Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Columna de opinión

Convención Constituyente: otra política es posible

Yasna Lewin

convencion.jpg

Presidenta y vicepresidente de la Convención para su segunda etapa
Presidenta y vicepresidente de la Convención para su segunda etapa

Sin haber dictado ninguna norma todavía, la Convención ya está cambiando la política. La paridad de género es un 'desde'; la plurinacionalidad es más visible que nunca y las diversidades sexuales se atreven, como disidencias, a exigir cambios a un modelo que estructuralmente los discrimina.

El ritual clásico del diálogo político no se expone a las pantallas de televisión ni al escrutinio público, hasta que la mesa está servida, con preparaciones cocidas a fuego lento y platos cuidadosamente presentadas a los comensales. Recién ahí entran las cámaras. Por eso sorprendieron las frenéticas cocciones al aire libre durante la renovación de la mesa de la Convención Constitucional. Nos acostumbramos a décadas de negociaciones herméticas entre políticos “profesionales” que bien pueden tardar años en tomar decisiones. Pero los siguientes seis aspectos de la reciente elección de la mesa de la Convención demuestran que en el Chile del 2022 otra política es posible.

1. La gobernabilidad, incluso sin partidos  

Uno de los aspectos más llamativos de la votación de María Elisa Quinteros (MSC) fue la ausencia de respaldo electoral de los partidos políticos. Las orgánicas fueron incapaces de visualizar que los distintos colectivos independientes podían reunir por si mismos la mayoría para asegurar la elección de uno de los suyos. Con excepción del Partido Comunista, aunque al inicio de las votaciones esa colectividad alentó la intransigencia de la Coordinadora Plurinacional de los Pueblos. 

La articulación de la ciudadanía, y por tanto la gobernabilidad, hace rato que dejó de ser patrimonio exclusivo de los partidos. 

El Frente Amplio creyó que podía extender la negociación para capturar minúsculas ventajas y así arruinó sus seis votaciones precedentes, en favor de Cristina Dorador, representante del mismo colectivo de la nueva presidenta de la Convención; Movimientos Sociales Constituyentes (MSC). 

Como sea, quedará registrado que el segundo tiempo de la conducción del espacio político más relevante de los últimos 90 años, no fue obra de los 'profesionales', sino de los movimientos sociales, pueblos originarios y apenas un puñado de militantes. Como si fuera un remake del 25 de noviembre de 2019; la articulación de la ciudadanía, y por tanto la gobernabilidad, hace rato que dejó de ser patrimonio exclusivo de los partidos. 

2. La probidad como condición ética y estética

Le ha costado mucho a nuestras elites comprender que el acceso a posiciones públicas de privilegio implica estándares de probidad cada vez mayores. Lo que antes no parecía problema, hoy puede resultar inhabilitante, porque la ciudadanía aspira a un comportamiento ejemplar de sus representantes.

Eso no lo entendió el Colectivo Socialista al levantar la candidatura de Ramona Reyes, ni el Frente Amplio al convenir un acuerdo inicial en torno a su nombre. Algunos dirán que un mayor problema es la arbitrariedad de las redes sociales y la virulencia de las funas; pero como bien señala el profesor de Yale Jason Stanley “sobredimensionar la importancia de la cultura de la cancelación alimenta las tendencias fascistas”. O sea, pretender que los vociferantes son responsables de los problemas de la democracia representativa implica  desatender lo principal y concentrarse en lo accesorio.

Lo que antes no parecía problema, hoy puede resultar inhabilitante, porque la ciudadanía aspira a un comportamiento ejemplar de sus representantes

No debemos considerar un escollo la existencia de una ciudadanía alerta, que exige ser y parecer coherentes con valores que a la democracia le importa proteger. 

3. Transparencia con costos y beneficios  

Un referente emblemático del viejo orden institucional fue el Senador Andrés Zaidívar, quien refiriéndose a una negociación política dijo que “no todo el mundo puede estar en la cocina, ahí está el cocinero con algunos ayudantes”.

Si algo ha dejado en claro la Convención Constituyente es que cuando se cocina al aire libre todos pueden participar en la receta; y sobre todo el acceso libre de los medios de comunicación hace que la política, con sus pros y sus contras, adquiera el rating y visibilidad de un reality.

A los nostálgicos de las puertas cerradas hay que recordarles una norma básica aprendida en la pandemia: “ventilar la casa ayuda a prevenir muchas enfermedades”.

Es cierto que la transparencia expone todo; los principios, la coherencia y también los pequeños egoísmos; pero la política tiene todo eso. A los nostálgicos de las puertas cerradas hay que recordarles una norma básica aprendida en la pandemia: “ventilar la casa ayuda a prevenir muchas enfermedades”. 

4. El arribo de la diversidad  

En su primer saludo, el nuevo vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, reivindicó el uso del término de 'disidencia', en contraposición al de 'minoría sexual'. Probablemente muchos espectadores no sabían, hasta entonces, la diferencia entre un concepto que busca modificar un orden establecido y otro que solo constata una situación de minoría.

Este gesto es tan significativo como el de Elisa Loncon cuando asumió el timón constituyente, al reivindicar su lengua desde la testera.

Lentamente, y sin haber dictado ninguna norma todavía, la Convención ya está cambiando los discursos dominantes en nuestro país. La paridad de género es un 'desde'; la plurinacionalidad, que siempre estuvo allí, es más visible que nunca y; las diversidades sexuales se atreven, como disidencias, a exigir condiciones justas y cambios a un modelo de sociedad que estructuralmente los discrimina. 

Lentamente, y sin haber dictado ninguna norma todavía, la Convención ya está cambiando los discursos dominantes en nuestro país.

La equidad de género es algo tan internalizado y evidente en la Convención, que a veces olvidamos que lo que es sentido común en ese espacio no lo es en el resto de las instituciones del país. La paridad en cada uno de los espacios de decisión de la Convención muestra que la igualdad de género no es utopía; Loncón y Quinteros son testimonios emblemáticos de aquello.

5. Los nuevos líderes ciudadanos 

Chile se acostumbró a las carreras políticas extensas, a presidentes y presidentas que se reeligen, a políticos que ya estaban consagrados antes del golpe del 73, lideraron oposición o el gobierno durante la dictadura, para luego encabezar la transición y sentarse 30 años en el Congreso. Una élite mayor de 70 años, que postergó a dos o tres generaciones de la primera línea de la política.

En las entrevistas de la prensa y en los matinales de TV se repiten estos rostros. Por eso resulta tan simbólico y refrescante tener que googlear los nombres de quienes brillan en la Convención, para conocer la historia que los llevó a ocupar un escaño.

Tal como ocurre con la llegada de Gabriel Boric a la Presidencia, la Mesa de la Constituyente refleja también un cambio de folio.

Tal como ocurre con la llegada de Gabriel Boric a la Presidencia, la Mesa de la Constituyente refleja también un cambio de folio. Es de esperar que estos jóvenes rostros no quieran acompañarnos por los próximos 40 años ni olviden que la política es más sana si promueve el recambio.

6. Quien no dialoga pierde

Por obvia que parezca la necesidad del diálogo, en la Convención Constitucional hay actores que se atrincheran de manera contumaz. Y no solo aquella parte de la derecha que decidió desde el inicio cobrar su dieta hasta el fin del proceso constituyente y apostar por el descrédito del organismo para favorecer el rechazo del plebiscito de salida. 

También al otro extremo hay constituyentes incómodos con la amplitud del debate, que definen su posición en contraposición al otro, sea este un partido político tradicional, un académico cuyos postgrados lo alejarían del pueblo o un miembro de la élite 'impura' de cualquier signo. Llega al absurdo de pensar que un voto de derecha 'contamina' cualquier acuerdo o calificar de 'tradicional' a un referente como el Frente Amplio, que apenas cumple 7 años.

También hay un centro ultrista. Como lo identificaron Tariq Ali o Chantal Mouffe, existe un “extremo centro” o “centro radical” integrado por aquellos convencidos de que la moderación y el orden imperante es el único posible

Pero también hay un centro ultrista. Como lo identificaron Tariq Ali o Chantal Mouffe, existe un “extremo centro” o “centro radical” integrado por aquellos convencidos de que la moderación y el orden imperante es el único posible, los que descalifican la forma y fondo de cualquier debate que sobrepase sus costumbres. 

Todos estos actores, de distinto signo, quedaron en mayor o menor medida fuera del juego esta semana y deberán definir en los próximos meses si seguirán siendo parte del decorado o cambiarán su estrategia para aportar a la nueva Constitución.

***

Estas seis conclusiones demuestran que otra política es posible y de ella depende el respaldo ciudadano al plebiscito de salida. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Una de las consignas del estallido que tuve por harto tiempo en mi perfil de WhatsApp era: "Sin líderes ni partidos", que tenía además una imagen del perro "Matapacos". Cuando salió el acuerdo constituyente, muchos vimos un intento de la viaja política de domesticar el estallido, de llevarlo a la cocina. De hecho las exigencias de firmas, para que cualquier caminante, o independiente entrara en el juego, eran casi imposibles y aún así, se impuso la calle y relegó a la élite a la irrelevancia. La gran cuestionada en el estallido era la clase política, como ese artefacto de Nicanor Parra tan risible como cierto que dice: "la izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas" Bueno, lo peor que puede pasar es que toda esta renovación tienda a caer en los vicios del pasado, pero aún así es gratificante ver a los cabrones de vuelta pa la casa.

"Lentamente, y sin haber dictado ninguna norma todavía, la Convención ya está cambiando los discursos dominantes en nuestro país" y es hermoso. Sus columnas Yasna son como esa sustancia que vuelve límpida el agua turbia

Me gustan sus artículos.

El temor al disenso o a la multiplicidad de visiones que desde décadas a esta parte se instauró, donde el discurso político fue cooptado por una élite que regía los destinos de este país dentro de un contexto binario del acontecer nacional y en donde otras miradas estaban fuertemente sancionadas o sencillamente fuera del alcance de los estamentos de poder, fue derivando poco a poco en un malestar generalizado que tuvo su explosión como bien sabemos en la Revuelta Social. De allí nace la necesidad imperativa, por influencia directa de ese estallidos social, de efectuar cambios trascendentales dentro del "orden establecido" que tienen como corolario la instauración de la Convención Constitucional en donde, como magistralmente deja en claro Yasna, se produce una nueva forma de ver y entender la política, ese juego del poder en donde todos o la gran mayoría están representados, generando dinámicas de acción política totalmente nuevas y distintas para la conclusión en los acuerdos que se toman. Felicitaciones Yasna, como siempre brillante y lúcida en sus análisis

La columna escrita por Yasna Lewin, realiza un escaneo muy preciso del funcionamiento de la CC y la nueva forma de hacer política. Venimos de una "política toda", al "llegar al poder" , sabemos que saquean al estado al MAXIMO y cualquier critica a esa clase antigua, lo primero que hacen es decir "que uno, no está por Chile", que ellos estuvieron en el exilio (si son de izquierda) o que generaron empresas ó trabajo (son de derecha). Pero Omiten, que la gran mayoría de chilenos tuvimos que llevar a cuesta de vivir ó sobrevivir con la dictadura. Muy bueno el articulo Yasna L.

Excelente análisis Jasna Lewin. Fue emocionante seguir la belleza , singularidad, novedad de la búsqueda de consenso para la elección de la mesa de la Convención. Naturalmente se obsevaron opiniones negativas; pero minoritarias y fuera de esta época juvenil que vivimos en nuestro país. Lo mismo de muchos "analistas, politólogos, panelistas de viejo cuño que no logran aceptar un cambio de paradigma. .

Muchos y durante mucho tiempo y en reiteradas ocasiones criticaron lo q llamaron "cocina" y ahora aparecen con esto no "sería cocina" porque se hizo al aire libre, en los jardines o entre las columnas del Congreso, a la "vista de todos" ! Y ademas, ahora se sabe q varios grupos acomodaron su votación "guardando" sus verdaderas cartas y sus verdaderas intenciones para la siguiente votación. No es correcto tratar intentar acomodar la realidad a los intereses propios. Se ve muy feo. Y la evidencia no puede ocultarse. Si lo del martes y miércoles pasado no fue cocina ... q nombre habría q ponerle ...?

Añadir nuevo comentario