Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Especial 'Presidenciales en terreno' (1° parte)

"El norte está enojado poh" - La conquista de Antofagasta por Franco Parisi

Camilo Solís (desde Antofagasta)

INTERFERENCIA fue a Antofagasta, donde arrasó Franco Parisi. Una ciudad en que la minería es omnipresente, y donde conviven la modernización, el desarrollo y el dinero, junto con una alta conflictividad social que se expresó en el Estallido, dado el alto costo de la vida, la inseguridad, la inmigración y la carencia de políticas públicas descentralizadas. En próximas entregas, el despliegue periodístico en una comuna mapuche donde arrasó José Antonio Kast y una de la Región Metropolitana donde lo hizo Gabriel Boric.

La costanera de Antofagasta no descansa ante el paso de vehículos a toda hora. Abundan los Toyota, los Hyundai, los Kia y los autos chinos, pero también los BMW, los Audi y los Mercedes. A ellos se suma un número importante de grandes camiones, camionetas y maquinarias relacionadas a la minería y al trabajo portuario.

Todos desfilan a gran velocidad por kilómetros a un costado del mar, del puerto, del mall, del casino, de altos edificios y lujosos hoteles, todos ante la atenta mirada -como si fueran la galucha del espectáculo- de precarias poblaciones que se arriman y escalan los cerros, y también de carpas que se acumulan en los rincones de la costanera Av. Edmundo Pérez Zujovic.

Es parte del escenario antofagastino en el que ganó arrolladoramente el candidato independiente del recientemente creado Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, quien no necesitó pisar suelo nacional para generar la cercanía necesaria para que el 34% de las personas confiara en que él era la mejor carta presidencial para la región de Antofagasta, siendo su mejor resultado a nivel país. En esa región, además, el PDG consiguió elegir como diputada a Yovana Ahumada, y además a cinco de los 16 consejeros regionales, siendo el partido que tendrá la presencia más importante en el Consejo Regional.

Más allá de caricatura, lo cierto es que puede haber razones más poderosas o complejas detrás de la preferencia que más de 68 mil personas le dieron a Parisi en la región, donde se encuentran los yacimientos más importantes de cobre, litio y otros minerales en todo el país, y que ha sido calificada como el lugar donde se produce "el sueldo de Chile". 

Recientemente el ex precandidato presidencial por el Partido Comunista, Daniel Jadue, tildó al votante de Parisi como aquel que cumple con “un perfil de trabajador de zonas mineras”, que “son tremendamente individualistas”, además de decir que “lo único que buscan es más plata en el bolsillo”. Por su parte, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, dijo a un medio de comunicación argentino que la candidatura de Parisi era la de un “Piñera chico” y “neoliberal”. 

Más allá de la certeza o caricatura que contengan estas palabras, lo cierto es que puede haber razones más poderosas o complejas detrás de la preferencia que más de 68 mil personas le dieron a Parisi en la región, donde se encuentran los yacimientos más importantes de cobre, litio y otros minerales en todo el país, y que ha sido calificada como el lugar donde se produce "el sueldo de Chile". 

Entre el PIB per cápita de Alemania y la dificultad de llegar igual a fin de mes

Mucho se ha hablado sobre el perfil del votante Parisi, y no muchos han conseguido atreverse a dar una hipótesis certera, dado el sorpresivo resultado de las votaciones. Más aún considerando que las encuestas y estudios nuevamente subestimaron la cuantía de la votación que congregaría el candidato del PDG.

Christian Rodriguez, director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, señaló a INTERFERENCIA algunas claves que pueden dar luz sobre los temas que los habitantes de la región consideran más relevantes. 

“Los sectores que más han apoyado a Parisi son los sectores medios, y según los estudios que hemos realizado en los últimos años, hay dos temas que han surgido como los más importantes en este grupo de ciudadanos. Uno es el del costo de la vida, la inflación y por ende el riesgo de la pobreza. El otro es la inmigración, que motiva competencia por los servicios y otros problemas, como la pobreza. En Antofagasta, desde el año 2010, hay más de 70 campamentos, donde viven cerca de 30 mil personas. Eso preocupa al antofagastino”, menciona Rodriguez. 

El desarrollo que provoca la minería genera desarrollo y modernización a toda velocidad. En esa carrera, los más rápidos han conseguido estándares de vida similares a los de los países más desarrollados. Sin embargo, detrás de ellos, hay una gran clase media que efectivamente gana más que la clase media del resto del país, pero en la región en la que el costo de la vida es el más alto de Chile, debido a la gran cantidad de circulante que se produce en la zona. 

Efectivamente, la región -según los últimos datos del censo de 2017- posee el PIB per cápita (PPC) más alto del país. Se trata de más de 40 mil dólares por persona, lo que se encuentra un poco por debajo del PIB Per Cápita de Alemania (45.700 dólares en 2020), y por encima del PPC de países como España (27 mil dólares en 2020), Francia (38 mil dólares en 2020) e Italia (31 mil dólares a 2020). 

Después de todo, el impulso de la minería en la región, vuelven Antofagasta en el lugar donde se produce el sueldo de Chile, pues, según datos de Cochilco, el 52% del cobre se produce en la región. 

Sin embargo, los niveles de pobreza se encuentran apenas por debajo del promedio nacional, en un 9,3%, según la última encuesta Casen (2021)

El desarrollo que provoca la minería -actividad productiva más importante también a nivel nacional- genera desarrollo y modernización a toda velocidad. En esa carrera, los más rápidos han conseguido estándares de vida similares a los de los países más desarrollados de la OCDE. Sin embargo, detrás de ellos, hay una gran clase media que efectivamente gana más que la clase media del resto del país, pero en la región en la que el costo de la vida es el más alto de Chile, debido a la gran cantidad de circulante que se produce en la zona. 

“Acá hay harta plata, porque no es solo la minería, sino que todos los negocios que se dan alrededor. Pero así como hay plata los precios y los servicios son los más caros. Así que qué la gente acá no siente la plata. Son unos pocos los que se dan la buena vida, porque a la larga, el resto tiene los mismos problemas para llegar a fin de mes”, menciona Joaquín trabajador jornalero de una empresa de obras alojado en el Hotel Brasil, del sector céntrico de Antofagasta.

“Nosotros fuimos a las marchas del Estallido Social. No estoy para nada de acuerdo con la violencia que se generó a la larga, pero en ese momento, en las primeras movilizaciones, había una sensación super bonita donde se veía gente de todo tipo muy descontenta, porque queríamos que algo cambiara en este país, en esta región que está tan abandonada”, Pedro Carreño, votante por Parisi,

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la Región de Antofagasta hay más de 62 mil personas inmigrantes sobre una población que llegaba a los 607 mil habitantes según el último censo de 2017 en la región. La inmigración ha preocupado a estos sectores medios debido al incremento de la pobreza que hay en la zona, además que estas personas compiten con ellos por beneficios sociales, de manera que se trata de sectores medios que pese a la gran riqueza de la región sigue percibiendo incertidumbre y riesgo.

Esto ha generado la molestia de muchos antofagastinos que ven cómo en la zona se produce la riqueza de la que disfruta todo Chile, y que la población flotante que viene a trabajar desde otras localidades del país -principalmente Santiago- se llevan para afuera. Los mismos “santiaguinos que llegan con sus partidos políticos de siempre y traen candidatos de afuera para que nosotros los elijamos, pero que los vemos en puro periodo de campañas”, dice una vecina del centro de Antofagasta.

Ese descontento y malestar se manifestó con fuerza durante el Estallido Social, cuando multitudes repletaron la céntrica Plaza Sotomayor, a un costado del mercado, la cual fue rebautizada como la Plaza de la Revolución, Cabe recordar que Antofagasta fue un punto álgido de la revuelta chilena durante los largos meses que duró.

img_20211125_2043021.jpg

Plaza de la Revolución.
Plaza de la Revolución.

img_20211125_2043301.jpg

Plaza de la Revolución.
Plaza de la Revolución.

“Nosotros fuimos a las marchas del Estallido Social. No estoy para nada de acuerdo con la violencia que se generó a la larga, pero en ese momento, en las primeras movilizaciones, había una sensación super bonita donde se veía gente de todo tipo muy descontenta, porque queríamos que algo cambiara en este país, y en esta región que está tan abandonada”, menciona Pedro Carreño, antofagastino de 43 años, quien se dedica al rubro del transporte. Votó por Parisi en la primera vuelta porque “todo lo que pasó quedó en nada, y ahora vemos que los mismos de siempre quieren llegar al poder del país de nuevo”. Además, afirma que no irá a votar a la segunda vuelta “porque ambos representan los extremos [Gabriel Boric y José Antonio Kast]”.

Esto es reafirmado por Vilma Esquivel, secretaria regional en Antofagasta del Partido de la Gente, quien asegura a INTERFERENCIA que los recuerdos del Estallido le generan “sentimientos encontrados”: “Uno dice, qué pasó con todo eso? ¿Dónde quedó esa disconformidad con el sistema? Porque ahora la gente igual votó por los de siempre”, afirma. 

Yovana Ahumada, electa diputada por el PDG en la Región, señala algo similar. “Hubo marchas con familia, muy pacíficas y uno estaba casi todo el día ahí. Uno almorzaba en la marcha. Había una suma de situaciones que generaron mucho descontento en la sociedad. En parte por eso mismo en esos tiempos tomamos la decisión de hacer el partido, porque también vimos que no íbamos a tener una representatividad real, porque el sistema está hecho para que salgan los mismos de siempre”. 

img_20211125_1317231.jpg

Yovana Ahumada y Vilma Esquivel, diputada electa y secretaria regional del PDG.
Yovana Ahumada y Vilma Esquivel, diputada electa y secretaria regional del PDG.

Independientes y regionalistas: los antecedentes del PDG

El Partido de la Gente consiguió el 18,5% de los votos en las elecciones de diputados en la Región. Yovana Ahumada, oriunda de ahí, emprendedora independiente y vicepresidenta del PDG, resultó electa con el 6,5% de manera que promete llevar los problemas de los antofagastinos al Congreso.

"Somos los únicos que podemos andar con esta camiseta que tiene el logo de nuestro partido sin que nos de vergüenza", menciona.

Piensa que el antofagastino ya se aburrió de la política y los partidos tradicionales. “Si, porque antes venían los políticos de Santiago de visita, y votábamos por ellos, y les creíamos. Porque pensábamos que por fin se estaban preocupando de nosotros, pero venían a puro cobrar, a vender, y después no los veíamos nunca más”, mencionó a INTERFERENCIA.

"Somos los únicos que podemos andar con esta camiseta que tiene el logo de nuestro partido sin que nos de vergüenza", Yovana Ahumada diputada electa del Partido de la Gente.

En las cuatro últimas elecciones municipales se han impuesto candidatos independientes, si bien es cierto que son relativamente cercanos a determinadas posturas políticas. En 2008 resultó electa Marcela Hernando, ex intendenta de la región durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, la cual renunció al PPD para derrotar en las municipales a sus contendores de la Concertación y la Alianza para convertirse en alcaldesa de Antofagasta.

Hernando fue desbancada en 2012, cuando perdió la reelección ante otra candidatura independiente. Se trata de Karen Rojo, cercana a Renovación Nacional, pero que en 2017 anunció su apoyo a la candidatura presidencial de Alejandro Guillier. Rojo fue reelecta para un segundo periodo, el cual no pudo terminar, debido a que se la encontró culpable de fraude al fisco y otros delitos económicos. 

Finalmente, con las últimas elecciones de mayo de 2021, Antofagasta consiguió elegir un nuevo alcalde luego de años de incertidumbre y alcaldes subrogantes debido al bochorno de Rojo. ¿El ganador? Jonathan Velásquez, un antiguo presentador de televisión local y locutor de una tienda del retail, que tuvo su primera incursión en las parlamentarias de 2013 utilizando como slogan la canción Chica rica del cantante -y también alcalde en la Región Metropolitana- René de la Vega. Luego, en 2017, consiguió ser electo concejal, cuando recibió el apelativo de “super concejal”, debido a la fiscalización que realizó y comunicó a través de numerosas transmisiones en vivo por redes sociales, cuando se definía como “un candidato 100% independiente, antofagastino y animalista”.

Si bien el éxito de estas candidaturas no está directamente relacionada con la de Parisi, si puede ser comparable en que se trata de propuestas independientes y locales.

En el mismo sentido, el éxito de Parisi no es sorpresivo en la Región, donde tuvo excelentes resultados hace ocho años atrás. En las presidenciales del 2013, consiguió un 21,7% de las preferencias, un nivel de votación más alto que en cualquiera de las otras regiones del país, seguido de cerca por la región de Arica y Parinacota -otro abandonado del norte- donde obtuvo un 20,5%

“Franco no coordinó esta campaña. Nosotros constituimos el partido y luego le pedimos que fuera nuestro candidato, pero la organización de todo esto fue de nosotros", Yovana Ahumada.

Los niveles de conectividad de la región también son un dato importante, considerando que Parisi tuvo que hacer campaña y reunirse con el Partido de la Gente de manera telemática, dada su estadía en Estados Unidos. Según datos de 2020 proporcionados por la Subtel (Subsecretaría de Telecomunicaciones), Antofagasta es la región que tiene mayor porcentaje de hogares conectados a internet fija, con un 79,9% (por sobre  el 60,6% a nivel nacional).

De cualquier forma, Yovana Ahumada afirma que la campaña tuvo mucho que ver con las redes sociales, pero que de igual forma tuvo un componente territorial importante. “Franco no coordinó esta campaña. Nosotros constituimos el partido y luego le pedimos que fuera nuestro candidato, pero la organización de todo esto fue de nosotros. Él es importante porque a la larga es el rostro, pero nosotros nos coordinamos con personas organizadas en distintos lugares de Chile que estaban en contacto con la gente, que conocían los problemas de la gente y por eso nos fue bien, porque somos personas que están ahí en esos lugares y poblaciones”.

Cáncer y minería: Antofagasta, zona de sacrificio

En la ciudad abundan rayados y graffitis en contra de la gran minería. En especial en la Plaza de la Revolución y también en la costanera. “Antofagasta tiene cáncer y se llama Luksic”, reza uno de ellos. 

Se refiere a la presencia de Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo económico más poderoso del país, los Luksic, y una de las mineras más importantes de la zona y del país. La otra gran empresa minera privada es BHP Billiton, compañía australiana que tiene a su haber la Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo. 

img_20211124_1543391.jpg

Rayado en la costanera de Antofagasta.
Rayado en la costanera de Antofagasta.

Esto sin contar a la estatal Codelco, la cual antaño era el estandarte de la minería en la Región, pero que ha visto cómo en la zona han surgido numerosas mineras privadas. Esto también ha contribuído a transformar el perfil del minero desde tiempos antiguos -cuando Antofagasta era una reserva para la izquierda a nivel nacional- hasta los tiempos actuales, cuando ese discurso parece al menos haber sufrido muchos cambios, desligando a ese trabajador de materias relacionadas con el mundo público.

Lo cierto es que si bien la minería ha sido el desarrollo y la modernización para la 'perla del norte', también la ha convertido en la ciudad en la que las tasas de cáncer de piel, pulmón y vejiga son cuatro veces más altas que en otras regiones del país, lo cual consta en numerosos estudios (Para conocer más sobre esto, revise el reportaje de INTERFERENCIA Antofagasta: los niños del polvo negro). 

La contaminación es un tema en la zona, y son muchos los que consideran que Antofagasta paga con su salud y su vida la responsabilidad de generar la riqueza de la nación.

“Mi abuelo falleció por cáncer, y si le empiezas a preguntar a amigos, vecinos y gente de nuestra edad, te das cuenta que la mayoría de sus abuelos han tenido algún cáncer o han fallecido por esa enfermedad”, menciona Yovana Ahumada, y añade que nunca desde las autoridades centrales se han preocupado de eso, pese a que desde la región se da la producción más importante de minería a nivel nacional.

Durante el año pasado, el Gobernador de Antofagasta, Ricardo Diaz, manifestó su preocupación a propósito de una advertencia que hizo el Colmed en la región: se viene una ola de cáncer en Antofagasta debido a los pacientes que no han podido ser atendidos durante la pandemia de Coronavirus. 

“Somos zona de sacrificio, y los grandes empresarios se están enriqueciendo a costa de nuestra salud, pero nadie habla de eso en Santiago. Kast está de la mano con esos empresarios, así que cómo voy a votar por él. Y Boric viene con los de siempre. Parisi ganó acá porque el norte está enojado poh… ya no queremos más a los mismos de siempre”, mencionó Alejandra, una emprendedora que trabaja en un puesto en los pasillos del mall de Antofagasta.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Me interesa registrarme para eventualmente con posterioridad suscribirme.

Muy interesante el fenómeno Parisi, realmente aun son una incógnita para el sistema político chileno. Sus ideas parecen buenas, sin embargo falta profundización según muchos expertos.

Felicitaciones por el trabajo realizado, equipo Interferencia (Y)

Añadir nuevo comentario