Rubén Oyarzo Figueroa es parte de la primera camada del Partido de la Gente (PDG) que llegó la Cámara, en el rápido ascenso de la tienda, recién fundada en el año 2019 de la mano de Franco Parisi. Con siete meses de experiencia política en el Congreso, este contador auditor conversó con INTERFERENCIA respecto del futuro del PDG, sus referentes en materia política y la relación que han tenido con el resto de partidos que conforman el escenario actual.
Por otra parte, en las últimas semanas el PDG ha alcanzado un importante posicionamiento político en el proceso constituyente. Esto, luego de la aparición de una ‘Instancia Paralela’ que agrupa a parlamentarios que estaban fuera de las conversaciones que estaban llevando los presidentes de los partidos. Con una bancada de nueve votos, lograron hacerlos sentir, tanto al oficialismo como la a oposición.
Oyarzo, en entrevista con INTERFERENCIA, considera que uno de sus fuertes es el trabajo en terreno además de un fuerte interés por las redes sociales, lo que él define como la ‘democracia digital’. Asimismo, declara no tener problemas con las etiquetas ni con que se le considere un ‘populista’, mientras defienda los intereses de su sector.
"A mí me gusta mucho Bukele, me gusta mucho Bukele, creo que es bueno. Sin embargo, creo que todavía le falta madurar políticamente y ver los resultados reales".
No se define dentro de los márgenes clásicos de la política de izquierda y derecha, pues dice no tener problemas en empujar proyectos junto con el Partido Comunista ni con Republicanos, mientras estos estén dentro de sus lineamientos.
“Nosotros no es que nos sintamos mejor con la derecha, básicamente se han dado las situaciones así porque la izquierda tampoco nos ha considerado y yo creo que es un error que ha cometido el oficialismo”, dice Oyarzo.
¿Cuál es su referente internacional en política?
En política yo creo que [Emmanuel] Macron, de Francia.
¿No hay una similitud con las ideas de Nayib Bukele?
A mí me gusta mucho Bukele, me gusta mucho Bukele, creo que es bueno. Sin embargo, creo que todavía le falta madurar políticamente y ver los resultados reales porque todavía -siendo que lo ha hecho bastante bien y que tiene el 80% de apoyo en El Salvador- hay que ver que cómo sigue esta cosa. Todavía creo que falta.
A mí me gustan mucho los estadistas, a mí me representa mucho por ejemplo -y esto de hecho me trajo alguna cola- pero a mí me gusta mucho como hizo el trabajo Ricardo Lagos, que fue una persona estadista, seria, una persona que era respetada y es respetada, una persona a la que le hacían caso y que era un liderazgo potente no solamente dentro de su coalición.
Dentro del llamado ‘Grupo de los 8’ inicialmente también iba a ser el grupo de los 10 con el PDG y el Partido Republicano, pero decidieron bajarse y luego entrar nuevamente ¿fue para hacer un punto político? ¿Qué ocurrió?
"Si se están levantando candidaturas a la presidencia de la Cámara lo desconozco, no sé quién puso el nombre del diputado Víctor Pino, no sé quién puso el nombre de la diputada Yovana Ahumada, me imagino que debe ser la derecha que está levantando este humo porque quieren tener la mesa".
Más que un punto político o hacer ruido, lo que ocurrió ahí fue que nosotros no teníamos la propuesta y no nos esperaron. Nosotros nos demoramos más porque no hacemos reuniones a cuatro paredes y le consultamos a nuestras bases. Hacemos un comité político en el cual le preguntamos a todos los presidentes de cada región a nivel nacional, porque el Partido de la Gente tiene militancia en todas las regiones de nuestro país, en las 16, entonces obviamente nuestro proceso era más lento.
Más allá del artículo 142, ustedes están impulsando un plebiscito de entrada ¿no sienten que están a contracorriente cuando el resto de los partidos mayoritariamente está por respetar el resultado del plebiscito del 25 de octubre?
No, no es estar a contracorriente. Lo que nosotros queremos es lo que la ciudadanía está pidiendo y hoy día la ciudadanía quiere participar, quiere estar en este proceso y la idea es que este proceso sea legítimo, que nadie cuestione que no se le preguntó, que nadie cuestione que se tomaron decisiones entre cuatro paredes y que nadie cuestione que Chile -con voto obligatorio, con plebiscito de entrada- eligió continuar por una nueva Constitución.
Nosotros somos un partido que siempre dijimos: queremos una nueva Constitución pero para todas y todos los chilenos, y lo que queremos hacer es que en este proceso estén todas y todos los chilenos participando desde un plebiscito de entrada hasta un plebiscito de salida. Nosotros no queremos cometer los errores que se han cometido antes, de tomar decisiones políticas en las cuales no se le consulta a la gente y que al final los procesos lleven a un despilfarro de dinero.
En marzo se firmó un acuerdo desde el Partido Comunista hasta el Partido de la Gente para separar la presidencia de la Cámara en los próximos cuatro años, el PDG tiene un cupo dentro de ese acuerdo. Sin embargo, ha trascendido la intención de que la diputada Karol Cariola (PC) no sea la próxima presidenta de la Cámara e incluso se dice que podría ser el diputado Víctor Pino o la diputada Yovana Ahumada, ambos del PDG ¿qué hay ahí? ¿Se va a romper el acuerdo? ¿Están con la derecha?
Primero, es bluff. Nadie ha dicho nada en el partido del tema, nosotros estamos, -yo por lo menos- estoy por mantener el acuerdo, creo que lo he dicho por todos lados y hasta me han funado en mis redes.
En ese sentido, no hay nada oficial. Si se están levantando candidaturas lo desconozco, no sé quién puso el nombre del diputado Víctor Pino, no sé quién puso el nombre de la diputada Yovana Ahumada, me imagino que debe ser la derecha que está levantando este humo porque quieren tener la mesa, pero como digo es todo bien ambiguo. El 21 de noviembre se debe presentar la renuncia del actual presidente de la Cámara que es Raúl Soto [PPD] y la votación para la nueva presidencia se corrió al 7 de noviembre y eso no es por culpa del PDG, es porque en parte del oficialismo hay tensión y genera ruido el nombre de la diputada Karol Cariola. Ahora, yo firme un acuerdo el 11 de marzo que voy a respetar, no tengo problema. Ahora, si las condiciones cambian y vemos que se quiere caer el acuerdo no por temas del PDG sino que por parte del oficialismo, chuta las condiciones cambian.
"Si a mí me definen como populista por escuchar a la gente que no ha sido escuchada por más de 30 años, porque no se sienten representadas por los partidos tradicionales del duopolio, yo soy populista. Así de simple".
¿O sea, podría ser por otro lado dice usted?
Es que vuelvo a repetir, los comentarios de pasillo es que gente de la misma coalición de Karol Cariola no quieren que sea ella la presidenta y ahí nosotros…
Como es un acuerdo administrativo y si el acuerdo administrativo no se respeta por parte del mismo oficialismo, obviamente nosotros tenemos que ver nuestras opciones.
Ahora bien, insisto, nosotros como PDG no lo hemos conversado, sé que salió un diputado diciendo que no iba a votar por Karol Cariola que es Gaspar Rivas, pero es el único que ha dicho eso. Yo estoy por mantener el acuerdo, porque nosotros en dos periodos más vamos a tener la presidencia y más encima vamos a tener presidencia de comisiones y tenemos todo, o sea, no tiene ningún sentido en realidad.
¿No le hace ningún ruido el nombre de Karol Cariola?
A mí no.
¿Quiénes en el oficialismo están boicoteando la candidatura de Karol Cariola?
No lo puedo decir porque son rumores de pasillo, pero sí he escuchado distintos nombres.
Pero del Socialismo Democrático.
De la coalición de Gobierno, pero también he escuchado -ojo- también he escuchado nombres del Frente Amplio y esos sí son de la misma coalición. Entonces ahí… No voy a decir los nombres del Frente Amplio porque no corresponde y porque es un rumor, pero sí se escucha fuerte en los pasillos del Congreso y la prensa también los maneja.
El PDG tuvo un ascenso rapidísimo en cuanto a base militante, en tres años llegaron a ser el partido con más adherentes. Algunos señalan que sus ideas pueden ser populistas ¿ustedes se sienten populistas? ¿cómo se definen?
Lo dije en La Segunda, si a mí me definen como populista por escuchar a la gente que no ha sido escuchada por más de 30 años, porque no se sienten representadas por partidos tradicionales del duopolio, yo soy populista. Así de simple.
¿No tiene ningún problema con ponerse esa etiqueta?
Yo quiero lo mejor para el bien común, para el país y su ciudadanía, si eso lo llaman populista no tengo problema en decirlo, yo quiero lo mejor para mi país y para su gente. Este partido nace por el descontento de los políticos tradicionales, yo me metí en política porque sentí que los políticos no hacían su trabajo.
Yo nunca he pertenecido a un partido político, incluso en La Segunda sale que yo apoyé a [Christian] Vittori, nunca. Ni conozco a Vittori, cuando él era el alcalde yo tenía 17 años. Nunca pertenecí a la política, nada, nada. Siempre trabajé con privados, nunca me metí en el mundo público. Lo único público mío, es mi colegio de media y de enseñanza básica que eran con números, yo me metí en política por el descontento social, por el octubrismo. Yo estuve con mi hijo con las cacerolas afuera, golpeándolas, porque había problemas sociales, había problemas de educación, había problemas de salud, había problemas que la gente necesitaba resolver y que llevamos mucho tiempo sin resolver por los políticos tradicionales.
Mi lucha es escuchar a la gente, es estar en terreno, ser un político atípico y si eso lo consideran populista, bienvenido. Yo no tengo problema, que me etiqueten como sea mientras seamos efectivos.
¿Dónde ve al Partido de la Gente en cinco años más?
Liderando los partidos políticos, siendo el primer partido político a nivel nacional y consolidando al partido político como un actor principal en la política chilena. Siendo influyente en las decisiones del país.
¿Usted cree que puede ser el primer partido en cuanto a qué? Número de diputados, concejales, alcaldes ¿cómo lo mide?
En cinco años más yo espero que tengamos muchas comunas con alcaldes y concejales, con diputados y senadores. Hoy día solamente somos seis diputados y tenemos 22 cores aproximadamente a nivel nacional.
¿Está pensando en duplicar ese número? ¿Tienen alguna meta concreta?
"Nosotros tenemos hoy día una academia, que es la academia PDG, para formar líderes. Eso lo está llevando la directiva nacional y es para todos los militantes que quieran ser candidatos. Además estamos trabajando con líderes comunales, trabajadores sociales, dirigentes sociales, presidentes de juntas de vecinos".
Decir que tengo un número preciso sería mentir, sin embargo la primera meta que vemos como Partido de la Gente es poder tener cores y alcaldes; duplicar los consejeros regionales -que hoy día tenemos 22- y también tener gobernadores en algunas regiones emblemáticas donde somos más fuertes como Antofagasta, Biobío, Punta Arenas y esperamos seguir creciendo en Santiago y en Valparaíso.
¿Tienen suficiente base militante y dirigentes como para ese crecimiento? ¿Cómo ve la creación de una masa crítica?
Hoy día somos el primer partido político en base a militantes a nivel nacional, tenemos -según el Servel con datos entregados en agosto- más de 46.000 militantes y esa cifra la hemos ido monitoreando y en una o dos semanas ha aumentado a 2000 ingresos por semana. Entonces queremos llegar a los 50.000 cuando se entreguen los números oficiales por parte del Servel y así seguir creciendo obviamente.
Tener militantes es un mérito, pero de todas maneras la pedagogía política, la práctica no es algo que se pueda adquirir tan fácilmente ¿ve posible la creación de liderazgos para tener candidaturas viables? ¿Tienen alguna escuela política?
Nosotros tenemos hoy día una academia, que es la academia PDG, para formar líderes. Eso lo está llevando la directiva nacional y es para todos los militantes que quieran ser candidatos. Además estamos trabajando con líderes comunales, trabajadores sociales, dirigentes sociales, presidentes de juntas de vecinos.
El Partido de la Gente llegó para quedarse, según nosotros, y nuestra propuesta es trabajar con la gente en terreno y además poder abarcar las redes sociales, porque así llegamos a donde los otros partidos políticos no llegan.
"Franco Parisi es un líder natural, hoy día es un militante del Partido de la Gente y tengo comunicación prácticamente todos los días con Franco".
Fue bien interesante la campaña de Franco Parisi, ¿ustedes ven el Partido de la Gente con Franco Parisi como candidato presidencial en Chile?
Franco Parisi es un líder natural, hoy día es un militante del Partido de la Gente y tengo comunicación prácticamente todos los días con Franco. De hecho, hoy día me felicitó por ser portada en La Segunda y ayer por haber salido en Mentiras Verdaderas y en ese sentido nosotros vemos a Franco como un líder natural. Ahora, nosotros lo que queremos es crear más líderes naturales en las comunas de las regiones a nivel nacional porque creemos que el Partido de la Gente llegó para quedarse, nosotros queremos tener miles de Francos a nivel nacional
ruben_oyarzo_en_entrevista_telematica_con_interferencia.png

Mencionaba el tema tecnológico, la candidatura de Franco Parisi fue muy reconocida por la capacidad que tuvo de llegar vía online ¿cuál es el secreto? ¿Hay un proveedor? ¿Hay un genio detrás de esto?
Más que una estrategia novedosa, hoy día todos tenemos celulares y podemos conectarnos a YouTube, Facebook live, Instagram live, en ese sentido no hay un proveedor no hay nada de ese estilo. Tenemos youtubers, tenemos influencers, tenemos un programa que es Bad Boys, en el que yo he participado. Tenemos redes sociales, todos los diputados del Partido de la Gente y los cores del Partido de la Gente trabajamos con todas nuestras redes sociales: TikTok, Instagram, Twitter, Facebook y otras más que están apareciendo que a mí me están ganando de hecho, me estoy quedando.
"Ahora lo que sí puedo decir es que se nos ha acercado más la derecha que la izquierda, la izquierda nos ha dejado botados un poco y nosotros se lo hemos hecho saber. Se lo hemos hecho saber al gobierno, que no nos incluye muchas veces, que vamos a reuniones con el gobierno y las reuniones son hablar y ahí quedan..."
Sin embargo, la base es el trabajo en terreno, full terreno, pero además estar conectado vía redes sociales. Nosotros hacemos los programas, y aparecemos como diputados en los programas de Bad Boys. Por ejemplo, en la campaña del Rechazo, yo hacía lives con Pancho Orrego, con Cristian de la Fuente, con gente relacionada a temas importantes, hacíamos lives con dirigentes sociales, entonces de verdad el trabajo acá es full terreno más redes sociales y ahí es donde llegas a todas las personas que quieres llegar y que quieren verte y escucharte.
El partido nace porque somos más pragmáticos, somos personas que queremos soluciones concretas, no miramos tanto la ideología y creemos en las soluciones concretas que le podemos entregar a la gente siendo sinceros, entregando información real y no mintiendo y tampoco basándonos en ideología ni de izquierda ni de derecha.
Si no es izquierda o derecha de todas maneras tienen que entrar en estructuras de alianzas, por ahora se han visto más cómodos con la derecha por todo su posicionamiento con el Rechazo ¿se ven más cómodos con los partidos tradicionales de Chile Vamos o creen que podrían tener alguna afiliación con la centro izquierda?
Yo he firmado proyectos de ley con el Partido Comunista, tengo amigos del Partido Comunista y he firmado proyectos de ley con Republicanos. Yo voy a firmar los proyectos de ley que sean buenos y que me inviten a participar también y yo voy a invitar a participar a todo el mundo, no tengo problemas con el que quiera participar conmigo y encuentre que los proyectos de nosotros son buenos, porque son ciudadanos. Bienvenidos.
Ahora lo que sí puedo decir es que se nos ha acercado más la derecha que la izquierda, la izquierda nos ha dejado botados un poco y nosotros se lo hemos hecho saber. Se lo hemos hecho saber al gobierno que no nos incluye muchas veces, que vamos a reuniones con el gobierno y las reuniones son hablar y ahí quedan... Entonces eso también nos mete ruido a nosotros. Ahora, personalmente se lo he dicho a gente del oficialismo, se lo he dicho a parlamentarios del oficialismo e incluso ellos concuerdan conmigo en esa conclusión. Nosotros no es que nos sintamos mejor con la derecha, básicamente se han dado las situaciones así porque la izquierda tampoco nos ha considerado y yo creo que es un error que ha cometido el oficialismo.
En un nivel de crítica ¿no son un partido que está muy masculinizado? No faltan rostros femeninos por lo mismo de Bad Boys o la situación de Franco Parisi con su ex esposa ¿no es un déficit del Partido de la Gente?
Yo no lo veo así porque nosotros… Nuestra jefa de bancada es Yovana Ahumada, de región, mujer. Tenemos a la diputada Karen Medina, integramos a la diputada Gloria Naveillán.
"Nosotros nos definimos como pro oposición. Nosotros queremos colaborar y ayudar. Si no nos toman en cuenta, no nos consideran las ideas, es difícil ayudar así en este mundo en que el hablas con una pared, eso yo lo considero complicado".
El partido, los 48.000 militantes que somos hoy, tiene una proporción de 40/60, 40% de mujeres y 60% de hombres, un poco más que el promedio de los partidos tradicionales. Entonces yo creo que más que nada lo que pasa aquí es un mito por el simple hecho de que se ven los Bad Boys.
Quizás resalta un poco más la figura de Franco y su tema personal, pero es un mito [la masculinización]. Nosotros tenemos más promedio de mujeres que los partidos tradicionales, tenemos una jefa de bancada que es mujer y que es de región -que es de Antofagasta- entonces somos un partido regionalista y somos un partido donde no somos machistas para nada, al contrario, creemos que todos tenemos participación. Nuestras listas fueron todas paritarias.
¿Cuándo vuelve Franco Parisi?
Bueno, esa pregunta habría que hacérsela a Franco.
Se han planteado como una oposición o están más cercanos a la DC que está como en una especie de limbo ¿cómo es el planteamiento hacia el gobierno?
La DC en este minuto es más que un limbo, yo diría que es un black hole, sin embargo, nosotros nos definimos como pro oposición. Nosotros queremos colaborar y ayudar. Si no nos toman en cuenta, no nos consideran las ideas, es difícil ayudar así en este mundo en que el hablas con una pared, eso yo lo considero complicado.
"Somos un partido nuevo, tenemos recién siete meses de experiencia, la mayoría de los diputados de la bancada no tenemos experiencia política anterior. Y aquí yo voy a hacer bien humilde, a nosotros nos falta madurar mucho políticamente hablando. A nosotros nos falta saber cómo se trabaja en el Congreso la política y estamos en ese proceso de aprendizaje".
Ahora, nosotros siempre estamos aportando ideas, dando ayuda. Por ejemplo, yo apoyo y varios diputados del Partido de la Gente apoyan las 40 horas, hemos apoyado el proyecto de Escazú, hemos apoyado el proyecto de la ley miscelánea de educación, lo que no aprobamos del gobierno fue el retiro, porque nosotros teníamos una propuesta de campaña en el tema de los retiros. Nosotros estamos colaborando y ayudando con la ley de reforma previsional. Ahora tenemos nuestros puntos que son críticos, pero estamos colaborando para que esto salga adelante porque creemos que Chile se merece una nueva reforma previsional.
¿Y la reforma tributaria, cuál es su postura frente a eso? Eso define también la izquierda y la derecha de alguna manera ¿más impuestos o menos impuestos?
Somos partidarios de que la ciudadanía no tenga más impuestos, que se cobre un royalty a la minería. Yo creo que eso va a tener un apoyo mayoritario en el Congreso no solamente desde el PDG sino que de varios sectores, pero nosotros creemos que con la situación que está el país, con la inflación de dos dígitos que no se había visto en más de 30 años ese tema, de hecho muchas generaciones no sabían lo que era inflación. Entonces implementar una reforma tributaria que afecte el bolsillo de la clase media, que afecte a la inversión…
Yo soy contador auditor, soy ingeniero comercial y estoy trabajando con el Colegio de Contadores de Chile, estoy trabajando con gente de la Big Four de las cuatro compañías más grandes a nivel mundial de auditoría para la reforma tributaria y le acabo de entregar un petitorio que construimos entre todos al Gobierno para que ayude en la reforma tributaria a los profesionales, ayude a las pymes, ayude a que la inversión vuelva porque hay una fuga de capitales tremendo. Yo creo que esa es la mirada que hay que tener y lo hablé con el ministro Marcel cuando nos juntamos todos como bancada a almorzar en el Congreso y él nos comentó la reforma tributaria.
Cómo calificaría estos últimos siete meses en los cuales les tocó debutar y empezar a generar políticas y alianzas, con todo lo que tiene la política ¿cómo ve al Partido de la Gente en esta experiencia estos últimos siete meses?
Somos un partido nuevo, tenemos recién 7 meses de experiencia, la mayoría de los diputados de la bancada no tenemos experiencia política anterior, excepto Rivas. En ese sentido estamos todos aprendiendo y aquí yo voy a hacer bien humilde, a nosotros nos falta madurar mucho políticamente hablando. A nosotros nos falta saber cómo se trabaja en el Congreso la política y estamos en ese proceso de aprendizaje.
Recién llevamos siete meses y creo que hemos hecho las cosas bien, yo creo que se pueden hacer mejor, creo en la mejora continua. Sin embargo para llevar siete meses, ser un partido nuevo con solamente seis diputados de partido y tres independientes, somos la única bancada que ha ido creciendo en el Parlamento, por lo menos los diputados, entonces, estar donde estamos posicionados hoy día yo creo que es porque no lo hemos hecho mal .¿Se puede hacer mejor? totalmente, sin embargo, somos gente común y corriente que queremos hacer la política de una forma distinta, que escuchamos a la ciudadanía, que escuchamos a nuestras bases, que hacemos democracia digital y que también es un tema importante para nosotros poder representar y ser la voz de la ciudadanía en el Parlamento.
"No hay Constitución porque se la llevaron ciertos sectores políticos. Yo voté Rechazo porque no me gustó lo que se hizo, porque me sentí decepcionado, siendo que yo fui de las personas que votó Apruebo después de la elección".
¿Lo malo, lo bueno y lo feo de la vida política?
Este es un tema más personal, partamos por lo malo. A mí me ha afectado el tema personal, la familia, el tiempo, obviamente me ha pasado la cuenta. Es un tema importante para mí y no hay tiempo para nada, es difícil darse el tiempo, más para uno que quiere hacer las cosas bien que quiere andar… Yo diría que por lo menos en mi caso personal es como el perrito nuevo que anda corriendo para todos lados y moviendo la cola, entonces andamos en terreno, andamos en las entrevistas, andamos en todos lados y eso obviamente perjudica el tiempo familiar.
Lo bueno, a mí me ha gustado mucho el tema de ayudar a la gente, estar con la gente, poder ser sincero con la gente y decir la verdad. Decir en qué puedo ayudar y en que no puedo ayudar, yo creo que en Chile falta mucha educación cívica y también es una de las cosas que el Partido de la Gente quiere impulsar. Porque muchas veces vas al terreno y te dicen ‘diputado, necesito que tape los hoyos’ y esa no es labor del diputado, entonces en ese sentido lo bueno ha sido estar en contacto con la gente, estar con las organizaciones sociales, estar con las junta de vecinos y ser transparente y eso la gente lo agradece.
Y lo feo, lo feo es la cocina política que se ve adentro, se ve mucha cocina política y yo creo que no hay que tenerle miedo a la democracia, no hay que tenerle miedo a lo que opina la ciudadanía y creo que falta un poquito más de escuchar a las personas. Falta un poquito más de terreno, que los parlamentarios y parlamentarias se acerquen más al terreno y tengan esa cercanía por las redes sociales.
Yo creo que lamentablemente el Congreso te absorbe y pierdes un poco la cercanía con la gente y por eso llegamos al extremo en que vimos personas que pensaban que un kilo de pan costaba 10.000 pesos, ahora nos vamos acercando rápido, pero todavía no llegamos a los 10.000 pesos, o que la gente iba a un cesfam a hacer fila a las 6 de la mañana para hacer vida social o que había que levantarse temprano para que pudieras ahorrar el pasaje del metro. Comentarios que son de gente que está desconectada de la realidad.
En breve va a ser el aniversario del 18 de octubre, ¿cómo lo va a celebrar o conmemorar y cómo lo hará el Partido de la Gente?
Es que yo creo que no hay nada que celebrar. Primero, no hay nada que celebrar, vamos a cumplir tres años y no hay nada, no hay ningún cambio.
"Nosotros le consultamos todo a nuestras bases. Nosotros estamos en terreno y eso es lo que le falta a los políticos, los políticos van y se encierran en el ex Congreso, dejan entrar a la prensa para la foto, después salen a hacer la cuña, pero no tienen el contacto real con la ciudadanía, nosotros sí".
No hay Constitución porque se la llevaron ciertos sectores políticos. Yo voté Rechazo porque no me gustó lo que se hizo, porque me sentí decepcionado, siendo que yo fui de las personas que votó Apruebo después de la elección. Siendo que yo salí con cacerolas. Yo no tengo nada que celebrar, al contrario, hasta el día de hoy no tenemos ninguna solución.
¿Y alguna reflexión?
No lo hemos conversado como partido, no sabría decirlo, no podría contestar, pero yo creo que habrá reflexiones personales, cada uno sabe lo que vivió en ese periodo. Yo venía llegando del trabajo, prendo la tele y veo que se estaba incendiando todo, que estaba la escoba, uno era una persona común y corriente que no sabía lo que estaba pasando. Después uno se da cuenta de las protestas de los escolares, de los 30 pesos y uno ahí empieza a ver qué está pasando.
Yo lo viviré con mi familia reflexionando y también meditando que en tres años no hemos cambiado nada y seguimos con la misma cocina.
Con una nueva Convención, ¿piensan ir con una lista de nombres como PDG, tienen candidatos para convencionales y qué ideas les gustaría impulsar?
Nombres no hemos barajado porque como todavía no se define el mecanismo… no somos como los partidos tradicionales que ya tienen las listas hechas y tienen los candidatos armados.
Nosotros no, porque no sabemos cómo va a pasar este proceso y todavía tenemos fe en que se haga el plebiscito de entrada y que se elija el mecanismo que la ciudadanía quiere elegir. Consideramos que el mejor mecanismo -y esto lo dijimos antes de que saliera en la Cadem- es la Convención Mixta y lo dijimos antes porque nosotros estamos conectados con la gente.
"Esa conexión con la gente hay que tenerla, hay que retomarla y es por eso que nace este partido. Yo quiero predicar con el ejemplo".
Nosotros le consultamos todo a nuestras bases. Nosotros estamos en terreno y eso es lo que le falta a los políticos, los políticos van y se encierran en el ex Congreso, dejan entrar a la prensa para la foto, después salen a hacer la cuña, pero no tienen el contacto real con la ciudadanía, nosotros sí.
Ayer andaba en Maipú, en San José, en un centro de padres con niños con síndrome de Down haciendo una charla con abogados expertos en niños con discapacidad, después me voy a la junta de vecinos a tomar once con la gente de Maipú, de la Farfana. Eso le falta a los políticos, les falta el contacto con las personas, saber lo que piensan, saber lo que tienen.
Yo fui el primer diputado del Partido de la Gente que salió diciendo que iba a ir por el Rechazo y lo dije porque cuando yo visitaba las juntas de vecinos veía la actitud de la gente y lo primero que me decían era ‘oiga, que están haciendo tonteras en la Convención’ y eso era en marzo, a principio de año.
Esa conexión con la gente hay que tenerla, hay que retomarla y es por eso que nace este partido. Yo quiero predicar con el ejemplo.
Comentarios
No importa quien se te
Habrá sido sincero con la
Ahí está la fama, por eso
Un lider natural como Parisi
Añadir nuevo comentario