogo y académico de las universidades de Chile y de Talca, Roberto Pizarro, explica que Los Bronces Integrado tiene la potencialidad de consumir 1.300 litros de agua, equivalente al consumo diario promedio de más de 600 mil personas; todo en un contexto de escasez hídrica donde la disponibilidad de agua por habitante desde Santiago hasta la zona norte es de 1.000 m3, una cantidad por debajo de los 1.700 m3 que la Unesco establece como límite crítico.
Los efectos que traerá el proyecto a la calidad del aire, en tanto, son también relevados por la serie documental, donde se asegura que los parámetros de la ya contaminada atmósfera de Santiago empeorarán drásticamente. Este punto es justamente uno de los argumentos que llevó al Servicio de Evaluación Ambiental a rechazar el proyecto en 2022, puesto que con la información aportada por Anglo American se estimó no se podía calcular con precisión cómo impactaría la calidad del aire de la capital chilena.
La biodiversidad de la zona, donde se emplaza un Santuario de la Naturaleza y habitan especies endémicas de la región —es decir, que no se pueden encontrar en ninguna parte del mundo salvo en esta zona de la cordillera chilena—, también se encuentra en riesgo según relata “Por Aquí NO”. Distintas especies de anfibios, reptiles y mamíferos, como el gato andino o el puma, verían afectada su vida y posiblemente su subsistencia con la ampliación de las operaciones de Anglo American.
Comentarios
Añadir nuevo comentario