Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
50 años del asesinato de Víctor Jara

Víctor Jara a revista mexicana tras elecciones de 1973: “Ojalá yo logre existir cuando nuestro país viva en el socialismo”

Joaquín Riffo B.

fy3nuddxoamu8ik.jpg

Víctor Jara en Tenochtitlan, México, año 1971.
Víctor Jara en Tenochtitlan, México, año 1971.

En una entrevista poco difundida, realizada por el periodista mexicano Jorge Meléndez, en marzo de 1973, el cantautor realiza diversas observaciones sobre lo que había sido el gobierno de la Unidad Popular y del intervencionismo estadounidense, el que ya se hacía evidente antes del golpe. La conversación fue publicada después del 11 de septiembre y luego incluida en el libro Después de la letra… la palabra, que contiene también diálogos con otros personajes notables de Latinoamérica.

En marzo de 1973, tras las elecciones parlamentarias que se efectuaron el día 4 de ese mes, el periodista mexicano Jorge Meléndez tuvo la oportunidad de entrevistar al cantautor chileno Víctor Jara, uno de los símbolos de la Unidad Popular, proyecto de gobierno que llevaba a cabo el entonces presidente Salvador Allende. 

En una reciente columna de opinión titulada “El 11 de septiembre que más nos importa”, Meléndez recuerda lo que fue parte de esa conversación, a partir de su experiencia cubriendo los comicios durante el año en el que fue el golpe de Estado en Chile. 

El autor describe que “pudimos viajar a Panamá, donde se anunciaba la  nacionalización del Canal ocurrido en 1977. Perú, en el cual gobernaban unos militares democráticos encabezados por Juan Velasco Alvarado. Argentina: triunfó Héctor Campora (peronista). Y finalmente Chile, que en marzo de 1973 se realizaron las últimas elecciones legislativas, antes del golpe de Estado de Pinochet”. 

“En la nación andina entrevistamos a Víctor Jara, cantautor sumamente famoso por sus rolas, entre ellas: Te recuerdo Amanda, un himno a los obreros, el trabajo y el amor.

En la conversación, publicada inicialmente en la revista Socialismo del PCM; después en la Revista Casa de las Américas (Cuba) y finalmente en un libro editado por la BUAP: Después de la letra… la palabra, donde hay diálogos con Gabriel García Márquez, Paco Ignacio Taibo I y II, Elena Poniatowska, Cristina Pacheco, Gabriel Vargas (autor de La Familia Burrón), Froylán López Narváez, Emmanuel Carballo, Blanche Petrich, Rosario Ibarra de Piedra, Héctor García, José Agustín y más, se incluye la del mártir chileno”, apunta el periodista.

“El artista es revolucionario cuando empieza a entender que es uno de los cientos de rostros que protagonizan la historia del pueblo. Cuando eso suceda vamos a tener artistas revolucionarios de verdad. La burguesía, durante muchos años nos ha hecho creer a los artistas que somos seres especiales, que nuestra sensibilidad nos permite vivir al margen de los acontecimientos, rodeados de la gloria, del dinero, de la fama, de la publicidad. Y no es así. Un artista revolucionario tiene que ser uno de los cientos de miles de manos que están trabajando y construyendo la historia”, dice Víctor Jara.

El reportero recuerda que “en una pregunta acerca del arte y la revolución, Jara dice: “El artista es revolucionario cuando empieza a entender que es uno de los cientos de rostros que protagonizan la historia del pueblo. Cuando eso suceda vamos a tener artistas revolucionarios de verdad. La burguesía, durante muchos años nos ha hecho creer a los artistas que somos seres especiales, que nuestra sensibilidad nos permite vivir al margen de los acontecimientos, rodeados de la gloria, del dinero, de la fama, de la publicidad. Y no es así. Un artista revolucionario tiene que ser uno de los cientos de miles de manos que están trabajando y construyendo la historia”.

“Por eso, tal vez a Víctor le amputaron sus manos en el Estadio Chile: un campo de prisión inédito”, complementa Meléndez.

Jara tras las elecciones

Ante la consulta de “¿Qué opina el artista militante de esta gran votación que obtuvo la Unidad Popular?”, el cantautor afirmó “bueno, estoy dichoso. Realmente sí. Absolutamente dichoso. Porque es muy emocionante para nosotros, es decir, no lo creíamos, hay casi un desconcierto, porque nuestro país vive momentos muy difíciles”.

En esa línea, el artista profundizó que “nosotros hemos estado bloqueados por los yanquis desde que Allende asumió el poder, bloqueados en forma cruel. Vietnam ha sido muy cruel, claro, pero aquí no utilizan lo mismo que engendraron, utilizan otras armas, no se notan pero nosotros que vivimos aquí lo notamos a diario”. 

Según Jara, “la reacción interna, los lacayos de los yanquis, tratan de derribar hora tras hora al presidente Allende, hacen contubernios para no perder sus privilegios, sus fábricas, sus industrias, sus tierras. Y en esta lección, que ha sido una lección de importancia trascendental, hemos notado que hay un avance impresionante de apoyo a la Unidad Popular. No es de apoyo a un hombre, a Salvador Allende, ni creo que él tampoco lo considere así, es de apoyo a nosotros que estamos construyendo un país, una vida nueva, que estamos construyendo un país con justicia, con verdadera libertad y con verdadera democracia”. 

“Y en este momento, y con todas esas dificultades, haber obtenido los votos que obtuvimos es una muestra palpable de que, bueno… de que la existencia para nosotros como chilenos es hermosa, está llena de posibilidades y de esperanza. Ojalá yo logre existir cuando nuestro país viva en el socialismo”, afirmó el compositor. 

Lee la entrevista completa en Periodistas Unidos.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario