Víctor Jara

El volumen se titula Canciones del viento, y fue lanzado hace un mes. En entrevista con Interferencia, sus autores describen las principales características de las peñas folclóricas en el Gran Valparaíso. Abordan las distintas actividades que realizaban estas actividades sociales, que luego del golpe se transformaron en lugares de resistencia a la dictadura cívico-militar.

En Parral, un 12 de julio de 1904, nació Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. En el presente artículo Mario Amorós, historiador, periodista y autor de la biografía Neruda. El príncipe de los poetas, reflexiona sobre su vida y su obra a partir de la última edición de Una casa en la arena, publicada por la editorial española Itineraria y lanzada esta semana en la Feria del Libro de Madrid.

Lanzado recientemente en FIl de Recoleta por las editoriales Matecito Amargo y Talleres Sartaña, el capítulo rememora el penal que Carlos Caszely falló en 1982 como símbolo del enfrentamiento entre deporte y política durante la dictadura chilena, analizando la disputa mediática en dicho contexto histórico.

Anoche se dio a conocer el fallecimiento de Joan Turner, la viuda de Víctor Jara, que tenía 96 años. Hace dos años la entonces ganadora del Premio Nacional de Artes recibió a INTERFERENCIA en su casa para compartir sus impresiones sobre el reconocimiento y sus reflexiones sobre el arte que cultivó en Chile. Republicamos esa conversación en el día de su fallecimiento.

El conductor y periodista lanzó en agosto su tercer libro, titulado 5 minutos. La vida eterna de Víctor Jara, dedicado a la vida y obra del artista. Para Stock, Jara no es sólo el cantante de la Nueva Canción Chilena más icónico, sino también un genio, que logró visualizar la importante influencia que tendría el rock en la música política y también en la sociedad chilena.

En una entrevista poco difundida, realizada por el periodista mexicano Jorge Meléndez, en marzo de 1973, el cantautor realiza diversas observaciones sobre lo que había sido el gobierno de la Unidad Popular y del intervencionismo estadounidense, el que ya se hacía evidente antes del golpe. La conversación fue publicada después del 11 de septiembre y luego incluida en el libro Después de la letra… la palabra, que contiene también diálogos con otros personajes notables de Latinoamérica.

En este extracto de la biografía del cantante realizada por el historiador español Mario Amorós, se detallan las vivencias del artista durante la campaña de Salvador Allende y la Unidad Popular en 1970.

Este libro es una biografía de Víctor Jara y a la vez un testimonio conmovedor de su viuda, Joan Turner, quien adoptó el apellido del cantante tras su muerte. El texto fue publicado por editorial LOM y en este extracto se detalla cómo ella supo de los últimos días del artista y de su asesinato, ocurrido hace 50 años.

En este extracto del libro del periodista Freddy Stock ahonda en las vivencias de Víctor Jara en el grupo Cuncumén y cómo Jara se debatió entre su amor por el teatro y por la música.

En el marco de los 50 años del golpe de Estado, nace Ngoymakelaiñ, dos canciones reinterpretadas desde la raíz musical mapuche, el rap y el folcklor del campo chileno por Jaime Cuyanao (Waikil), Cristofer Collio (Ketrafe) y Francisco Herrera (Üñüm). “Recordamos a nuestros fütakecheyem, nuestra gente mapuche del campo que luchó por defender y recuperar las tierras usurpadas”, dice Waikil.

La primera semana de julio, Alquimia Ediciones lanzó el libro El Canto como Respuesta, que recopila entrevistas a Víctor Jara sobre su vida cotidiana, su militancia y el arte. En Interferencia compartimos un capítulo del libro, titulado "Unidad Popular y Latinoamérica".

El historiador y periodista español, Mario Amorós, quien se ha dedicado a investigar y escribir sobre la historia de Chile, lanzó recientemente La vida es eterna. Biografía de Víctor Jara publicado por Ediciones B.

Entrevista al autor de “La vida es eterna” (Ediciones B, 2023), una nueva biografía de Víctor Jara que está saliendo a la venta este mes.

El 4 de febrero de 1973, a los 43 años de edad, falleció Rolando Alarcón producto de una úlcera. Es considerado uno de los grandes intérpretes y cantantes del movimiento del neofolklore a inicios de los 60 y después de La Nueva Canción Chilena. A continuación reproducimos un capítulo de “Rolando Alarcón – La canción en la noche” (2009), una biografía escrita por Carlos Valladares y Manuel Vilches.

María de la Luz Hurtado, en entrevista con INTERFERENCIA, cuenta cómo gracias al trabajo de archivo pudieron acceder a la música original que Jara creó para la obra La Remolienda, escrita por Sieveking y estrenada en 1965, y también a imágenes que muestran a Jara dirigiendo la obra.

Desde rock clásico, hasta el canto popular chileno, pasando por el hip hop, el punk y el pop, la cartelera de Santiago se llena de películas sobre música con el inicio del festival In-Edit. En este artículo, elegimos algunos de los documentales imperdibles de esta versión 18a del festival de cine y música.

Los Invasores, escrita en 1963 por el dramaturgo chileno Egon Wolff, retrata como un grupo de mendigos se apropia de la mansión de un acaudalado empresario. Parasite, la película coreana ganadora de cuatro premios Oscar, relata la historia de una familia desempleada que a pulso y engaños logra instalarse al interior de la mansión de un millonario empresario. INTERFERENCIA conversó con Pablo Casals, quien dirigió la obra de Wolff el 2012, sobre las similitudes entre ambas obras y la vigencia de la lucha de clases.

Desde el teatro Petit Rex los hermanos Duvauchelle marcaron un hito fundamental en las tablas nacionales.

El refugio político que Francia concedió a Ricardo Palma Salamanca despertó viejas emociones ideológicas en la derecha. En entrevista con INTERFERENCIA, el ex ministro de la Concertación, Sergio Bitar, afirma que ese sector ha reaccionado con cierta histeria, sobre todo por el encuentro de Gabriel Boric con el ex frentista.