Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Medios de comunicación

Publican primer manual de buenas prácticas periodísticas de temas mapuche

Paula Huenchumil J.
Stefanie Pacheco-Pailahual

“Conflicto mapuche” es uno de los conceptos frecuentemente mal utilizados en la prensa, pues estigmatiza y obvia que dicho conflicto es con el Estado chileno. Se trata de un ejemplo de esta guía, elaborada por Stefanie Pacheco-Pailahual y Paula Huenchumil Jerez, y editada por la Fundación Friedrich Ebert (FES), como una herramienta para generar una cobertura responsable.

Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas mapuche, es el nombre del primer manual en Chile que trata específicamente sobre esta materia y que tiene como fin ser una guía práctica para contribuir a un ejercicio responsable de las comunicaciones, a través de ejemplos y orientaciones para un lenguaje adecuado cuando se escriben y producen contenidos periodísticos de este tipo. 

Al mismo tiempo, el material explica, mediante datos históricos y con estudios de análisis de prensa, cómo se manifiesta la discriminación hacia los pueblos indígenas en los medios de comunicación. Por ejemplo, la presencia indígena se representa generalmente como colectiva, estandarizando a los pueblos indígenas, obviando sus diferencias culturales o políticas; muchas veces también son criminalizados, situando a los pueblos indígenas del lado del actor que amenaza, que pone en peligro el orden social, o en otras ocasiones, presentados como sujetos exóticos, del pasado o de museo.

La presencia indígena se representa generalmente como colectiva, criminalizada o como sujetos exóticos o de museo.

La reciente publicación de la Fundación Friedrich Ebert (FES) escrita por las periodistas Stefanie Pacheco-Pailahual y Paula Huenchumil Jerez, contiene cinco capítulos llamados: glosario; ¿qué es la colonialidad?; la deuda histórica; el imaginario sobre las personas mapuche y la estigmatización desde la prensa; y finalmente, racismo en la prensa. Además, incluye referencias y bibliografía consultada recomendada. 

El texto indica que pese a que existen distintas investigaciones académicas y estudios, tanto en Chile como en el extranjero, que dan cuenta y describen las malas prácticas periodísticas cuando se refieren al pueblo mapuche, esta situación no ha cambiado.

Es decir, la prensa se ha convertido en un problema más a la hora de abordar estos temas. “Las coberturas periodísticas de temas indígenas se han limitado a noticias del día; los reporteros generalmente no visitan los territorios, los relatos carecen de voces indígenas y existe un mal uso del lenguaje, repetido constantemente, convirtiéndose en conceptos o palabras usadas por la sociedad, en general, sin mayores cuestionamientos”.

Sobre esto, Arlette Gay, directora de Proyectos Fundación Friedrich Ebert - Chile señala que “lo que ocurre con la prensa respecto a la forma en que trata las temáticas relativas a los pueblos indígenas es también un reflejo de los déficits de nuestra propia sociedad, con una larga historia de dominación, discriminación, racismo, desprecio e ignorancia respecto a los pueblos originarios, su historia, valores, idiomas y culturas".

"Esperamos que este manual permita con su uso mejorar las prácticas periodísticas y adoptar un uso adecuado del lenguaje en las coberturas cuando se informa sobre los pueblos indígenas en general, y el pueblo mapuche en particular, contribuyendo a un periodismo responsable que vele por un país más democrático y que promueva una mayor cohesión social., concluye Arlette Gay.

Racismo en la prensa

El último capítulo del manual otorga un listado de malas prácticas en el lenguaje y recomendaciones “cómo no debe usarse” y “cómo se recomienda”.

Por ejemplo, la incorrecta utilización del término “conflicto mapuche”, recomendando el “conflicto del Estado chileno con el pueblo mapuche”, pues existe un problema, por lo que para informar de ello se debe contextualizar y no se puede obviar el rol del Estado. Este concepto asimila la idea de que los mapuche son violentos, delincuentes e incluso terroristas, configurando una imagen de enemigo interno.

El último capítulo del manual otorga un listado de malas prácticas en el lenguaje y recomendaciones “cómo no debe usarse” y “cómo se recomienda”.

Además, hay recomendaciones generales cuando se informa sobre pueblos indígenas, como contextualizar el hecho noticioso, tomando en cuenta otras culturas y formas de ver el mundo y otorgar cobertura equilibrada a la situación de los pueblos indígenas y a las situaciones de conflicto social de los territorios, entre otros puntos.

A esto se suman recomendaciones cuando se informa sobre el pueblo mapuche, por ejemplo, identificar y mencionar autoridades tradicionales mapuche, evitar cualquier tipo de estereotipos, tanto físicos como sociales, ya que solo contribuyen a promover una imagen distorsionada y sesgada de la realidad.

Finalmente, recoge investigaciones sobre el tratamiento de los medios de comunicación cuando informan sobre los pueblos indígenas, destacando planteamientos de Teun A. van Dijk. Según el autor del libro Racismo y discurso en América Latina (1991), entre otros, las conversaciones cotidianas conforman el lugar natural del racismo ‘popular’ cotidiano, y gran parte de estas conversaciones se inspiran en los medios de comunicación.

Por su parte, Fresia Amolef, Doctora en Periodismo de la Universidad de Barcelona, en su estudio La alteridad en el discurso mediático: Los mapuches y la prensa chilena” (2004) identificó que los mapuche son representados por El Mercurio, a través de los siguientes conceptos: mapuches, violentistas, agresores, asonada mapuche, exaltados indígenas, grupo de indígenas.

"Los mapuche son representados por El Mercurio, a través de los siguientes conceptos: mapuches, violentistas, agresores, asonada mapuche, exaltados indígenas, grupo de indígenas", concluyó la investigadora.Fresia Amolef.

Una de las conclusiones a la que llega Amolef es que la imagen que construye El Mercurio, “es coincidente con la ideología de los grupos que mantienen conflictos con los indígenas, y que son los poderes fácticos que representa. Antiguamente, los mapuches eran salvajes, incivilizados, borrachos y ladrones, hoy en día estos estereotipos han evolucionado, ahora son subversivos y terroristas”.

Otro estudio que se recoge es Análisis de la cobertura y tratamiento de los conflictos indígenas 2010-2011, elaborado por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe “revela que los medios dan una muy escasa cobertura a los temas indígenas, incluso en los periodos de mayor conflicto”. A su vez, señala que “los periodistas suelen recurrir al Gobierno como principal fuente de información, limitando la representación de las vocerías indígena. 

El manual está disponible de forma gratuita en la página de la fundación alemana y será presentado en diferentes universidades en distintas escuelas de periodismo del país, como en la Universidad de La Frontera (UFRO).



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Esto no solo pasa con los pueblos originarios sino también con las clases sociales, estigmatizado la pobreza

Empezó la censura de la ONU??

Adiós libertad de expresión. Empieza la censura.

Por fin!. Como Periodista, me alegro que se comience a entender que no se piede informar sin entender mínimamamnte la cultura de los actores de la noticia y respetar sus tradiciones. Esto NO es censura, es simplemente respeto, buena educación, aprender a hacer un periodismo civilizado y veraz.

El otro día subí un vídeo en dónde gente se viste de mapuche, osea cualquiera se puede hacer pasar por o literalmente autopercivirse falsamente para obtener algo a cambio como tierras ancestrales que nunca fueron. Puede hacer y deshacer con gente buena Chilena y criolla. Son COMUNISTAS Y TERRORISTAS HACIENDOSE PASAR , ellos enarbolan banderas falsas y matan gente inocente en la Araucanía. Tienen que pagar por el daño que nos vienen haciendo a los Chilenos. Ya basta de tanta maldad. El mapuche de verdad, no anda haciendo maldades ni nada malo, solo trabajan para un Chile mejor, emprendedores , son gente sacrificada no como los terroristas de la CAM u otros que acechan a los agricultores y a las forestales . Al pan pan ...vino vino... Las cosas como son y con la verdad por delante .

Una cultura ancestral no significa que pueda hacer lo que le de la gana, puesto de que hay un orden que mantener y a veces parte de esa cultura es totalmente ajena a la ley civil partiendo por la destruccion y asesinato de personas ajenas a esa cultura ancentral

Comienza el control de los medios de comunicación.

Es inadmisible que esta Fundacion Alemana, pretenda inmiscuirse en nuestros problemas falseando la historia y la realidad que solo corresponde a los chilenos definir. MAS AUN CUANDO TIENEN LAS MANOS MANCHADAS DE SANGRE. con los miles de asesinatos conetiidosos en el Muro de Berlin. Por citar lo más reciente. Los criminales de guerra y asesinatos de millones en las camaras de gases. Nos pretenden enseñar normas morales. Es un insulto al país. Un hecho repudiable que todo chileno deben rechazar y pedir sanciones .como la expulsion de Chile de esa Fundación .

Me parece super bueno, ya que controlando la opinión de la masa podemos llegar a hacer atrocidades como expropiar o enviar disidentes a campos de reeducación forzada sin que la masa moleste.

Primer paso de la censura: Tapar la boca (como con una mascarilla). Segundo paso: Instalar en el poder personajes de índole autoritaria (como los comunistas). Tercer paso: Decirle al publico que es y no válido para darse a entender. Cuarto paso: Reeducar a los que no piensan igual (campos de concentración) Quinto paso: Exterminio.

dejémonos de eufemismos, esto es simplemente censura, adiós a la libertad de expresión, el neo lenguaje

Esto es el simple inicio del control de los medios de comunicación. Hay múltiples ejemplos en la historia de como se va avanzando en este proceso hasta que la libertad de expresión desaparece...

Aqueroso, la libertad de los periodistas debe estar por sobre todo, recomendaciones de un grupo totalmente sesgado, que cresta se creen?

Me parece excelente contribución al buen periodismo , de calidad, profesional. Por supuesto, a los mediocres, a los lamebotas, a los aduladores, a los que mienten descaradamente.....no les agrada

Lamentablemente ya comenzamos con imponer formas de informar , mas adelante será el modo de informar y al final el fondo de la información , eso se llama censura por donde se le mire

Algunos que aquí opinan les falta comprensión lectora o son racistas. El Manual es para Periodistas para que entiendan que los pueblos indígenas tienen organización civil propia y autoridades ancestrales que les representan, sólo les piden respeto, eso mismo que los llamados diarios del orden nunca han tenido con ellos. Los buenos periodistas lo valoraran y los otros a seguir con la cabeza gacha y comer lo que el amo les dé.

Excelente iniciativa para conseguir un buen periodismo. No será fácil dado los intereses e ideología de algunos medios que en el tratamiento y acercamiento siguen siendo tan racistas como el siglo 19 y 20. Cómo bien dice el artículo, primero fueron salvajes y bárbaros, luego borrachos y delincuentes y ahora terroristas.

Añadir nuevo comentario