Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Señales confusas

Ministro de Economía confirma postergación de debate sobre nueva regulación forestal planteada por Boric

Lun Lee

nicolas_grau_y_gabriel_boric.png

Nicolás Grau y Gabriel Boric
Ministro de Economía Nicolás Grau y el presidente Gabriel Boric.

Nicolás Grau señaló que la prioridad del gobierno es combatir el incendio. Sus palabras llegan después de que Gabriel Boric propusiera discutir el modelo forestal como parte de los problemas implicados en la catástrofe, y la reacción empresarial que rechazó discutir ese aspecto en medio de la emergencia. 

La magnitud de los incendios que afectan el sur de Chile revitalizaron la discusión sobre los cambios necesarios a la legislación forestal, dadas las caractesticas que hacen que los monocultivos propicien escenarios desfavorables para el control del fuego. 

El pasado 10 de febrero de 2023, el presidente Gabriel Boric, señaló desde la comuna de Quillón, región del Ñuble, que “he planteado a los parlamentarios, al alcalde, que tenemos que tener una discusión de más largo plazo con respecto a la industria forestal, una regulación distinta [...] No me cabe ninguna duda que se viene un debate de una mejor regulación, en particular respecto a la industria forestal, para que estas situaciones que estamos viviendo, en lo que se pueda prevenir, se haga”. 

Con la voz presidencial, el terreno para la discusión ya estaba allanado, sin embargo, horas después de las declaraciones, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), presidida por Richard Von Appen -quien es parte la familia controladora de Ultramar y estrechó los últimos meses su relación con Boric-, emitió un comunicado en el que señaló que “nos parece improcedente y totalmente fuera de contexto que las autoridades abran un debate sobre la industria forestal que no tiene relación con los acontecimientos ocurridos”. 

"No me cabe ninguna duda que se viene un debate de una mejor regulación, en particular respecto a la industria forestal, para que estas situaciones que estamos viviendo, en lo que se pueda prevenir, se haga”, Gabriel Boric. 

El comunicado de la Sofofa -que incluye entre sus socios a la industria forestal y de celulosa- fue más allá y sostuvo que “sin la capacidad aérea y terrestre que las empresas forestales han desarrollado [...] la situación sería más compleja”. 

Y cierra: “Lo que corresponde en estos momentos es trabajar unidos entre el sector público y privado para controlar cuanto antes la situación y evitar comentarios que lo único que hacen es dañar la confianza que el país requiere”. 

Una reacción rápida a las palabras de Boric, quien de todos modos señaló que el debate no sería en este momento. "Entonces, esas discusiones serán para después, pero ya nos comprometimos con los parlamentarios de la zona para, justamente, armar una mesa, también con la gente del Biobío, para tratar estos temas de la regulación que se necesita" 

Lo planteado por la Sofofa, fue refrendado el fin de semana por Francisco Ruiz-Tagle, gerente general de CMPC, quien en entrevista con La Tercera se refirió a las palabras de Boric: “estamos muy disponibles a participar de todas las conversaciones siempre es y será muy necesario tenerlas. Por cierto es importante revisar prácticas y mejorarlas a partir de estas experiencias. Eso sí, pienso que lo más relevante es basarse en información 100% confiable y no basada en la desinformación. Hemos visto muchas fake news estos días”. 

En ese contexto, el ministro de Economía, Nicolás Grau afirmó a Radio Bío Bío que "estoy de acuerdo que este no es el momento para centrar la atención en responsabilidades, en las razones que están detrás de la magnitud que ha tenido este incendio, más allá de que hay razones climáticas obvias. Nuestra tarea, hoy por hoy, como gobierno es combatir el incendio. Es toda nuestra preocupación".

Grau también señaló respecto de la la industria forestal que "es una industria importante para el país y también lo son otras industrias, otras vocaciones y otros intereses en las regiones con los cuales tiene que haber una relación armónica". 

En tanto, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve (PS), sostuvo que “el Presidente no ha emitido ningún juicio, ha abierto un espacio y ha planteado que es indispensable, cuando en un país como el nuestro el primer riesgo de catástrofe son los terremotos, pero el segundo riesgo de catástrofe son los incendios forestales”. El subsecretario también indicó que sería “irracional” y “fuera de sentido común” que la sociedad no diera esta discusión. 

“Nos parece improcedente y totalmente fuera de contexto que las autoridades abran un debate sobre la industria forestal que no tiene relación con los acontecimientos ocurridos”, Richard von Appen. 

En este debate la tesis forestal señala que la intencionalidad en los incendios -debido a la magnitud de focos- es uno de los puntos claves que explicarían la velocidad de la propagación, que va en una línea distinta a quienes apuntan a las forestales como responsables de generar -producto de la naturaleza del monocultivo- las condiciones para el rápido avance de las llamas. 

De todas formas, el trabajo conjunto entre el Ejecutivo y los gremios empresariales ha sido valorado y destacado por el Gobierno. Quien se ha reunido con los empresarios para coordinar las tareas público-privadas colaborando con maquinaria para realizar cortafuegos y, según indicó CMPC, la ayuda de más de 300 brigadistas de la empresa. Además, serán parte de la mesa de reconstrucción.

Asunto programático

La preocupación por cambiar la regulación forestal es uno de los puntos que Gabriel Boric incluyó en su programa de gobierno lanzado en noviembre de 2021 y ahora se presentaba una oportunidad para impulsar dicha agenda. 

El programa señala en su página 83: “Derogaremos el DL 701 para sustituirlo por un nuevo marco regulatorio de fomento forestal y generar normas de protección ambiental para plantaciones forestales, considerando regular el tamaño de cosecha y protección de la biodiversidad [...]”.  

El Decreto Ley N° 701, promulgado en 1974 e implementado por Julio Ponce Leroy director designado de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) por el dictador Augusto Pinochet, al que hace referencia el programa, buscaba aumentar la actividad forestal en Chile incentivando a la industria a través de bonificaciones para forestación, estabilización de suelos y beneficios tributarios para actividades de administración y manejo de bosques, según detalla en su página la Corporación Nacional Forestal (CONAF). 

"Estoy de acuerdo que este no es el momento para centrar la atención en responsabilidades, en las razones que están detrás de la magnitud que ha tenido este incendio, más allá de que hay razones climáticas obvias. Nuestra tarea, hoy por hoy, como gobierno es combatir el incendio. Es toda nuestra preocupación", Nicolás Grau

En esa misma línea, la institución señala que con fecha del 31 de diciembre de 2012 la vigencia del sistema de incentivos contemplados en el artículo 12 del Decreto Ley había expirado, por tanto, las forestaciones y otras actividades bonificables ya no serían susceptibles a bonificación. 

Pese a ello, el DL 701 sigue siendo polémico. En ese sentido, la diputada comunista, María Candelaria Acevedo planteó dicha situación en entrevista con Radio U de Chile. “estamos planteando la derogación del decreto 701 que permite al Estado subsidiar a las grandes empresas forestales [...]  porque la norma dice que las plantaciones deben estar a 50 metros de distancia y eso no es nada y nosotros planteamos que sea una franja mayor a 300 metros y evitar estas situaciones”. sostuvo la parlamentaria. 

Esto, pues sí bien el DL 701 dejó entregaba bonificaciones, como decreto también regula el régimen legal y calificación de los terrenos forestales, planes de ordenamiento, sociedades anónimas de giro preferentemente forestal, incentivos a la actividad forestal y las sanciones.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Puro Amarillismo en su expresión.

Curioso; Boric recuerda sólo en crisis, sus promesas de campaña

Puro cuento!, "amarillos por Chile" es la consigna, ya que los chilenos quieren que los mismos de siempre tengan la torta pa derramar las migajas, el Estado protegerá el principio de 50 años y aletargarla a otros cincuenta.

Desde que Grau mostró una actitud muy servil ante el general de carabineros... políticamente me desagrada profundamente. Aquello de la derogación del dl701....a estas alturas solo una intención del programa en su pag 83

Añadir nuevo comentario