Durante la mañana de ayer, la Convención Constituyente realizó su 12ª reunión de pleno, instancia durante la cual se sometieron a votación las propuestas elaboradas por las distintas bancadas respecto al reglamento para la ampliación de la Mesa Directiva, que pasará a tener nueve integrantes.
Estas propuestas eran enmiendas a la propuesta presentada por la Mesa, conformada actualmente por la presidenta Elisa Loncon y el vicepresidente Jaime Bassa.
En esta pasada jornada se definieron dos temas que habían generado debate durante las últimas dos semanas. Por un lado, se zanjó un sistema de candidaturas para la ampliación de la Mesa basada en el patrocinio de 21 miembros, y por otro lado, se corrigió la interpretación que se le dio a la paridad de género la semana pasada, cuando fue considerada como un tope para la participación de las mujeres en las coordinaciones de las Comisiones, con lo que el 50% de mujeres es el piso y no el tope para su participación.
Algunos plantean que la propuesta de la mesa sobre los patrocinios fue una movida estratégica para calmar los ánimos de Vamos por Chile, puesto que la bancada -de este modo- ya no tendrá argumentos para acusar estar siendo marginada de la discusión constituyente.
Los mecanismos sometidos a votación ayer determinaron finalmente que los constituyentes que vayan por un cupo para la vicepresidencia, deben tener al menos 21 patrocinios, lo que le asegura al menos un cupo a Chile Vamos –o incluso dos si llegan a articularse con la ex Concertación u otro grupo–, sector que hasta ahora no ha tenido mucha incidencia en los resultados de las votaciones realizadas en la Convención producto de su minoría numérica.
Es que estas semanas de Convención, la derecha ha acusado sentirse marginada del proceso e incluso ha indicado ser censurada con el otorgamiento de las palabras durante las sesiones del pleno. Sin embargo, según un estudio realizado por Plataforma Contexto, que analizó el uso de las palabras durante el 7 y el 15 de julio, los constituyentes de Vamos por Chile concentraban el 20,2% del total de palabras (representan el 24% de la Convención), siendo el conglomerado con mayor cantidad de intervenciones .
Es por esto que algunos plantean que la propuesta de la mesa sobre los patrocinios fue una movida estratégica para calmar los ánimos de Vamos por Chile, puesto que la bancada -de este modo- ya no tendrá argumentos para acusar estar siendo marginada de la discusión constituyente.
Por otro lado, hay sectores descontentos, que plantean que el asegurarle un cupo a Vamos por Chile responde a la lógica del cuoteo político y no a un principio democrático que debería haber sido resuelto mediante una votación papal. En esa línea iba la enmienda propuesta por Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), la Lista del Pueblo (LDP) y Chile Digno (Partido Comunista y Federación Regionalista Verde Social), donde planteaban que los nuevos vicepresidentes de la mesa directiva se definieran por mayorías absolutas.
Sin embargo, esta propuesta fue rechazada con 92 votos en contra, 62 a favor y una abstención. Loncon, quien suele votar a favor de las propuestas emanadas desde la LDP, MSC y Chile Digno, les dio la negativa en esta oportunidad.
Entre los nombres que se barajan están Rodrigo Rojas o Adriana Ampuero por la LDP, Elisa Giustinianovich por MSC, Bárbara Sepúlveda o Hernán Velazquez por Chile Digno, Rodrigo Álvarez por Vamos por Chile y Loreto Céspedes por la Bancada Socialista e Independientes No Neutrales (INN).
A raíz de la definición de los patrocinios, durante el resto de la jornada las distintas listas y bancadas comenzaron a recolectar las firmas para presentar a sus candidatos para la ampliación de la mesa y entre los nombres que se barajan están Rodrigo Rojas o Adriana Ampuero por la LDP, Elisa Giustinianovich por MSC, Bárbara Sepúlveda o Hernán Velazquez por Chile Digno, Rodrigo Álvarez por Vamos por Chile y Loreto Céspedes por la Bancada Socialista e Independientes No Neutrales (INN).
Paridad
Si bien MSC, la LDP y Chile Digno perdieron la moción sobre eliminar el sistema de los patrocinios, lograron que se aprobara la enmienda relacionada a la interpretación de la paridad.
Durante el lunes de la semana pasada, cuando se constituyó la Comisión de Reglamento y se eligieron a sus coordinadores, los constituyentes Rugero Cozzi (RN), Constanza Hube (UDI), Agustín Squella (PL) y Fernando Atria (independiente por Revolución Democrática) interpretaron que la paridad significaba que la representación de las mujeres tenía que ser igual a la de los hombres en el espacio. Es decir, la coordinación debía estar formada por una mujer y un hombre.
Esta discusión despertó las críticas de las constituyentes feministas, quienes plantean que esa visión de la paridad establece un límite para la participación de las mujeres en el espacio político y desconoce el origen reivindicativo del concepto.
Frente a esto, los MSC, la LDP y Chile Digno presentaron una enmienda que propone que el género masculino no puede representar más del 50% de las vicepresidencias, regla que no aplica para las mujeres u otras identidades de género, para las cuales es un piso y no un techo. La moción fue aprobada con 82 votos a favor, 63 en contra y 10 abstenciones.
Comentarios
Si cada vez que se sienta
Creo que es un error creer
No hay caso con Shile.
Mal los que le dan un cupo a
Frente Amplio debería
la inspiración transformadora
Añadir nuevo comentario