Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
[El Domingo Político en la TV]

El negacionismo normalizado en la TV

Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0)

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen de un domingo flojo en los programas políticos, cargados a ensalzar las polémicas de la convención constituyente en vez de dedicarse a reportear lo que realmente ocurre en el hito más importante de la historia moderna de Chile.

Un domingo aburrido, sin mucha novedad en la TV chilena, con una Convención Constitucional que saca su trabajo de manera notable a pesar de las dificultades técnicas, con casi una nula cobertura periodística de parte de un gran sector de los medios, y que solo hace ecos de las polémicas y no haciendo el reporteo de rigor para llevar de forma veraz la información necesaria para dejar de cuestionar el trabajo constituyente.

Domingo por la mañana y Mesa Central de Canal 13 no tiene nada nuevo bajo su programación, un panel político sin peso, ni trascendencia en la discusión actual del país, con figuras como el periodista Cristian Bofill y el abogado Gonzalo Müller que abrían la fría mañana del país discutiendo solo con titulares de prensa lo ocurrido en la Convención y no apelando a ninguna fuente con profundidad en los temas de contenido de la Convención Constituyente. A ellos se sumaron el periodista Iván Valenzuela y los cientistas políticos Pía Mundaca y Alfredo Joignant, pero ninguno de los panelistas contaba con la información completa de qué se discutió y sesionó realmente en la Convención. Un desconocimiento alarmarte que fue trasladado por el animador Iván Valenzuela a la sección de debate constituyente y en donde no mejoró mucho la discusión.

La línea editorial de los medios demuestra una falta de rigurosidad alarmante porque al final uno se queda con lo malo y se crea la sensación de que el trabajo no avanza.

Se quiso seguir con la polémica por la propuesta del alza de asignaciones, pero no había ningún constituyente de la comisión de presupuesto; se quiso armar polémica por la comisión de derechos humanos, y tampoco hubo un constitucional miembro de la comisión en el set. A falta de entendidos, recurrieron a la retórica: “no estoy en la comisión, pero…” o “es mi opinión, pero no estoy en la comisión”. Y así se diluyó aún más un debate que no llevaba a ningún lado, excepto confundir a los televidentes y entorpecer un trabajo que exige un grado algo mayor de rigurosidad periodística. Pero el moderador Valenzuela se limitaba a ciertos ratos a decirles a los constituyentes invitados: “Es verdad qué…”. Impactante la desidia o falta de voluntad de cubrir un acontecimiento histórico de nuestro país.

En CNN y CHV en el noticiero larga duración de la mañana no cambió mucho el asunto y tenían otro debate entre constituyentes con un moderador como Rafael Cavada, que llevaba la conversación con tres convencionales; Isabel Godoy (Colla) de la comisión de los pueblos originarios, Carol Bown (UDI) de la comisión de ética y Patricio Fernández (IND) de la comisión de comunicación. ¿Y de qué discutieron? De la comisión de Derechos Humanos y de la comisión de presupuesto, una conversación con poco sentido donde sólo entregaban sus puntos de vista y en tema de contenidos solo eran supuestos. No culparía a los constituyentes invitados a los debates por la falta de información. La línea editorial de los medios demuestra una falta de rigurosidad alarmante porque al final uno se queda con lo malo y se crea la sensación de que el trabajo no avanza y que los constituyentes viven sumergidos en polémicas y peleas pequeñas.

Comienza Estado Nacional de TVN en el horario prime del canal estatal y el panel de convencionales elegidos para discutir los temas de Derechos Humanos y presupuesto no cambia mucho; Benito Baranda (IND) de la comisión de ética, Beatriz Sánchez (FA) de la comisión de comunicación, y Constanza Hube (UDI) de la comisión de Reglamento.

Constanza Hube defendía la participación de Arancibia en la comisión de DD.HH., criticó el alza de asignaciones y explicó que se niega a decirle “Machi” a Francisca Linconao.

Al igual que en los programas anteriores, la tónica fue el desconocimiento sobre los contenidos centrales de ambas comisiones.

Constanza Hube defendía la participación de Arancibia en la comisión de DD.HH., criticó el alza de asignaciones y explicó que se niega a decirle “Machi” a Francisca Linconao porque todos los constituyentes son iguales dentro de la convención, pero no titubeaba en decirle “almirante” al convencional Arancibia al momento de defenderlo.

Quizás el mejor momento del programa fue cuando Beatriz Sánchez tocó el punto que sí le compete y maneja, la comisión de comunicación. “El gran problema que tenemos hoy en la Convención es la falta de una línea editorial que comunique lo que pasa en la convención”, afirmó. “No la tenemos, tampoco puntos de prensa ni comunicados semanales ni nada, eso es preocupante”.

Tolerancia Cero de CNN en su horario prime, por su parte, entrevistaba al senador de Evópoli Felipe Kast, quién abordó el tema de la convención criticando a la presidenta Elisa Loncon por no condenar la violencia en la Araucanía, Y habló de la importancia del proceso constituyente, que debía ser la casa de todos y no de unos pocos, defendiendo con uñas y dientes la participación en la comisión de DD.HH. de Jorge Arancibia. Lo absurdo de la gimnasia mental -y moral- del senador quedó en evidencia en esta discusión con Matilde Burgos y Daniel Matamala.

Daniel Matamala: “¿No le parece una provocación que Arancibia, siendo parte de la dictadura, ocupe un puesto en la comisión de DD.HH., teniendo 36 otras opciones donde elegir?”.

Felipe Kast: “Me parece completamente legitimo que lo haga”.

Matilde Burgos: “Entonces, ¿porqué usted renuncia a la comisión del Senado por la presencia del senador Navarro? Dice usted que él defiende dictaduras, pero Arancibia participo en una”.

Un diálogo increíble que todavía no me termina de asombrar por la capacidad de negaciones y de acomodar un discurso de conveniencia.

Felipe Kast: “Por supuesto y la gran diferencia entre uno y el otro es que uno reconoce que hubo violación a los DD.HH. y busca reparaciones, y el otro niega las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua”.

Matilde Burgos: “Pero la Armada nunca ha colaborado en la búsqueda de la verdad”.

Felipe Kast: “Él no tiene porque hacerse cargo de todo lo que pasa en la Armada”.

Daniel Matamala: “Él fue comandante en jefe y nunca aportó información sobre los detenidos desaparecidos”.

Felipe Kast: “Yo hable con él y es un defensor de los DD.HH. y me dijo que nunca apoyaría a un violador de DD.HH.”.

Daniel Matamala: “Pero qué le parece que él diga que tomaría un fusil y mataría a comunistas”.

Felipe Kast: “Me parece pésimo, no lo defiendo, pero es la gran diferencia con el senador Navarro”.

Un diálogo increíble que todavía no me termina de asombrar por la capacidad de negaciones y de acomodar un discurso de conveniencia que solo le hace mal a un proceso que necesita mayor altura de miras.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Si, efectivamente ustedes tienen toda la razón, incluso en definir o denominar al Sr. I . Valenzuela como animador, lo recuerdo años, muchos años atrás haciendo unos "numeritos" increíbles y a vergonzantes. Mi comentario final es breve; lo de estos señores ( todos los del elenco de ese día en el 13) es ya vivido y sufrido, más bien analicemos otros medios que se auto definen como progresistas y que no están dando la talla.

ES muy agotador ver los programas de TV una termina enojada a penada con ese tipo de entrevistadores que no me representan, desgraciadamente muchas personas que tambien lo ven se quedan con esa fotografia y en vez de avanzar retrocedemos, afortunadamente estan uds. para que una pueda informarse.

Concuerdo que la gran debilidad, hasta el momento, en ma instalación y organización de la.convencion es lo referente a las comunicaciones. La Convención debe disponer de los medios, escritos, radiales y de tv para llegar a la ciudadanía. Será la única manera de romper con el bloqueo y asedio de la derecha y la prensa controlada por ellos y a quienes solo les interesa resaltar las polémicas. Hace un tiempo escuché a unos sociologos que ya anticipaban este problema y abiertamente indicaban la necesidad de contar con una señal de tv de la.convencion, un medio escrito, puntos de prensa, relacionarse con las radios comunitarias, entre otras. Esa será la.forma en que la.ciudadania esté rodeando y en sintonía con las.discusiones en su interior y por añadidura le otorgue legitimidad. También es bueno destacar el inicio de las audiencias públicas que me.parece se orienta alismo fin.

Hace tiempo dejé de ver esos programas, porque su aporte es cercano a cero, o definitivamente cero. Sin embargo, creo que en Mesa Central, el aporte de Lucía Dammert es el que valoriza torturarse viéndolo, que Estado Nazional es el peor de todos y que Tolerancia Cero no ha renovado la libreta de direcciones y sigue invitando a personajes irrelevantes hoy (pej Camilo Escalona). Gracias Mr Wolf.

Añadir nuevo comentario