Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Editorial Veranada

'Gráficas Mapuche', un libro que recoge imágenes que la propia sociedad mapuche ha gestado

Paula Huenchumil J.

suecia.jpeg

Suecia, 1990, Archivo Librería Crisis de Mario Llancaqueo
Suecia, 1990, Archivo Librería Crisis de Mario Llancaqueo

La compilación es parte de una investigación de tres años que reúne archivos desde 1935 a 2018 como afiches, boletines, revistas y diarios en lugares como Temuco, Osorno, Concepción, Santiago, y países como Nicaragua, Suecia, Alemania y Perú. “En el esfuerzo de construir una propia representación hay un gesto descolonizador”, reflexionan los autores Claudio Alvarado Lincopi y Enrique Antileo.

Mientras los investigadores mapuche Claudio Alvarado Lincopi y Enrique Antileo estaban realizando trabajo de archivo para sus libros Santiago Waria Mew (2017) y Fütra Waria (2018), se encontraron con un material amplio, no solo de testimonios mapuche, sino también de escrituras, registros gráficos y afiches que guardaban las personas.

Comenzaron a interesarse en dichos hallazgos, por lo que decidieron tomar fotografías de ellos, “ahí pensamos que quizás era relevante hacer algo con eso. Además, con Claudio también tenemos afiches que habíamos guardado de nuestra participación en el movimiento mapuche”, recuerda Enrique Antileo, doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile.

Con el material ya recopilado, los autores postularon al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), el cual obtuvieron y les permitió ampliar la investigación trabajando con material de archivo de muchas familias. 

“Es una investigación principalmente de archivos privados, familiares. No hay ningún registro de afiches mapuche en el sistema público de bibliotecas ni de archivo".

Así es como nace el libro Gráficas Mapuche, visualidades de un movimiento 1935-2018, de editorial Veranada. El libro en un poco más de 100 páginas, comienza con reflexiones de los autores como por ejemplo sobre la “reproducción técnica del imaginario visual mapuche” o “las estéticas de la descolonización”. Luego de ello, las imágenes son las protagonistas, cada una de ellas con su respectiva descripción: contexto, lugar, año origen del archivo y las medidas de la pieza.

“Es una investigación principalmente de archivos privados, familiares, porque esto no está a nivel público. No hay ningún registro de afiches mapuche en el sistema público de bibliotecas ni de archivos. Fuimos compilando mucho material, y llegamos a alrededor de 100 piezas gráficas de distintas épocas, partiendo desde la década de los 30 hasta el 2020”, explica Antileo.

1992-aukin-web-1445x2048.jpeg

Diario Aukiñ Del Consejo De Todas Las Tierras 1992
Diario Aukiñ Del Consejo De Todas Las Tierras 1992

Para el otro autor, Claudio Alvarado Lincopi,  historiador e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), el aporte del libro se vincula con “un intento con Enrique que hemos venido generando hace unos años de poder visibilizar las reflexiones de la sociedad mapuche durante del siglo 20, dar cuenta que nuestro pueblo y que el movimiento mapuche no es algo emergente o nuevo desde la década de los 90’ y mucho menos de nuestra contemporaneidad más cercana, sino que tiene un recorrido, y esto se expresa en escrituras, en reflexiones que se plasmaron mediante la palabra y en publicaciones diversas de múltiples organizaciones”.

01-web-1536x1080.jpeg

Afiche Organización Admapu Santiago, 1984. Acto Mapuche en el contexto del 12 de octubre realizado en el Cerro Welen/Santa Lucía.
Afiche Organización Admapu Santiago, 1984. Acto Mapuche en el contexto del 12 de octubre realizado en el Cerro Welen/Santa Lucía.

1993-jessica-cona-scaled.jpeg

Pintura De Jessica Cona En Revista Kalfvpvllv 1993
Pintura De Jessica Cona En Revista Kalfvpvllv 1993

“¿Cómo nos representamos?”

“Flojo, borracho, terrorista, folclórico, en fin, como un lastre para el horizonte civilizatorio, se abre un cuestionamiento fundante para pensar las políticas de representación”, esto forma parte de una de las reflexiones del libro sobre la representación del pueblo mapuche.

En ese sentido, para Enrique Antileo, “son creaciones del propio movimiento, de formas de autorrepresentarse, de creación estética de nuestro pueblo, que no es solamente que nos dibujen o fotografíen otros, sino que el propio movimiento mapuche y su gente ha ido creando formas y formatos de pensarse a sí mismo, de cómo plasmarse en el sentido de lucha”.

"Son creaciones del propio movimiento, formas de autorrepresentarse, que no es solamente que nos dibujen o fotografíen otros", dice Antileo. "Una de las cosas que no llamó la atención fue la larga temporalidad de autorepresentación mapuche y al mismo tiempo, la poca visibilidad que tiene", señala Alvarado Lincopi.

“Compilar todo ello ha sido realmente emocionante y también desafiante. Hoy estamos con un material que hace un aporte a esa memoria histórica, que ha luchado contra el olvido. Tenemos la posibilidad de poner esto a la disposición de personas, gracias a la colaboración de mucha gente y la idea es seguir ampliándolo. El principal aporte del libro es a la memoria”, añade.

Al mismo tiempo, Alvarado Lincopi, hace hincapié en la relevancia del imaginario en torno a lo mapuche que “en gran parte está compuesto por lo que constituyó el ojo colonial, de cómo debía observarse, representarse lo mapuche, entonces en el esfuerzo de construir una propia representación hay un gesto descolonizador. El intentar edificar la propia imaginación de un pueblo implica precisamente superar las representaciones coloniales y comenzar un proceso de autorrepresentación. Probablemente visibilizar esa representación es uno de los aportes del libro”.

“Una de las cosas que nos llamó la atención fue la larga temporalidad de autorepresentación mapuche y al mismo tiempo, la poca visibilidad que tiene. Por ejemplo, Margarita Alvarado ha hecho aportes muy importantes para pensar críticamente las representaciones coloniales y las propias que se han desarrollado incluso al interior de nuestro propio movimiento. Porque muchas veces todos y todas estamos pensando que inventamos la rueda, y no, hay un movimiento muy potente del siglo XX que hay visibilizar y aprender de él”, concluye Alvarado Lincopi.

1983-kollautun-web.jpeg

Portada Boletín Kollautun 1983
Portada Boletín Kollautun 1983

comite-exterior20210505_20573599_22-1-1456x2048.jpeg

Revista Toki Caupolican 1989 Comité Exterior Mapuche
Revista Toki Caupolican 1989 Comité Exterior Mapuche

El homenaje a Mario Llancaqueo y Rolando Millante

Enrique Antileo, antropólogo e investigador Centro de Estudios y Documentación Memoria Mapuche también destaca la labor que tuvieron en el proyecto Mario Llancaqueo Vera, sobreviviente de la dictadura militar de Augusto Pinochet e histórico fundador de librerías como la librería Crisis en Valparaíso, y el artista y muralista mapuche Rolando Millante, 'El Rola' del colectivo Muralista La Garrapata. Ambos fallecieron en 2021.

"Mario Llancaqueo tenía un archivo potente de material gráfico de la década de los 80 en Chile y en el exilio. Por su parte, Rolando Millante tenía un registro personal de creación importantísimo", dice Antileo.

“Conversamos con los dos porque ellos tenían los archivos más grandes de registros, don Mario Llancaqueo tenía un archivo potente de material gráfico de la década de los 80 en Chile y en el exilio, por ejemplo, en Suecia y Alemania, era impresionante. Por su parte, Rolando Millante tenía un registro personal de creación de afiches importantísimo, porque participaba en muchas organizaciones, logramos hacerle una entrevista que es el epílogo del libro. Este libro es un homenaje para los dos”.

Ambos fueron reconocidos en el lanzamiento a sala llena en el Museo de la Memoria en Quinta Normal. También hubo lanzamientos en Valparaíso y Temuco y ahora están invitados a Valdivia y Villa Alemana. Además, en la página Memoria Mapuche está parte de los archivos obtenidos con el afán colaborativo que ha tenido la investigación.

06-web-1536x1193.jpeg

Dibujo Realizado Por Rolando Millante 2016
Dibujo Realizado Por Rolando Millante 2016


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Se ve muy bueno el libro gráficas mapuches.

como puedo conseguir el libro? gracias

Añadir nuevo comentario