"No hay, por lo tanto, nada que compensar". Así concluye el informe elaborado por el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y la economista y directora de Espacio Público, Andrea Butelmann, en el que estiman que AFP Capital no sufrió pérdidas, sino obtuvo ganancias a causa de sus inversiones en acciones de La Polar cuando explotó el fraude de la casa comercial en el caso de repactaciones unilaterales de deuda en 2011.
En 19 páginas, el ex titular de Hacienda de Michelle Bachelet, asegura que el perjuicio estimado en más de $22.000 millones contra los fondos de pensiones realizado por el perito es incorrecto pues omite las ganancias que AFP Capital obtuvo de la compraventa de acciones y los dividendos correspondientes por ser accionista de la multitienda desde 2003.
Es más, los economistas reafirman que AFP Capital no sufrió pérdidas pues incluso se benefició del fraude cometido por La Polar contra sus clientes: “Las repactaciones unilaterales que justificarían la indemnización del daño de acuerdo a la Corte Suprema, también permitieron a los inversionistas obtener ganancias. En el caso de AFP Capital, éstas compensan cualquier daño que ésta pueda pretender por ese mismo hecho”.
Según Valdés y Butelmann, Capital se habría embolsado ganancias que “a fines de junio de 2011 llegaba a entre US$72 y US$12 millones, y a fines de julio de 2011 a entre US$-4 y US$12 millones”.
El informe de Valdés y Butelmann se enmarca en el procedimiento judicial en el que el 13° Juzgado Civil de Santiago ordenó recientemente el embargo de los bienes de La Polar para que le pague a AFP Provida los $22 mil millones de pesos por perjuicios sufridos debido a sus inversiones en acciones de la casa comercial.
El directorio de La Polar -empresa que es controlada por Leonidas Vial y su familia- había adelantado que impugnaría la decisión del tribunal con un hecho esencial publicado el pasado 20 de octubre, tras la resolución de embargar, entre otros, el edificio matriz de la casa comercial en avenida Santa Clara 207 y varias de las cuentas corrientes de la empresa.
informe_de_valdes_y_butelmann_para_la_polar.png

Teniendo tres días de plazo, La Polar ingresó el recurso el 21 de octubre pasado acusando de un error de cálculo en el peritaje de los perjuicios a los fondos de pensiones de Capital basados en el informe del ex ministro Valdés y Butelmann.
Esta acción también se transmitió a través de un nuevo hecho esencial publicado el 27 de octubre y firmado por el vicepresidente del directorio de La Polar, Manuel Vial, y en que señala que “la Sociedad presentó en el referido juicio un informe pericial elaborado por el economista, profesor y ex ministro de Estado señor Rodrigo Valdés y por la economista doña Andrea Butelmann, en el cual se da cuenta, a través de un análisis objetivo, que AFP Capital no sufrió pérdidas por sus inversiones en acciones de la Sociedad y por tanto no experimentó perjuicios indemnizables”.
Los economistas acusan a la AFP no haber actuado de forma responsable: “La información pública (...) hubiese debido prender las alertas de un inversionista diligente, obligación aún de más peso cuando se están administrando fondos destinados a la jubilación de terceros”.
En el informe, los economistas diseñan un sistema de cálculo del perjuicio económico diferente al del perito, el que concluye que ingresando a la ecuación los beneficios por compraventa de acciones y dividendos “da cuenta de que las inversiones de AFP Capital tuvieron siempre valor positivo antes del hecho esencial”, documento que el 9 de agosto de 2011 generó el comienzo de la debacle para La Polar.
Según Valdés y Butelmann, AFP Capital se habría embolsado ganancias y no pérdidas hasta antes del 9 de agosto: “a fines de mayo de 2011 llegaba a un rango entre US$31 y US$47 millones, según el método de valuación. A fines de junio de 2011 llegaba a entre US$72 y US$12 millones, y a fines de julio de 2011 a entre US$-4 y US$12 millones”.
Es más, dentro de las situaciones observadas por los economistas y que, según proponen, habrían permitido prever la caída de La Polar, acusan a la AFP no haber actuado de forma responsable: “La información pública (...) hubiese debido prender las alertas de un inversionista diligente, obligación aún de más peso cuando se están administrando fondos destinados a la jubilación de terceros”.
El hecho esencial publicado por La Polar y firmado por el vicepresidente del directorio, Manuel Vial, finaliza afirmando que “la Sociedad se dedicará a encontrar la mejor solución posible para salvaguardar sus intereses y el de sus accionistas”.
Cabe señalar que, este embargo también fue impugnado por la administradora de fondos que acusó que recibirá una retribución “3,62 veces menor al monto fijado en la liquidación”.
Comentarios
Sin duda que estos personajes
Exactamente. Esos son los
En informaciones sobre la
Añadir nuevo comentario