Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 29 de Julio de 2025
A la caza del centro

Más allá de Lagos y Bachelet: Qué se juega el oficialismo al ir en dos listas a la elección del Consejo Constitucional

Lun Lee

presidentes_de_partido_vodanovic_latorre_piergentili_y_undurraga.png

Paulina Vodanovic, Juan Ignacio Latorre, Natalia Piergentili, Alberto Undurraga
Presidentes de partido Paulina Vodanovic, Juan Ignacio Latorre, Natalia Piergentili y Alberto Undurraga

El PPD -junto a Ricardo Lagos- decidió ir solo junto a la DC y el PR a la elección de los consejeros del 7 de mayo. Con eso, se aleja la idea de una lista oficialista única empujada desde el PS y AD, encabezada por Michelle Bachelet. Dónde se situará el PS -con AD o el PPD- es la pregunta clave, cuya decisión puede condicionar la agenda del pacto de gobierno, en miras a un próximo cambio de gabinete y los pactos para las elecciones municipales de 2024. 

Este sábado, la presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, anunció que la ex presidenta Michelle Bachelet, militante de la misma tienda, estaba disponible para ser candidata a consejera constitucional para las próximas elecciones del 7 de mayo, en la que se eligirá un Consejo que aprobará o enmendará el anteproyecto constitucional del Comité de Expertos.

Sin embargo, Bachelet impuso una condición: que los partidos del oficialismo, más la Democracia Cristiana (DC), integren una lista única para enfrentar los comicios. 

La jugada del PS buscaba dejar atrás el debate sobre sí el oficialismo debía ir en una o dos listas a las elecciones de consejeros. Debate que se tensionó tras las declaraciones que el ex senador e histórico líder del Partido por la Democracia (PPD), Guido Girardi, quien dijo que lo que se conoció como socialismo democrático no debía ir en una misma lista con Apruebo Dignidad, pues iba a pasar a ser “la lista del indulto”, según dijo en Cooperativa

Con las tesis de Lagos y Bachelet sobre la mesa, las dos almas del gobierno: Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, debían enfrentar una semana de definiciones, pues el próximo lunes 6 de febrero se cumple el plazo para inscribir pactos electorales y de candidatos para la votación de consejeros constitucionales de mayo.

Cabe mencionar que el apelativo peyorativo fue producto de los criticados 13 indultos otorgados por el presidente Gabriel Boric -y respaldados por el Frente Amplio y el PC- los últimos días de diciembre, que complicaron al Ejecutivo hasta la segunda semana de enero. Boric reconoció “desprolijidades” en el proceso y aceptó la renuncia de Marcela Ríos (CS) como titular del Ministerio de Justicia, quien enfrentó una acusación constitucional que logró sortear con éxito y que de paso complicó a las filas opositoras tras el desmarque de Republicanos que votó en contra del libelo acusatorio. 

Pese a las intenciones de los socialistas de quebrar el clivaje de alineaciones políticas en torno al indulto y jugar por una lista de unidad conveniente para el gobierno, a horas antes del anuncio de Vodanovic, el PPD celebraba su Consejo General, instancia en que se ratificó con un 94% de los votos la decisión de la Comisión Política de ir en una lista distinta a la de Apruebo Dignidad. 

En dicha reunión, también tomó la palabra el ex presidente Ricardo Lagos (militante PPD). No se refirió directamente a la decisión que debía tomar el partido, pero fue clara su postura. 

“No es dramático el que para defender una coalición de gobierno entendamos que el PPD debe ser capaz de encabezar un amplio conglomerado en donde democratacristianos, radicales y socialistas democráticos puedan participar activamente”, fue la invitación de Lagos a ir en listas separadas. 

Con las tesis de Lagos y Bachelet sobre la mesa, las dos almas del gobierno: Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, deben enfrentar una semana de definiciones, pues el próximo lunes 6 de febrero se cumple el plazo para inscribir pactos electorales y de candidatos para la votación de consejeros constitucionales de mayo.

Con todo, la posición más incómoda es la de Bachelet, pues su presencia en escena no torció el rumbo de las decisiones del PPD y la DC dio la señal de plegarse a la estrategia de Lagos-Girardi; “Valoramos mucho la decisión que tomó el PPD, que sumada a la decisión que ya había tomado el PR y a la decisión que tomamos nosotros, da cuenta que esta lista de la DC y partidos del Socialismo Democrático ya es una realidad [...] una lista distinta de Apruebo Dignidad”, sostuvo Alberto Undurraga, presidente de la DC. 

"Para nosotros no hay retroceso, porque ya tomamos una decisión colectiva de los órganos democráticos del partido, de modo que hoy la discusión es para el partido amigo el PS en qué lista va a ir y para el resto desdramatizar, porque ya van a existir dos listas", sostuvo Piergentili este lunes.

“Valoramos mucho la decisión que tomó el PPD, que sumada a la decisión que ya había tomado el PR y a la decisión que tomamos nosotros, da cuenta que esta lista de la DC y partidos del Socialismo Democrático ya es una realidad [...] una lista distinta de Apruebo Dignidad”, sostuvo el timonel DC, Alberto Undurraga. 

Decisión que compromete y prácticamente zanja el debate sobre las dos listas, ya que dejaría a un lado la lista de Apruebo Dignidad (PC, FREVS, FA)  y la lista PPD, PR y DC, por otro; quedando la decisión del PS y el PL al pendiente y a contrarreloj. 

La pelota, de todos modos, está en el PS, partido que deberá definir si es que se suma a la lista con AD o con el PPD; a la 'lista del indulto' o a la de 'SQM', como se ha jugado a decir en la comunicación política.

Al respecto, probablemente lo que más pese en el PS es el valor que le asigne a alejar o acercar las confianzas con Gabriel Boric. Una lista del PS con AD, probablemente conjurará la especie de maldición de Girardi al motejarla como 'la lista del indulto', pues el partido fue crítico de la decisión, lo que reforzaría su peso en el gabinete ante un eventual movimiento que se espera para marzo, en especial en cuanto a subsecretarías.

Por el contrario, ir con el PPD y la DC, lo alejaría de Boric, pero podría ser la oportunidad -si lo acompaña los resultados electorales- para desbancar a frenteamplistas y comunistas del poder en el gobierno, y en la política, en el mediano plazo.       

A juicio del analista ligado a la ex Nueva Mayoría, Carlos Correa, "lo que es riesgoso en este asunto es que se instale una pugna dentro de partidarios del actual gobierno". Según Correa, el problema está lejos de ser electoral o artimético, sino que es político. "Ir con dos listas tiene la ventaja que permite tener adentro a la DC, un asunto que se hace necesario, pues el gobierno no tiene mayorías, y necesita sacar sus reformas cuanto antes, pero deben conservar las formas, y no convertir esto en una lista oficialista versos una lista de "colaboración crítica" como le gustaba decir al actual ministro Giorgio Jackson".

Por eso, la determinación podría ir más allá del Consejo Constitucional, ya que tiene en su norte elementos más allá del mismo proceso constituyente. 

Más allá de mayo

Desde el inicio de los diálogos constituyentes, posteriormente al plebiscito del 4 de septiembre, diferentes figuras políticas han apuntado a la importancia de interpretar a la ciudadanía y ese universo de votantes que -tras la última elección plebiscitaria- irrumpió en las urnas producto del voto obligatorio.

Millones de votantes que no estaban en los registros, se transformaron en una especie de botín que la clase política necesita capturar. Un vacío ecológico que están intentando aprovechar las nuevas fuerzas políticas como Amarillos por Chile y Demócratas -que cosecharon fuerza en el Rechazo-, quienes intentarán dibujar el nuevo ‘centro político’.

Es por eso que Democrátas, tienda fundada por los senadores ex DC Ximena Rincón y Matías Walker, decidieron no pactar con el oficialismo ni con la oposición, para "aportar desde el centro al nuevo proceso constituyente". Misma determinación que tomó Amarillos y que, también busca poner disputa directa del centro con la DC.

Ese nicho ecológico pareciera ser parte de la idea de Girardi, pues en la misma entrevista donde el ex senador señaló que serían "la lista del indulto" si se asociaran con AD, argumentó: “más allá de las diferencias que podamos tener, yo lo que pienso es que este gobierno, que está en 24% de apoyo, tiene que ser mayoría o tiene que intentar ampliar su mayoría, y es evidente que una sola lista reduce”.

"Para nosotros no hay retroceso, porque ya tomamos una decisión colectiva de los órganos democráticos del partido, de modo que hoy la discusión es para el partido amigo el PS en qué lista va a ir y para el resto desdramatizar, porque ya van a existir dos listas", sostuvo Piergentili este lunes.

Y agregó: “hay mucha gente que votó por la Concertación, que votó por la presidenta Bachelet, por Lagos, que votaría por el Socialismo Democrático, pero no va a votar por una lista que está encabezada por el PC y el Frente Amplio, menos en estos tiempos, menos después del indulto”.

Desde esa perspectiva, ampliar la mayoría pasaría por disminuir las posibilidades de derrota al asociarse con la coalición ancla de Boric que, ideológicamente, ha sido la que más terreno ha entregado de su agenda programática en este primer año de gobierno y que en el pasado proceso, estuvo estrechamente vinculada al desempeño del Apruebo en los sondeos previos al plebiscito. 

Es importante notar que la presencia del PPD ante los liderazgos de AD ha sido a contrapelo. En la elección de convencionales de 2021 se cayó el acuerdo entre AD y el PS, por veto al PPD, y este partido solo entró con fuerza tras la debacle del 4 de septiembre con la entrada al Ministerio del Interior de Carolina Tohá.

Sin embargo, dentro del PPD no sienten que Tohá sea una ministra que los represente, por lo que buscan hacer un ingreso más fuerte en el gobierno -ojalá comparable al del PS- en desmedro de AD, y que se exprese en cartera y subsecretarías, teniendo en el horizonte el muy probable cambio de gabinete que deberá hacer Boric para enfrentar su segundo año y la elección de mayo. Algo que cobró mayor probabilidad semana para el olvido que sufrió Cancillería

Pese a que desde el Ejecutivo mantienen la versión de que el Presidente es quien decide sobre el futuro de sus secretarios de Estado, una fuente que ha participado de pasadas negociaciones, señala a esta redacción que “todo se hace con los partidos, no hay nada que no se converse con ellos. Nosotros proponemos nombres, pero otros proponen nombres y ministerios”.

En esa perspectiva, durante el fin de semana, el senador y presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, señaló en entrevista con La Tercera que "si quieren representación en el gabinete, deben responder al Presidente e ir en una lista única". 

Tales declaraciones encendieron los ánimos del Comité Político de este lunes en La Moneda, pues Piergentili arremetió contra Latorre y le habría respondido que "si tienes disensos pesca el teléfono y llámame", según consigna Ex Ante.  

Un escenario de división que personeros oficialistas de Apruebo Dignidad no ven con buenos ojos, en esa línea, el presidente de Convergencia Social, Diego Ibañez, sostuvo en Radio Infinita que ir en dos listas "más que un fracaso para el gobierno es para las ideas que queremos defender".

Más lejos en perspectiva, están las elecciones municipales del año 2024, pero que desde el pasado marzo preocupan a distintas figuras de los partidos de gobierno, pues, con la existencia de dos coaliciones, siendo oficialismo, irremediablemente se enfrentarían en las elecciones y dividirían sus fuerzas para disputarle votos a la oposición. 

Algo que pudo ir destrabándose con uno de los anuncios expresados en el último cónclave oficialista en Cerro Castillo, donde se estableció la creación de una Alianza de Gobierno. Coalición que actualmente está dividida y tiene al PS como el pomel de la bisagra, condición que cambiaría este martes, cuando la Comisión Política del partido se reuna y decida definitivamente qué decisión tomar. 

En el gobierno valoraban la lista única -pues proyectaba alguna solidez política y liderazgo a Boric, apaciguando además las desaveniencias y reduciendo la posibilidad de una derrota electoral de AD en solitario-, pero con el portazo del PPD la pretensión ya no se sostiene. 

En cambio, vuelve un escenario de división que personeros oficialistas de Apruebo Dignidad no ven con buenos ojos. En esa línea, el presidente de Convergencia Social, Diego Ibañez, sostuvo en Radio Infinita que ir en dos listas "más que un fracaso para el gobierno es para las ideas que queremos defender".



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

El PS decide si volver a aliarse a los partidos experimentales del neoliberalismo como el PPD, DC y la centro derecha de Amarillos y demócratas.

Qué memoria tan corta de algunos analistas, al no recordar que el presidente de ese entonces del PPD Heraldo. Muñoz llamaba a disolver el partido, porque se estaban quedando con los puros parlamentarios y senadores como militantes, tampoco se hace mención cuando andaban detrás del candidato Boric, Tampoco recuerdan que uno de los primeros indultados por financiamiento ilegal por parte de Soquimich y el problema de la imprenta, en fin y todos los indultos de este señor que no se conocen es su exsenador GIrardi

Este sistema político se agoto, Tenemos que avanzar urgentemente a un estado Federado y democrático donde las regiones puedan tener autonomía en el manejo de lo Político, Económico y Social. La clase política y el Parlamento están deslegitimado. El centralismo agobiante todavía tiende sus tentáculos hacia regiones y no deja que estos prosperen a pesar de que existe una descentralización engañosa que aparentemente deja la impresión que algo administra. Ya estamos cansados, ni hablar de ese acuerdo antidemocrático sobre el nuevo proceso constituyente que lo único que va hacer es maquillar la Constitución de Pinochet y de todos los que se han favorecido de ella. El pueblo una vez mas estará ausente de esa discusión.

Añadir nuevo comentario